Archivo de la etiqueta: theodore sturgeon

Nadie te quiere y eres un monstruo. Sobre Más que humano, de Theodore Sturgeon. Y enlace a una más que reseña de Pablo Cappana en El Diletante.

http://eldiletante.net/trabajos/mas-que-humano

Más que humano es esa novela de ciencia ficción de Theodore Sturgeon que es más que tres cuentos largos que una novela. Y Cappana reseña lo irreseñable en esta reseña publicada en El Diletante. (Revisar el link anterior)

La novela de Sturgeon es menos que una novela. Y los signos de los tiempos la marcan demasiado (Gestalt?) Pero lo mismo podríamos decir de ese cuento de Bolaño dónde rememora a un tal Gui Rosey, un poeta surrealista que tal vez nunca existió, y ese cuento de Putas asesinas, llamado, Últimos atardeceres en la tierra, no por esa repetición absurda y adolescente, se abstiene de ser leído y querido.

Recomiendo más el comienzo de Más que humano (el capítulo llamado El idiota fabuloso) y este especie de poema / monólogo / transferencia mental de su desenlace, que aquí transcribo:

Más que humano, de Theodore Sturgeon (traducción al español de José Valdivieso)

Escúchame, pequeño huérfano. También a mí me odiaron. Te persiguieron. También a mí. Escúchame, niño de la cueva. Encontraste un lugar donde vivir, aprendiste a ser feliz en él. Yo también. Escúchame, niño de Alicia. Te extraviaste durante años. Y luego regresaste y aprendiste de nuevo. Yo también.

Escúchame, muchacho Gestalt. Descubriste en ti un poder que no habías soñado, lo utilizaste y te gustó. Yo también. Escúchame, Gerry. Descubriste que aunque tu poder era inmenso, nadie lo quería. Yo también. Quieres que te quieran. Quieres que te necesiten. Yo también. Janie dice que necesitas una moral. ¿Sabes qué es una moral? Obedecer las reglas establecidas por ciertos hombres para ayudarte a vivir entre ellos. No necesitas una moral. No puedes seguir una moral. No puedes obedecer las leyes de tu especie, pues no hay otros de tu especie. Y no eres un hombre común, y la moral de los hombres comunes te serviría de tan poco como a mí la moral de las hormigas. Nadie te quiere y eres un monstruo. Nadie me quería cuando yo era un monstruo.

Sin embargo, Gerry, existe para ti otro tipo de código. Un código basado en la sabiduría antes que en la obediencia. Se llama etos.

Con el etos podrás también sobrevivir. Pero será una supervivencia superior a cualquier supervivencia individual, o a la de cualquier especie: la tuya o la mía. Será como reconocer tu origen y tu posteridad. Será como remontar esa corriente madre en la que fuiste creado y en la que crearás algo todavía mejor cuando llegue el momento. Ayuda a la humanidad, Gerry. La humanidad es ahora, y a la vez, tu padre y tu madre. Y la humanidad te ayudará produciendo más seres como tú. Y ya nunca estarás solo. Ayuda a esos seres mientras crecen; ayúdalos a ayudar a la humanidad y a unirte a otros seres como tú. Pues eres inmortal, Gerry. Eres inmortal ahora. Y cuando haya muchos seres como tú, tu ética será una moral. Y cuando esa moral no convenga a la especie, tú, u otro ser ético crearéis una nueva moral que ascendiendo todavía más, por esa antigua corriente, honrará a tus padres, y a quienes engendraron a tus padres, y así hasta llegar a aquella criatura que se distinguió de sus antecesores porque una vez lo emocionó la luz de una estrella.

Yo fui un monstruo y encontré esta ética. Tú eres un monstruo. Decide.

Chusmeen, como decimos, a Más que humano, de Sturgeon, que bien se lo merece.

Adrián G. Fares.

El nombre del pueblo. El nombre. 6.

Falcón me mandó a llamar para que dé el testimonio de lo que sabía sobre Martita. En la comisaría, mientras un ayudante escribía a máquina, pude escucharme relatar lo del teléfono y la espera. Mi mente estaba en otro lado, recorriendo junto a Malva el sendero que conduce al lago. No sé cómo me pasan estas cosas, pero tiendo a distraerme del mundo demasiado seguido. Más tarde, mientras dejaba la comisaría, tropecé con la razón de mi ensueño.

Recordé lo que ayer soñé. Estaba en el fondo de mi casa en el amanecer, y veía a muchas personas que entraban y se ponían a conversar. Entre ellas estaba Malva, pero apartada y con cara de aburrida. Yo trataba de acercarme a ella y sólo me alejaba. Un paso adelante significaba varios hacia atrás en ese sueño. No recuerdo dónde lo abandoné, sólo un insoportable difuminar de la figura de Malva hasta el vértigo.

El sabor que nos dejan los sueños se adueña de las impresiones del día. Nuestro carácter está dominado por las experiencias oníricas de la noche, somos caballeros o desatentos, esperanzados o tristes, osados o pusilánimes, geniales o absurdos según lo que hayamos soñado. Lo soñado nos lanza un velo, imposible de evadir, que filtra la realidad.

Caminaba hacia mi casa con el velo que me impedía asir la realidad. Mientras oscurecía, las calles vacías eran más hermosas que las conocidas y cada paso que daba extrañaba aún más mi entorno. De repente, mis ojos se humedecieron ante la ventisca fría y las hojas se reunieron alrededor de mis zapatos. Me vi súbitamente detenido por el remolino de hojas, que se alzaba hasta mi cintura. Y, mientras me agachaba para dispersarlas, fui tragado literalmente por ellas.

De la oscuridad me vi lanzado a otra calle, tal vez otra noche, donde una mansión se levantaba. La reja de la entrada, abierta, invitaba a transitar la senda circundada de arbustos que terminaba en una escalera de mármol. Mientras subía con el objeto de alcanzar una inmensa y oscura puerta de madera, en cuyo centro un león mordía eternamente una argolla resbalé.

Al abrir los ojos, la punzada en la frente era insoportable. Mi sangre brillaba en el escalón. Desde allí pude ver cómo, delante de los cactus largos del jardín delantero, dos chicos me señalaban y reían.

Iba a levantarme para enfrentarlos cuando las hojas que pisaban los chicos se izaron en el aire y volaron hacia mí, envolviéndome en el acto y devolviéndome a los verdaderos caminos de este mundo, a las calles de mi pueblo.

Por lo visto, había entrado en el ensueño bruscamente. Debo reconocer que, después, al cruzar la calle, sentí una especie de escalofrío ante un pequeño remolino de hojas que había delante de un sauce.

por Adrián Gastón Fares.

PD: Recomiendo que lean esa enorme novela que es Más que humano, de Theodore Sturgeon, escritor de otro género que este libro, pero que no se nota, me gusta cuando el género no se nota, precedió a Bradbury y otros admirados, pero la humanidad, la sensibilidad, y el talento de Sturgeon se lee en cada párrafo de Más que humano. Y, más que nada, gracias a la persona que me la recomendó.