Archivo de la etiqueta: walichu

Ayuda.

Publicando Suerte al zombi, compenetrado en eso, en este blog, en la novela, se me pasó pasarles este enlace para que puedan firmar y compartir.

Me acompañó alguien de Change.org que apareció de la nada para pedirme que me sacara esa fotografía que me costó mucho sacarme (ya había hecho yo la petición). Me dijo que un cartel ayudaría y entre fibras y pizarras, me salió esto:

Adrián Gastón Fares Mi Petición en Change.org Fácil: change.org/gualicho

Adrián Gastón Fares Mi Petición en Change.org Fácil: change.org/gualicho

El texto lo había escrito y esa persona me ayudó a dejarlo más claro, así que lo agradezco.

Estamos hablando de un logro, de diversidad, de inclusión y de todas esas cosas que hacen bien en vez de mal.

De una película en la creó firmemente porque la desarrollé durante muchísimos años y cuyo guión no estaría dispuesto a vender a nadie para dirigirlo más que yo.

Luego de desarrollar todo Gualicho (storyboard, guión, historia original, casting, locaciones, propuesta estética; eso ganó Blood Window Internacional) creé Mr. Time, que creo que tiene el mismo valor cultural y comercial que Gualicho. Me gusta. Me convence. Me atrae. La quiero hacer, tanto como Gualicho. No necesito un jurado para que me diga eso, como fue en el caso de Gualicho, que resultó ganadora de una concurso de Óperas Primas. Pero para que eso ocurra, para que pueda dirigir otras, primero tengo que hacer la valiosa e ineludible Gualicho (Walicho, o Walichu)

Firmen esta petición y compartanla si pueden porque es tan válida como todo el trabajo gratificante que vendo desarollando en este blog desde hace tantos años.

Es fácil de compartir porque el vínculo está simplificado.

Es así.

change.org/gualicho

o aquí

change.org/gualicho

o acá

Firmar petición Change.org para Adrián Gastón Fares

Ya ha sido firmada por muchos directores y directoras de argentina, entre otras personas que me conocen, y algunas que no.

Es todo un camino recorrido, entre cortos que filmé, el documental Mundo tributo, entre otras cosas, que me llevaron a esto. Ayuden a que no quede truncado esto, porque perdemos una nueva película, un nuevo guionista, y un nuevo director. Y eso no debe ocurrir.

Gracias y saludos,

Adrián Gastón Fares

Escritor, Director de Cine, Guionista

 

Uno de los bocetos de Sebastián Cabrol para Gualicho

Entrevista por el premio Blood Window a Gualicho.

Es la entrevista, completa, que me hicieron para la revista La Cosa como autor, guionista y director por el premio Blood Window a Gualicho. Obvio que contesté largo y tendido por e-mail y lo que quedó publicado fue muchísimo menos. No estaba claro el espacio que tenía. Ya que la escribí; la publico aquí entera. Fue una oportunidad para hablar del cine fantástico y el terror, oportunidad que pocas veces tengo (envarado por el premio como verán, hasta pensé a Darín para la película, jajaja; menos mal que no lo publicaron eso)

Por otro lado, agrego los bocetos del gran ilustrador Sebastián Cabrol, de Gabriel Quiroga y algunas fotografías para amenizar el texto. También quería destacar que el valor de los premios tiene que ver con las oportunidades de conocer a otras personas en el camino de hacer cosas. No sé si tienen otro.

«Una actitud demasiado pragmática no es productiva a la larga», Carlo Rovelli.

Saludos, Adrián G. Fares, 26 de Febrero de 2019

(Gualicho Ganador de Opera Prima Largometraje Primer Concurso de Cine Fantástico Blood Window INCAA)

– ¿Por qué elegiste este proyecto para tu debut como director?

 Gualicho es la película que siempre quise hacer. Quería hacerla de cualquier manera, a toda costa, y eso era complicado para un proyecto de esta envergadura. Después de escribir el guión hasta llegué a hacer un storyboard en 3D con un software. Hice la casa y elegí los lentes con que filmaría. Movía muñequitos y las cámaras en la computadora de acá para allá y me llevó mucho tiempo y trabajo. Aunque más tiempo me llevó dar con el guión final.

Antes de Mundo tributo, que fue mi debut como director en un documental, un documental sobre personas que se transforman en otros, ya estaba la idea de Gualicho. Lo fui reescribiendo a través de los años y nunca perdí la fascinación inicial.

Cada vez que leo el guión de Gualicho es como si fuera a la vez el espectador. Lo disfruto. Mucho.

Para la última corrección del guión me senté a las seis de la tarde ante la computadora y cuando me di vuelta eran las nueve de la mañana del día siguiente. Se hizo de día y yo seguía ahí fascinado con Gualicho. Las horas pasaron rapidísimo. Ahí está la clave de todo.

Desde la idea inicial para llegar a la versión final de Gualicho primero tuve que cambiar yo, tuve que tener una concepción del cine, a través de la acción de estudiar, de mirar otras películas, de filmar y de vivir aventuras, me di cuenta que para una película cada párrafo, cada escena, cuenta.

No quería escribir escenas que fueran transiciones, las que están para hacer avanzar sólo la historia. Esa no es mi idea del cine.

Tuve que tener claro eso primero para saber qué clase de película será Gualicho y afianzarla. La estructura de la película es un organismo que debe desarrollarse a su manera, sin ninguna limitación más que la imaginación y las experiencias de uno.

Entrevista INCAA LA COSA. Comparto la nota con Lucila Las Heras, directora argentina del otro proyecto ganador del concurso: su película El Muglur!

Entrevista INCAA LA COSA. Comparto la nota con Lucila Las Heras, directora argentina del otro proyecto ganador del concurso: su película El Muglur!

Gualicho es un resumen de todo lo que aprendí en estos años, como estudiante, como espectador, como guionista y como realizador de cortometrajes. Fue más claro todavía que tenía una película única, original y con una historia emocionante. Siempre que cuento la historia de Gualicho en 30 segundos las personas se asombran, comienzan las preguntas, se entusiasman.

También hay pocos diálogos en la película. Prefiero un cine más visual que dialogado. Eso tiene que ver con como soy, tengo hipoacusia desde adolescente, por lo menos (por una anoxia en el momento de nacimiento) y recién fue detectada a los veinte años. Fue un largo camino el de asumir mi identidad y darme cuenta que no soy como el resto de las personas. Simplemente, no lo soy. Todos somos diferentes, pero yo tengo un plus de diferencia por mi discapacidad que sobrellevo desde los treinta años con el uso de audífonos que han tenido que ser más potentes cada vez más. Lo raro de todo esto, es que yo tenía pérdida de audición ya en la adolescencia, tal vez incluso antes, y nadie se daba cuenta. Pude reconstruir mi pasado a través de las cargadas de algún compañero, de ver cómo era yo y cómo eran los demás, remarcando que ya en la universidad, a los diecinueve años, era atendido por un otorrino, que negligentemente, no me recetó el uso de audífonos. Sé que tengo una mirada distinta que aportar al cine.

Y es ese entusiasmo inquebrantable es el que me hizo elegir Gualicho para que sea mi primer largometraje de ficción como director. Es el cine que quiero hacer y sólo pienso en hacer la mejor película posible. No tengo dudas de que así será.

Póster encargado al ilustrador Sebastián Cabrol para Gualicho (Presentación Ventana Sur Blood Window 2018)

Póster encargado al ilustrador Sebastián Cabrol para Gualicho (Presentación Ventana Sur Blood Window 2018)

– ¿Qué consejo le das a quienes tienen un proyecto y aún no se animan a participar de los concursos del INCAA?

Antes que nada uno tiene que tener un guión que lo emocione, que lo movilice, eso es seguro.

El consejo es que trabajen en la película. Un director tiene que poder escribir su propuesta estética y su visión para el resto del equipo.

Por otro lado, los concursos son oportunidades para ponerse una fecha de entrega, para que sus requisitos fomenten una producción de trabajo alrededor de tu película. Ahí saldrán las correcciones, las sinopsis, y uno empieza a ver otros aspectos como el diseño de producción, la dirección de fotografía, la de arte, vestuario, el sonido, la música, efectos especiales, maquillaje y edición.

Para todo esto el director debe tener una propuesta escrita que pueda pasar a su equipo, a partir de ahí se armará un presupuesto y los demás sabrán qué tipo de película será.

Confiar en otra persona porque el cine no es el trabajo de un solo y hablar de cómo convertir tu idea en un proyecto.

Convencer a otra persona de tu proyecto es el primer paso.

De ahí en más sólo queda trabajar mucho. Escribir, buscar imágenes para la propuesta estética, todo lo que puedas hacer por tu película. Y una vez que decidiste que esa película es para un concurso, trabajar en esa presentación y una vez que la presentaste y hasta que salga el resultado, concentrarte en otra cosa.

No nos imaginábamos que íbamos a ganar Blood Window para filmar un largometraje, nos parecía muy difícil. El nivel del jurado internacional asustaba un poco.

Sabía que había hecho por mi parte lo mejor para la presentación de Gualicho. Eso bastaba. Habíamos avanzado, igualmente en Corso Films, la productora independiente que tenemos con Leo Rosales, trabajamos en dos proyectos más a la vez para presentar a los concursos de Blood Window, un cortometraje, un desarrollo de guión para largometraje, que es probablemente lo que haga después de Gualicho.

Las presentaciones fueron un trabajo inmenso, y lo hice mientras tenía a la vez otro trabajo formal, digamos, así que fue extenuante. Pero lo hice todo con una alegría total.

Así que hay que animarse, estar atento, confiar en uno, entusiasmar a la gente y después tirarse de cabeza al concurso y seguir trabajando arduamente en otras ideas y proyectos.

En mi caso andar con un libro de notas siempre encima para largometrajes, series, para escribir relatos para mi blog, en fin, para seleccionar otras historias que se me van ocurriendo.

– Al ser un proyecto original, ¿cómo surgió la idea que se contará en tu película?

Hace diez años o más, en la casa de mis padres, mientras tomaba un café con leche un domingo, me pregunté qué pasaría si la muerte no fuera un tabú. Y más que nada, si no fuera una frontera de la que es imposible volver. ¿Qué haríamos?

Pensé que quería hacer una película que fuera una experiencia, que se sintiera como una vivencia.

Y vi a los personajes principales, los chicos y la familia entera, y sentí la fuerza que tenía Gualicho. Vi una casa de campo, y yo estaba en Lanús, donde crecí, pocas veces había visto el campo, así que iba a tener que ir al campo, otra no quedaba. Y me gusta la naturaleza así que era un aliciente.

Entreví que la adrenalina sería importante, como el tema de la familia, que ronda mis escritos, y que la comida también.

Los demás personajes fueron apareciendo con las reescrituras. Honorio por ejemplo que es tan importante en la trama. Me encantaría que fuera Ricardo Darín. Sería impactante verlo en un rol como ese.

Nunca pensé que iba a estar tantos años trabajando en ese proyecto, que iba a sacrificar tantas cosas, que iba a sufrir tanto por eso, y que iba a disfrutarlo tanto también. Tenía muchas cosas para aprender. Pero me acuerdo perfectamente de ese momento, en que pensé: esta es la historia y estos son los personajes.

– ¿Por qué elegiste una historia fantástica para contar?

De chico leía compilados de historias fantásticas que se vendían en las librerías de saldo de la avenida Corrientes, viajar para mí de Lanús al centro ya era algo fantástico.

En Lanús, hacía obras de títeres para mi hermana y una vecina. Les leía historias. Iba al cuartucho donde vivía mi tía María y escuchaba las historias de Avellaneda que me contaba. Las que me más me fascinaban eran las de fantasmas, mediums y curanderos, las que tenían una conexión con otro mundo inasible pero palpable. Mi viejo me contaba historias también increíbles. Decía que la piedra de su anillo guardaba un duende. También que enfrente de mi casa vivía un gigante. Yo me ponía en el balcón a esperarlo.

En la casa de mis padres, miraba una copia del Guernica con fascinación, leía a Clive Barker, a Stephen King, a Poe, a Wilde, Jackson, Matheson, Lovecraft, Bradbury, Le Fanu, a Agatha Christie y cualquier cosa en la que resonara la palabra misterio.

Ilustración para fondo PressBook Gualicho Ventana Sur. Diseño de Gabriel Quiroga

Ilustración para fondo PressBook Gualicho Ventana Sur. Diseño de Gabriel Quiroga

Los sábados miraba esas películas increíbles que solían pasar en la TV, recuerdo ver una de Drácula con Jack Palance y mirar la puerta de la escalera aterrado porque pensaba que una presencia iba a aparecer en cualquier momento. El palacio encantado, de Corman con Vincent Price, me volvió loco de chico. Ni hablar del final de la primera de El planeta de los simios. Espeluznantes. Igual de espeluznante me pareció The Ladies Man (El terror de las chicas), esa película donde Jerry Lewis entra en una habitación blanca y hay una mujer pantera colgando del techo ¡Cuántas pesadillas! Y en semana santa pasaban esa miniserie con Cristo que, claro, se moría y resucitaba. La corona de espinas y esa cara sangrante. Terrible. Me aterraba Cristo.

Hay tantas cosas de mi vida, de mi niñez y lo que vino después, relacionado con lo fantástico que puedo escribir muchas páginas para explicar por qué elijo lo sobrenatural.

De chico empecé a escribir. Mis primeras historias eran copias de Stephen King. Ya a los 19 años, escribí una novela-guión de trescientas páginas sobre un zombi suburbano.

Uno de los bocetos de Sebastián Cabrol para Gualicho

Uno de los bocetos de Sebastián Cabrol para Gualicho

Lo fantástico irrumpe en nuestros sueños. Nadie sueña que va a trabajar, ficha, se hace un mate, después va de acá para allá, se compra la comida al mediodía, vuelve a hacerse otro mate, saluda a sus jefes, toma su paraguas y ficha otra vez. No. Soñamos cosas increíbles, inconexas y que tienen que ver con nuestra percepción de la realidad subjetiva. Que la percepción de la realidad sea subjetiva es algo fantástico.

Sin embargo, quiero aclarar que nadie hace una película a partir de un cuento de Poe, de un sueño, o de otra película, esa no es la manera de abordar el cine para mí. La experiencia lo es. La vida, las ideas surgen de esa tensión entre la ficción y lo real subjetivo que vemos y tal vez lo fantástico sea la manera natural de expresarse. Así nos expresamos mientras dormimos.

Otro boceto de Sebastián Cabrol para el póster de producción de Gualicho

Por otro lado, que existan personas que escriban, pintan o hacen música ya de por sí es algo fantástico. ¿Dos tipos que grandes que se sentaban a charlar sobre historias fantásticas como Bioy y Borges? ¿Cómo pudo ser? Un hombre que escribía como Mario Levrero ¡Qué increíble! Favio haciendo Nazareno Cruz y el Lobo. ¿Cómo fue que algo tan maravilloso ocurrió?

Walichu Another Production Poster

Walichu Another Production Poster by Gabriel Quiroga

Creo que esa tradición de lo fantástico la que elegí para aportar mi mirada en el mundo del cine porque tenemos en Latinoamérica un acervo grande de historias y de creadores de historias y lo que quiero es dar lo mejor de mí para introducir nuevas temáticas, historias y modos de contarlas, respetando a los intrépidos que se han sumergido en este género a través de cualquier medio y haciéndoles un guiño para llevarlo más allá, para que el espectador siga contando historias fantásticas con el aporte que puede llegar a hacer el cine, un medio tan poderoso, a la creación de una identidad.

Y lo que más me importa son las historias, las experiencias que logran crear, y ese mundo entrevisto un día, ficticio, que te lleva a esa fascinación de verlo traducirse a la realidad a través de un lente.

Mi biblioteca

Mi biblioteca

 

Entrevista revista La Cosa, Adrián Gastón Fares, Octubre de 2017 por el premio Producción Largometraje inédito de ficción Blood Window a Gualicho (Walichu), de la que soy único autor, guionista y director.

Más información sobre Gualicho:

http://www.corsofilms.com/press

También puede leer Kong, acabo de actualizar el Índice, por ahora, ha llegado a su fin esta novela corta fantástica de ciencia ficción:

Kong, completa.

Último capítulo de Kong:

https://adriangastonfares.com/2019/02/06/kong-el-final/

 

Portada Revista La Cosa en la que salió la nota a los ganadores de Blood Window

Portada Revista La Cosa en la que salió la nota a los ganadores de Blood Window

Gualicho Storyboard

Este es el #storyboard de Gualicho / Walichu. Lo hice durante 6 meses. Toda la película en un software #3d #peliculas #cineargentino #incaa En la locación, tomamos las medidas y lo volcanos al #story. También agregue distancia focal según la cámara y composición del plano, angulaciones. #cine #audiovisuales #cultura #largometraje #bloodwindow #premio

Walichu, Look and Feel, en exclusiva

 

 

(Aclaración: Este video está subido como No Listado a YouTube, por lo que sólo puede verse en este sitio)

El Look and Feel es una herramienta que se utiliza en el mercado audiovisual (y más que nada en otros negocios) para transmitir la esencia, el color y la textura, de una película.

Una vez que tenemos el guión, el scriptment, los conceptos gráficos, las propuestas estéticas, el storyboard, shooting, y todo lo necesario para rodar, a veces es necesario hacer un Look and Feel. Lo piden; es así. También puede hacerse antes, claro, depende. Pero hay cosas más importante que el Look and Feel, si uno quiere alguna vez rodar la película. Y aquí haré una digresión.

Una son las cosas que uno necesita, y otra las que piden terceros. Dentro de las que piden terceros en este asunto cinematográfico está el Look and Feel. Lo más grato es cuando lo que piden terceros concuerda con lo que uno necesita. Por lo tanto, el Look and Feel es una herramienta no grata para un cineasta. No es necesaria. Suele usarse para acompañar el pitching (el monólogo de stand up del director de la película o el productor para vender la película)

Pero si se hace, los Look and Feel suelen estar construidos con imágenes de otras películas editadas de una forma particular, con un sonido distinto, con una música que acompañe. Es lo que aconsejan los organizadores de eventos cinematográficos.

Boceto de Gualicho del ilustrador Sebastián Cabrol

Boceto de Gualicho del ilustrador Sebastián Cabrol

Despertar un sentimiento que resuene es el objetivo de un diálogo para cine, de una vuelta de tuerca, de una escena. Podríamos definir la resonancia de una película, cinta, largometraje, o feature film, como lo que hace que perviva de generación en generación. Tal vez más por eso que por Gualicho estén algunas de estas películas en el video.

Lo comparto más intrigado de mostrar este tipo de material para que lo vean quienes me leen y miran, que de andar guardando cosas que me han llevado mucho trabajo y tiempo construir, como esta, que hemos desarrollado con Leo Rosales, el notable editor, y el otro productor de Gualicho.

La película no tendrá mucho que ver con esto que verán a continuación, debo decirlo (o que han visto arriba)

Armé una lista de películas para dar una sensación, una emoción, que se acerque a la que quería transmitir con Walichu (que también es Gualicho por ahora) Una de las películas en las que pensé para una escena de Gualicho es Four Nights of a Dreamer, de Robert Bresson, pero esas imágenes no están en este video.

Como el gran editor que es Leo Rosales ha hecho maravillas con las imágenes y no puedo dejar de mirar este video sin sentir algo.

Unos amigos uruguayos querían saber a qué películas pertenecían estos fragmentos, que hemos unido con una canción que descubrí hace años con la banda Yo la tengo que se llama My little corner of the world.

My Little Corner of the World tiene muchas versiones.

Al final, pensé que el video no me iba a mover ni un pelo, pero no fue así.

Tal vez resulte entretenido descubrir cuáles son las películas con las que armamos esta presentación.
Es un clip para escuchar con los auriculares o con el volumen alto.

Gualicho

Walichu Poster de Producción Diseñado por Gabriel Quiroga

Walichu Otro Póster de Producción Diseñado por Gabriel Quiroga

Look and Feel

Idea, Guión y Dirección: Adrián Gastón Fares
Edición: Leo Rosales.
Link:
Saludos!
Adrián Gastón Fares
PD: este Look and Feel fue sólo proyectado en Ventana Sur 2017, Le Marché du Film, junto a otras presentaciones de las sesiones de Pitching y Meeting Tables, y fue uno de los requerimientos del mercado. También ha sido compartido con algunos técnicos de la industria cinematográfica, como el director de fotografía Marc Spicer, y si mal no recuerdo, el DP Antonio Riestra, quienes han sido muy amables conmigo cuando les he consultado por algún que otro asunto.

Walichu

¿Cómo están?

Estamos en la preproducción de Walichu / Gualicho. Y pasé el fin de semana de Pascuas relevando fotografías de la locación, haciendo ensayos y pruebas. La locación, un campo en las afueras de Buenos Aires, es realmente impresionante y ahora la cuestión es encontrarle otra vuelta de tuerca más con el Diseño de Producción.

Tenemos casas, bosques, senderos, arboledas, plantaciones, entre otras maravillas.

La locación fue el primer obstáculo a vencer.

Hace años que la visito, como una vieja de cementerio.

Cuando empecé a ir las personas con las que me encontraba en el lugar eran solteras, no tenían hijos, ni parejas. Ahora vuelvo y encuentro que la mayoría ya formó familia, conocieron a otras personas y que los chicos crecieron. Una de las chicas me preguntó: ¿es el mismo proyecto?

Y sí, es el mismo proyecto. El cine lleva tiempo.

Al final de estas palabras podrán ver dos fotografías que tomé en el lugar.

Lo que siento es que los personajes están llegando a la locación y están poniendo un un pie en ese entorno para el que fueron creados. También están haunteando a las actrices, a los actores, incluso a los que todavía no están pero ya estarán (déjenme inventar una palabra; creo que debería ser jaunteando, y viene del inglés haunted)

Y ya que estamos con las palabras, sigo. Me parece que para hacer cine son de gran importancia los desinfluencers. Para ver las cosas en perspectiva, entre tanta bajada de línea «oficial», hace falta un desinfluencer en el equipo.

Y ya que estamos puedo relacionar este último párrafo con mi posteo anterior, con mi novela Intransparente y la dificultad en Argentina con las instituciones y con las mini instituciones (me refería a ciertas personas, como mini-instituciones)

A veces juego, a veces me río con estas cosas que si no a uno lo ponen mal.

Otro tema:

Quería hacer un posteo sobre Cómo escribir un guion. Pero totalmente distinto a todo lo que leí al respecto. Pronto tal vez lo haga porque ya está escrito y falta despegarlo del anotador. Creo que podría ayudar a algunos a que la tarea de afrontar una historia no sea tan ardua o por lo menos que sea más ordenada.

También mi idea es recomendar algunos libros que pueden ser útiles.

El trabajo de escritura de Mr. Time, el otro largometraje que tengo listo para preproducción, me llevó a un universo nuevo y también me hizo pensar, luego de la escritura de Las órdenes y Gualicho (Walichu), en el trabajo de escribir, en sus tiempos, formas, y en ese vicio siempre presente de querer estandarizar una manera de trabajar. Hay mucho de qué hablar al respecto.

Adrián Gastón Fares

Walichu PH Adrián Gastón Fares Location

Walichu Location WIP Blood Window Award Feature Film Adrian Gaston Fares Writer, Director, Coproducer, PH

Walichu PH Adrián Gastón Fares Location

Walichu Location WIP Blood Window Award Feature Film Adrian Gaston Fares Writer, Director, Coproducer, PH

Gualicho Le Ecran Nota

L Ecran Fantastique sobre Walichu y Mr. Time. Poster de Gualicho / Walichu

Artículo en la Revista de Cine L’ Ecran Fantastique sobre mis dos próximas películas.

L ecran fantastique.jpg

Link:

https://ecranfantastique.fr/view_post.php?id=34640

Ilustración para Gualicho de Diego Simone. Al final, el afiche creado con el ilustrador Sebastián Cabrol.

GualichoBocetopor Diego Simone_baja(1).jpg

Le Ecran Fantastique Nota Gualicho y Mr. Time.jpg

Link:
https://ecranfantastique.fr/view_post.php?id=34640

Dice la nota en la revista de cine francesa L´ Ecran Fantastique:

Dos películas de un director Argentino, autor de la inmortalidad y del tiempo.

Dos películas de terror argentinas en preparación: Gualicho y Mr. Time.

El cineasta argentino Adrián Gastón Fares prepara dos películas de género, Gualicho y Mr. Time. La primera presenta al Gualicho, un espíritu malvado temido por los grupos indígenas, Mapuches y Tehuelches, del sur de la Argentina y de Chile…

English:

Two films by an Argentine director, autour about immortality and time.

“Two Argentine horror films in preparation: Gualicho and Mr. Time.

Argentine filmmaker Adrián Gastón Fares prepares two genre films, Gualicho and Mr. Time. The first one presents the Gualicho, an evil spirit feared by the indigenous groups, Mapuches and Tehuelches, from the south of Argentina and Chile …” And then delves into Mr. Time.

Aquí el texto completo en francés:

Deux films d’un réalisateur argentin autour de l’immortalité et du temps.

Deux films d’horreur argentins en préparation : WALICHU et Mr. TIME….

Le cinéaste argentin Gaston Adrián Fares prépare deux films de genre, «Walichu «et «Mr. Time». Le premier met en scène le Gualicho, esprit mauvais redouté des groupes indigènes, les Mapuches et Tehuelches, dans le sud de l’Argentine et du Chili. Nico Onetti, réalisateur, scénariste et producteur de «What the Watters Left Behind», en est le producteur exécutif. Dans une maison de campagne, une famille découvre que soudainement, la mort n’existe pas. Les poules ne meurent pas, ni les gens. Lorsque de l’un des frères décède, les autres commencent donc à se tuer mutuellement. Pour eux, c’est un jeu qu’ils pratiquent en cachette de leurs parents. Quand le dénommé Edward se perd sur la route, il trouve dadite ferme habitée par Maria et ses trois jeunes frères et sœurs. Ensemble, ils vont lui montrer qu’il n’y a pas de frontière entre la vie et la mort, et que cette dernière peut être un jeu vicieux. Dans le second opus, situé dans les années 90, le héros et ses amis vont découvrir ce qui se passe dans leur école hantée en suivant Ismael, le fantôme d’un petit garçon dont le corps est entièrement formé par une armée de papillons. Ismael les guidera à travers le labyrinthe du temps que cette école est devenue. Ils trouveront bientôt qu’il n’y a pas d’échappatoire des mains d’une entité connue sous le nom de Mr. Temps. Cette entité à l’apparence monstrueuse peut contrôler le temps selon sa propre volonté. Mais il faut se méfier : l’on peut y perdre un doigt car, dans cette histoire, les mains du temps sont réelles.

ecran-fantastique--hors-serie--stephenking--2017.jpgPoster-Walichu-by-Adrian-Gaston-Fares-New-1-720x1024.jpg

Nuevo afiche de Gualicho (Walichu)

Abajo verán el nuevo afiche de producción de la película Gualicho (Walichu en inglés). Escribí y voy a dirigir próximamente este largometraje de género fantástico, subgénero terror, thriller, drama. 

Copio del muro de mi Facebook lo siguiente así entienden cómo viene el asunto. Poster-Walichu-by-Adrian-Gaston-Fares-New-1-720x1024

Nuevo afiche de Gualicho (Walichu) presentado en Ventana Sur (Argentina). Gualicho es ganadora del concurso Blood Window Largometraje de Ficción Fantástico 2017. Estuve trabajando arduamente con el genial ilustrador Sebastián Cabrol que captó el concepto a la perfección. El diseño gráfico corrió por cuenta de Geiko Paol y mi hermana Romina Fares! En paralelo, me puse en contacto con el amable Marc Spicer (el Director de Fotografía de Lights Out, producida por James Wan, y Rápido y Furioso, entre otras) a quien le pareció muy interesante nuestro proyecto. ¿Será nuestro Director de Fotografía? Veremos… Estamos armando con el productor ejecutivo Leo Rosales el mejor equipo posible. Es nuestra intención (la de Corso Films) rodarla en Febrero / Marzo de 2018.

English:

New poster of Walichu (Gualicho in Spanish) featured at Ventana Sur (Argentina). Walichu is a winner of the First Blood Window Fantastic Feature Film Contest 2017. I worked hard with the great illustrator Sebastián Cabrol who captured the concept of the movie perfectly. Graphic Design: Geiko Paol and my sister, Romina Fares! Also, I got in touch with the kind Marc Spicer (DP of Lights Out, produced by James Wan, and Fast and Furious, among others) who found our project very interesting. We’re putting together the best team for Walichu with the executive director Leo Rosales. For now, the shooting is set in February / March 2018. Production: Corso Films.

In the next post of this blog maybe I will add some notes on the fantastic genre that I thought for the talk I had to give about Walichu at Blood Window Ventana Sur. But Kong may also appear or I will leave one of those short stories that rest uneasy in my little notebooks.

En el próximo posteo de este blog tal vez agregue algunas notas sobre el género fantástico que pensé para la charla que tuve que dar sobre Gualicho en el marco de Blood Window / Ventana Sur. Pero puede ser que aparezca Kong o también uno de esos cuentos que duermen intranquilos en mis pequeños anotadores.

Saludos!

Adrián