Archivo de la etiqueta: una historia suburbana de terror

Ciencia ficción y terror en Argentina. Una introducción a Seré nada.

Ebook cover Seré nada, una historia suburbana de terror. Y ciencia ficción, deberíamos agregar.

Seré nada, una historia suburbana de terror ( y ciencia ficción ) es una novela cuya acción transcurre en Lanús, en el conurbano bonaerense. Es una distopia. Luego de dos epidemias, el sur del Gran Buenos Aires queda casi abandonado. Y gracias a una concentración política en el norte de Argentina hasta en la ciudad de Buenos Aires no hay mucho para hacer. Así que tres amigos con sordera o hipoacusia, usuarios de audífonos como el que escribe, o sea yo, deciden partir en busca de una supuesta comunidad de personas sordas de la que habla un difuso blog (como este).

Parten a pie y caminan hacia el sur. Tras cruzar el puente, un vagabundo les grita «la piedra rechazada será la piedra angular», parafraseando a un pasaje de los evangelios… Y como todos los que buscan encuentran, Ersatz, Silvina y Manuel dan con un mundo suburbano dónde hay seres a los que no les quedó otra que adaptarse.

Es una novela sobre la adaptación y hay personajes, como en la realidad, que les encanta hacer sufrir a las personas diferentes y, como en la realidad, tal vez tengan que aprender por las malas.

Me gusta pensar que Seré nada, una historia suburbana de terror, no es una novela fantástica. La veo más como una mezcla de ciencia ficción, aventuras, comedia social y terror con personajes que podrían existir.

Busquen un poco de sol para estar a tono con el culto a Helios y aspiren hondo por la nariz como Gema. Ojalá encuentren su propia novela en las páginas de Seré nada.

Para eso, espero que antes hallen el susodicho libro en el laberinto que es este blog, a esta altura, donde hace varios años un escritor llamado Adrián Fares escondió muchos monstruos para regocijarse (y asustarse también) al encontrarlos.

Adrián Gastón Fares

Seré nada, una historia suburbana de terror. Uno de los capítulos de mi última novela de ciencia ficción y terror.

Ersatz recordó que cuando era chico la torre espacial de Interama tenía luces rojizas que titilaban en la noche. ¿Seguirían funcionando? Pronto lo sabrían.

Le dio escalofrío pensar en ese parque de atracciones abandonado hacía tanto tiempo. Le tenía un poco de miedo a los parques de diversiones. Todo le parecía muy grande y desproporcionado y parecían gritar una ilusión falsa. Y Ersatz, como los otros dos, estaba cansado de las desilusiones.

Caminaron una cuadra por Yerbal hasta donde Ersatz los detuvo para mostrarles un chalet de dos plantas y rejas góticas negras, la construcción más imponente del barrio —ahora con las ventanas tapiadas— y doblaron para tomar Islandia que era bastante arbolada y, a esa altura, una de las calles más lindas de la zona. Pasaron por la puerta de la casa pintada de blanco con jardín delantero que pertenecía al solicitado médico al que su madre lo llevaba de chico. Ersatz miró de reojo la casa, apretando la boca para no hablar. Ese médico arrogante había pasado por alto su sordera.

Caminaban por las calles porque las veredas estaban infestadas de matas de hierbas silvestres y arbustos. Aun así, cada tanto tenían que rodear la carrocería de algunos autos volcados.

En Marcos Avellanada doblaron a la derecha. Ahí estaba la pollería con una parada de colectivo antigua, también seguían erguidas más casas de dos pisos con todas las persianas bajas. El taller de colectivos de la línea 9 estaba con la valla metálica derribada. Tenía una pintada de la que sólo quedaba: NA ES EL FUTURO, y arriba unos reflectores con lámparas rotas sobre el cartel de la Tomás Guido.

Cruzaron hacia la fábrica de la empresa de transporte, que ocupaba la mitad de la manzana. En la vereda del negocio que la seguía, un taller mecánico, había tres vehículos antiguos. Un camión repartidor de soda, una camioneta cubierta con una lona correosa y un Citroen con las puertas abiertas.

En la esquina de enfrente seguía estando la casa de fachada rosada donde había un delivery de pizzas, y luego la cortina metálica cerrada del carpintero, que tenía pintada la sigla ZEO en cada letra de un color distinto —amarillo, verde y violeta— y también tenía otra pintada menos colorida que decía XXY en las ventanas. Pasaron por la casa del tucumano, el que le había enseñado a Ersatz que los animales no se maltrataban cuando era chico, algo que recordó Ersatz al grupo, que estiró la mano para detenerlos cuando estuvieron en la vereda de la que era la casa de sus padres.

Silvina estaba más interesada en la altura de la fábrica que aislaba la calle del resto del barrio. Se acercó al portón gigante que daba a un baldío y pateó un tacho de pintura vacío que estaba volcado en la entrada. A los otros dos, Silvina les pareció un fantasma pálido contra el portón negro azabache. Se notaba que la pintura era reciente. Ersatz lo recordaba de color azulado.

Manuel se quedó mirando la construcción, también enfrente de la casa de los padres de Ersatz, que seguía al baldío. Tenía una planta cuadrada y arriba, una pequeña habitación a la que se llegaba por una escalera exterior de metal, también pintada de negro. En la ventana del cuartucho se agitaba, movida por el viento, una lona oscura. Cerca, a la misma altura, sostenidos por dos palos de luz, se abombaba un pasacalle deshilachado, con las hebras flotando de aquí para allá. La felicitación de cumpleaños casi ilegible era para una tal Barby.

Las dos casas vecinas a la de los padres de Ersatz, de una planta, con fachadas de cerámica, no parecían haber sido intervenidas. Una era la de sus vecinos evangelistas, que tenía un fondo con plantas exóticas para esa zona traídas de Paraguay y la otra la de su vecina italiana que también tenía un fondo grande, donde la mujer solía criar gallinas y conejos.

Ersatz resaltó lo de los fondos para que supieran que iban a estar rodeados de bastante vegetación, pero el comentario pasó desapercibido. Las luces del alumbrado público, unos violentos reflectores LED fríos que habían reemplazado hacía unos años a las lámparas amarillentas, se habían encendido. Por un momento, los tres fueron enceguecidos. Manuel comentó que debía haber quedado energía en la central eléctrica. Ersatz, que no se lo explicaba, pero lo agradecía, sólo subió los hombros. Aunque por un momento sólo vieron manchas blancas, enseguida notaron que bajo la nueva luz la pintura negra del portón de la fábrica casi brillaba.

Luego, Ersatz les explicó que la mitad de la manzana se había dividido en esas tres propiedades, aunque cuando había llegado su abuelo italiano al barrio eran un terreno único, extenso, propiedad de un exguardaespaldas del presidente Yrigoyen al que se le había dado por plantar olivos. Ersatz les recordó, sin darle importancia, que los vecinos decían que el exguardaespaldas tenía enterrado un cofre con oro robado que nunca nadie había encontrado.

En las veredas de las casas vecinas en vez de olivos había plátanos. Y varios gingko biloba, un árbol que antes no había sabido reconocer Ersatz, pero que ahora sí porque un médico le había dicho que era beneficioso para el tinnitus.

Mientras él trataba de explicarles lo necesario a sus amigos sin pisar más el pasado en su mente de lo que tenía que pisarlo con sus zapatillas en ese momento, los otros dos pensaban lo que significaría dormir en otoño, con el tiempo tan extremo que tenían, días calurosos y días tan fríos, en la casa alta de los padres de Ersatz. Las persianas francesas de la planta alta eran enormes, de madera, y estaban bajas. Ersatz ya les había explicado que se olvidaran de levantarlas, eran muy pesadas y el mecanismo se había trabado en los años noventa. Las ramas de las suculentas andinas del largo e inaccesible balcón del frente llegaban hasta lo que quedaba del cordón de la vereda.

Por lo demás, la vereda de la casa en la que se quedarían estaba destruida, tenía grietas de la que salían hierbas silvestres en casi todas las baldosas. El tacho de basura estaba derribado y los hierros cubiertos de grasa.

Faltaban los picaportes de la puerta. El número también había desaparecido. Más allá de esos detalles, la casa de dos plantas estaba intacta. Sólo faltaban algunas cerámicas.

Repararon que el olor imperante era a pintura fresca. Nada del aroma característico de un suburbio de Buenos Aires donde se solía cocinar a esa hora de la tarde. Tampoco había ninguna sobra de comida ni en el suelo ni en los demás tachos de basura, que no tenían bolsa. Sólo huesos de animales entre los escombros.

Un perro grande, de pelaje blancuzco con manchas negras apareció y empezó a ladrarles desde la esquina cercana.

por Adrián Gastón Fares.

Seré Nada / Serenade. Todos los derechos reservados. Adrián Gastón Fares.