Archivo de la etiqueta: poemas

An artist like me. Notas sobre Asperger´s y poemas.

Caer linealmente hacia el centro

Como un meteorito.

Nada de orbitarte,

querida estrella.

Rompamos los sistemas,

planetarios.

Despidamos al universo.

Sería una ola de despidos.

Basta de resistencia,

que vuelva a temblar

(danos la fuerza para mirarnos con fijeza).

Inventemos una mañana sin tarde

Una noche sin amanecer

Un día sin otro

Un futuro sin niños

Ya estamos grandes y crecidos

Destruyamos al mundo con amor

Sin tocar ningún botón

rojo.

Dejemos vacía de incertidumbre la tierra de tus zapatos.

Y repletos de misterios los mares de lágrimas.

Nada es viejo,

Todo es nuevo.

Y aquel Señor que dice que no

tiene valor la escritura

Es porque no sabe

Que con el culo en el asiento

El cerebro permanece en su centro.

Las plazas están vacías.

Hasta que no descubramos,

al último escondido.

El juego no termina.

Ya estoy grande para esto.

Dice el universo.

Por eso vos y yo

no paramos de

sonreír toda la noche.

Lástima

En la oscuridad

Tu cara no se ve.

Mi sonrisa perdida,

Mi cara abatida bajo el sol.

Me acuerdo que

En tu cama me miré

Y en tu espejo me dormí

Sonriendo.

Nunca más.

por Adrián Gastón Fares.

Escrito: February 17, 2019 at 4:46 A.M.

Si usan Instagram pueden seguir este blog en el nuevo espacio @el_sabanion

Un instagram para El sabañon.

No hay ñ en Instagram así que lo llamaremos El_sabanion.

Larga vida a la ñ!

Espero que estén bien!

Sobre poderes.

Descubrir que eras sordo en la mitad de la vida cuando pensabas que no eras de este mundo, que eras raro o eras tonto desde niño es como esa película en que una persona se halla fantasma y súbitamente recuerda cuando un picaporte se negó a girar
Y entonces arma el rompecabezas de como no supo ver que ya no era
Que había lugares en los que entraba sin saber cómo lo hacía
Los que no escuchamos bien
Tenemos cuatro sentidos
Y esa película se llama Sexto sentido
Yo adolescente viéndola en un cine
Era todavía un fantasma no iniciado que presenciaba la iniciación de otro
En este mundo donde todos saben irse y no volver
Yo se quedarme
En el saber que no sabía
Y busco en sueños mi sonrisa perdida
Ahora soy un alma que sabe que pudo saber
Que conoce lo desconocido
Mi testimonio es sagrado porque toqué la nada con los dedos.
Ya soy aquel que escribe de noche y el que sabe que no era.
Nunca me enseñaron que en la vida había que aspirar a eso de grande
Ya un hombre hecho a si mismo que persiguió el secreto del destino
Y siente lo que piensan los que todavía no hablan.
Escribo este poema que es palabra y vacío
Y fluye como un ancho río
Y fluye como un ancho río.

Por Adrián Gastón Fares.

El monstruo. Poema.

Dejar este mundo porque ya nada vale la pena.

Extrañar los atardeceres promisorios,

las comidas imperiales,

el sol fuerte,

las copas de los árboles,

pero más que nada el trabajo como un fin y no como un medio.

El crepitar de las hojas bajo cuatro pies.

La comprensión,

las miradas ardientes,

las lenguas entrelazadas que al soltarse charlan de cosas triviales y necesarias.

Lo que parecía natural y ahora es como la carcasa de un robot destruido en una ciudad de lata.

Incomparables las órdenes de las esperanzas y los desórdenes del cuerpo.

Dejar este mundo de una vez por todas cuando falta lo elemental y lo natural se hizo mecánica y palabra.

Yo no soy ese monstruo que soñaron una tarde en familia.

Mis pies están desnudos en la playa.

por Adrián Gastón Fares

PD: no recuerdo si este poema lo escribí en 2015 o en 2018, en cualquier caso, esta es una corrección porque siempre me viene a la mente el penúltimo verso de esta manera, que es mejor que el original creo (no suele pasar que mis poemas me vengan a la mente).

Poema para las arañas patonas.


Bulbo colgante, oh araña patona,
entrevista en el cuadrante
del maricielo.
Suspendida.
Nunca un pienso,
vive del alumbrado.

La cuidamos para que no se vaya
La llamamos para que no venga

Yo la escondo en la medianera
Y ella trepa por el cielo
rayando las nubes
saltando baldosas
hilando las falanges verdosas del pino gótico fondero
tejiendo lavandinas arcoireadas, dibujando sonidos.

La araña patona,
vuela
y vive en las mustias hostias
que los curas nunca comieron.
En la capilla vacía donde el semen se agrieta.
Tierra seca.
Zen se cena.
Y la araña patona la historia cuenta
de múltiples ojos muertos.
Escarchada por el rocío,
empujada por el viento
nunca un desaliento.

Persistiendo en el vértice del baño,
en el pasillo sin salida,
indiferente a los gemidos del viento
soñando ríos,
riendo pampas.


Siempre cayendo y subiendo
como yo,
como vos.


El mundo se detuvo y las arañas patonas nacieron
y cada tanto se vuelve a detener
para que sus huevos eclosionen
en las cuencas de las calaveras
salen como pimpollos que el buen huertero guardará en sus apretados
bolsillos.
La araña patona nunca patea
y la niñez niña
y la vida es por ellas.


¡Ácara injusticia!
No hay libro que lo diga.
Por eso una vez cada cinco mil microaños
conviene atarles las patas
contar hasta diez mil
y esperar…


Y listo cuando el torso habla:
Te seguirá.


Y no hay nada más lindo que la compañía de nueve arañas patonas,
cuando el sol se indispone el horizonte rinde más.

por Adrián Gastón Fares, 23 Octubre 2020.

La abandonada.

Dejada.
Separada.

Por un varón al que quería como a nadie.
Verde ágape en una casa chica y austera pero luminosa
Decidí vivir sola en la mansión López
La que embrujada
La que gritos sin gargantas
La que sombras sin cuerpos
Que corrían por las paredes
La que los pomos de las puertas giraban sin que hubiera nadie detrás
Enseguida los conocí
Eran cinco
O más bien una sola presencia
Dividida en varias
Y encontré otra vez la esperanza
entre cuadros que se desplomaban
Entre hábitos blancos que solo el viento inflaba en los corredores
Entre cadenas que rodeaban mi cama
Y me alegraban
Con sus fríos sonidos
Pero un sábado, justo, vino rosado descorchado,
para otra noche de difusa compañía
Para bañarme en los orbes brillantes en la penumbra
Ver levantarse sin motivo el polvo del suelo y hasta pegarse al techo.
Iba a recibir nuevos mensajes
Escritos en las paredes por esa entidad de manos virtuales
No importa que;
eran a mí las palabras.
Mi solitaria aventura desconocida.
Otro ágape peculiar.
Yo también era lo que no es
percibido.
Pero llegó el atardecer y el fulgor naranja despintó las paredes empapelando negro
Y en mi querida mansión
Nada crujió
Nada aulló
Las incoherentes palabras no escritas.
Las invisibles manos, desaparecidas.
Ni las cortinas se mecian abrazando a la forma que una vez quise acariciar como si pudiera.
Ni las luces se apagaban y prendían sin razón.
Ellos
también,
se habían ido.

Y entonces,
junte fuerzas.

Grité,
hasta que mi voz también se fue.

Poema por Adrián Gastón Fares adriangastonfares.com

PH: Adrián Fares
ph: Adrián Fares

Poema para no olvidar.

El amor es un mensajero
Y no hay que olvidarlo
Porque ese sentimiento
Es un un cuento
Una narración
Un invento
Del homo sapiens
Una historia de sangre, inocencia, sensualidad y seducción, sin sinopsis, ni reseña en idioma conocido
Que no suele parir
A los que la sienten
Ni a los que la cuentan
Ni a los que la viven
No hay barreras, ni sabiduría, grietas,
Ni razonamiento
En los embrujos
De las ilusiones muertas
Que no ventilamos
Pero SÍ soñamos
Porque la verdad de la historia está detrás de la hoja del libro abierto que un exagerado suspiro volteó
Es un dominó empujado y con tantos brazos enmarañados como un rompecabezas de esos pulpos gigantes que se tragaban a las naves
Un dominó
Que un encuentro incongruente
Aparentemente infructifero
Desvía hacia donde nunca imaginaste que apuntaba
Y las fichas que nunca cayeron
Son las paredes de las habitaciones de tus sueños mansos
Y las caídas formaron las escaleras por las que desciendes hacia la ciudad hoy, el pueblo, tu vía crucis,
porque en todas las esquinas hay uno, dónde revolotean en círculos los papeles de las promociones rechazadas
Con los dientes apretados debajo de pañuelos que parecen las anheladas sonrisas de los finales felices de algo que no tuvo inicio ni fin
Porque ese no era su objetivo
Un mensajero
Y no hay que olvidarlo
Es un chiste,
El desencanto canta
Lo que te ocultaron:
Naciste en un establo donde
Todas las estrellas señalaban el camino para los que debían encontrarte
Pero allá lejos y hace tiempo
El cielo es mudo y ya no brilla
Por eso es un secreto el camino a tu oscuridad
que solo roza las historias que cuentan los grillos aplastados entre los pastos quemados por el meteorito anunciado y nunca estrellado
Los que no saben hacer la pregunta
De por qué vieron
prodigios en un castillo sin suelo
Deben salir al mundo
A lanza y espada por no haber preguntado como se pregunta en la noche inmóvil por qué se consumen los pabilos sin el oxígeno de la duda.

Por Adrián Gastón Fares.

Es grupo.

Somos casi

Y lo casi no es el todo

Que llaman grupos

También aquí en Argentina:

Para decir que es mentira

Decimos

O decían

Es grupo

Significado:

Es mentira.

Es grupo.

La verdad duerme en las cajas

que no tienen fuerzas para iluminar los nombres escritos en cielo.

Pero hasta cuándo no será perceptible

El exceso de ataque silente

Del halago complaciente

Hasta cuándo nada de responsabilidad

afectiva,

modas

operandis

que merece escucharse

Medios y fines.

Hay que remarcar en rojo

O con el color que más te guste

Fines.

Hasta cuándo

Por un grupo

Hasta cuándo tu coraza puede aguantar el calor

Eso que se divide antes y luego de golpear

El gran golpe

El pequeño desmonte

Como los que roban un banco y luego se traicionan unos a otros por el botín

del grupo.

El sufrimiento.

No es un camino

No es el destino

Es cosa del grupo

Casi siempre de un:

Grupo.

por Adrián Gastón Fares.

Confiesa.

Confiesa! Vos, primera.
Confiesen!
Es el momento de que caigan las máscaras
Es el momento del climax
Donde todos los datos se cruzan en la mente del detective
Donde todos están reunidos en la casa para escuchar el misterio revelado
Las pesquisas
Las conclusiones
Que llevaron a descubrir
Por eso hace rato que
Le pedi a los míos que confiesen
Lo que hicieron conmigo desde que tengo 34 años
Y certificado de discapacidad por sordera
Persona sorda
Les pedí que reparen el mal que me hicieron
Por como actuaron ante un diagnóstico
Que querían ocultar toda la vida
Estos años
Desde 2012
Fin del mundo
En adelante
Desde los dos audífonos
Y mi redoblar fuerzas para seguir
En la sociedad digamos:

(I was born but not in 1977

Not in 2012, I was born but not;

Two times)

Que uno puede elegir no sufrir
Con audífonos y no escuchar
Porque amplifican todo
Y duelen como algo que te clavan en el cuerpo
En este caso en los oídos
Se te clavan en los sueños
Estos años fueron los peores
De mi vida
Los de ver la indiferencia
Los de malos consejos
Los de caer en malas personas porque uno en el estrato de la soledad injusta trata con almas en pena
Estos años fueron impunes
Los sigo sufriendo y ninguno
De los involucrados en lo que paso desde 2012 (peor en 2014) hasta ahora
Se preocuparon por mi jamás
Confiesen
Padres
Hermanas
Madres
Ex cuñados
Ex parejas
Lo que han hecho con un sordo
Lo que han dejado que le suceda
Sin responsabilidad alguna
No tienen perdón.
Es el momento de prender un puro.

De exhalar verdad y obnubilarlo todo para volverlo primero.

Por Adrián Gastón Fares.

El monstruo. Poema.

Dejar este mundo porque ya nada vale la pena.

Extrañar los atardeceres promisorios,

las comidas imperiales,

el sol fuerte,

las copas de los árboles,

pero más que nada el trabajo como un fin y no como un medio.

El crepitar de las hojas bajo cuatro pies.

La comprensión,

las miradas ardientes,

las lenguas entrelazadas que al soltarse charlan de cosas triviales y necesarias.

Lo que parecía natural y ahora es

como la carcasa de un robot destruido en una ciudad de lata.

Incomparables las órdenes de las esperanzas y los desórdenes del cuerpo.

Dejar este mundo de una vez por todas cuando falta lo elemental y lo natural se hizo mecánica y palabra.

Yo no soy este monstruo que decidieron soñar una tarde en familia.

Mis pies están desnudos en la playa.

por Adrián Gastón Fares.

 

Donde el silencio no reina. Poema.

Por que yo no olvido
A los que quiero
Por más mal que me hicieron
Porque recuerdo a la Lavoza
La del afluente canto y torrente
Señor Tiempo, presente.

Distraigo a las amapolas
De los gigantes melódicos
Donde el silencio no reina.

Ancianas del tiempo
Perdido
Las llevo conmigo

En el el altar de los cuentos
Arranco las hojas de los libros
Las profano en sus honores
Las arrugo y machaco
Hasta formar una cara de papel
Y pegamento

El busto de los callados
Arrastra la sombra de un barco de piedra

En el altar te rezo
Debajo de tu falda de vuelo y delantal

Todos se huelen la mano
En los viajes primeros
Donde se descubre el sexo y su caudal.

A mí mismo me recuerdo que
No he de perdonar
Que nos separaron a todos
Y nos hicieran llorar

En estos ritos que llaman
Querida Sociedad
En lo mejor de la fiesta
Te vienen a buscar.

Arreglate un poco
Te vamos a llevar
a Sorpresas-Festejar
Que bueno ese lugar
En la pena caerás
Cuando la luz se prenda y no estemos nomás

Somos lo que soy
Mientras me derramaba al mundo
Con la ayuda de un atrapa almas cucharón
Escucharon
Esos son los salmos que rezamos en su altar

La anciana que convida
Serenidad Sirena
Lavoza primera
Mucho gusto,
Doña Sincera.

Por ti no nos perdonamos
Por ti nos matamos
Por ti clavamos las uñas en la pizarra.

La idea era conservar el verano, el zumbido de las chicharras
Esas frecuencias agudas
Que se clavan como la punta de De la Torre de Interama
En el reflejo pútrido
Del riachuelo
Donde los colectivos afluyen
Y el agua traspasa las napas
del sur profundo en los fondos del reino Chorizo

Sociedad querida degollarte quisiera y que cruzar el rio turbio fuera un delito
De esos que encarcelan
para que sea difícil llegar al templo tuyo, Sirenidad sincera.

por Adrián Gastón Fares.

El colmillo de la noche. Poema.

En una cripta a ras del piso
Restaba mi pasado
Los que conocí y los que no
También
(Más que nada los que no)
Todo era gris
El cemento reluciente y frío
Me asomé a la cripta
Y a través del vidrio y de los herrajes
Ví la melena roja del león
Aunque en la cementeriosa penumbra
El felino y sus fauces apenas reflejaban su temible custodia de la cripta.

Huido,
luego conocí una máquina de decir la verdad
Era como la de un parque de diversiones
Esas máquinas que el abismo dispone
Algunos sacaban un papelito con una pregunta
Pero no sabían la respuesta
Era fácil
Y además estaba escrita del otro lado
Soñar;

Vicio interminable y no empezado,
dicha de los reclusos
El oro de los tontos
La vedette de los viejos
La pradera azul de tus ojos
Lo perdido por no luchado no es peor que lo perdido por demasiado
Pedido como la burocracia del caparazón de la tortuga
Que no se formó de una,
Que como un querer creció con el tiempo
Como crece
La oscura trama de la noche bajo mis párpados
En el templo de los sueños
En el baile nocturno de las neuronas muertas
Que también sueñan

En revivir
En pasarse de las rayas ausentes
De mi entrecejo aplanado
Esa llanura o cielo que les regalo por las noches;
Porque en los sueños nunca hizo falta esforzarse
Para entender nada
Y las arrugas olvidan la piel
Y todo es permeable, transparente;
Contado sin ser.

Noble cielo chispeante. Ojalá se hubieran conocido antes.

Por Adrián Gastón Fares.

Veníamos a buscarte.

Nunca olvides nuestra intención.

Si no pasa, debería haber pasado.

Conocemos las maneras de tirar del hilo

que deshilacha la realidad.

De acceder a las cañerías del gigante dormido en una terraza.

Tal vez caminar tanto nos cansó.

No era nuestra idea.

Por eso volamos.

Recuerda que en los pastos negros de la ciudad una noche:

Una mujer espera afuera de un casorio porque no aguanta la iglesia y no aguanta lo que dicta el amor. Mira un destino más allá de la oscuridad y un joven, un conocido, pasa de los brazos de otra que lo iba a llevar

¿Adónde?

Pero las miradas se cruzan.

Y todas van más allá.

Allí estamos.

Alineadas.

Si tu vida es vieja
Pero no tanto
Y la zozobra y el llanto
Te enseñaron el canto.

Calla.

Porque es hora de retroceder en el tiempo para esculpir un grito.

Nuestro trabajo,

La puerta entornada.

Él y ella sueñan despiertos.

No podemos.

No usarlos.

El tren de la oportunidad

Pasa infinitas veces.

Nosotras no.

Nunca hubo escrituras que nos descansaran.

Las tres les diremos:

De aquí en más,
jamas nos separaremos.

Nada era auténtico.

Nunca escriban en las vísperas cartas de amor.

Antes borramos los libros de
literatura comparada y maniobramos por la ciudad
hacia la bruma que no alcanza para bañarnos.

Las pantallas bajan solas su nivel de brillo.

Justo a tiempo.

A cosechar pasillos.

A traspasar muros.

Mientras, sostenemos la repisa donde descansan las biografías de los abecedarios.

Es que nuestra empresa es la más grande proveedora

de lo que flota

entre letras y murmullos.

Silencio.

Juntos.

No paramos hasta el barrio de las intuiciones.

Falta poco.

Nuestras manos tiemblan.

 

Por Adrian Gastón Fares.

El hombre sin tacto.

Algunos dicen que no se puede cambiar,

que hay cosas que nunca van a pasar,

pero las cosas que

auguran

que nunca van a pasar

pasan seguido

y los que decían eso no saben ya

qué decir.

No es imposible.

Uno se puede ir y puede

volver

esto es posible

En el mundo.

Hoy.

Siempre pasó,

pero hay pocos testimonios

porque lo que cambia se va,

se ausenta de un día para el otro,

como aquel hombre del que Josep Pla escribió

que dejó su pueblo,

solo,

con los reveses en su espalda,

pesando toneladas,

con la gente murmurando,

pero aquel hombre

simple

dejó su pueblo

no tan simple como él

pasó por la fuente del pueblo

bebió el agua por última vez

y partió

para nunca volver.

Esto es sobre el chico,

el muchacho

cambiador

No podía sentir

El sentido del tacto lo tenía muerto

como otras ilusiones

Pero un día descubrieron como hacérselo funcionar

Un científico lo hizo

Un científico loco quizás

No lo sabemos

Pero logró que el chico sintiera

Y entonces el chico rozó las palmeras con las manos

Frotó naranjas contra su piel

Sintió su propio cuerpo y el de los demás

El respirar de su perro en su cara

Lo despertó

Y la felicidad que sentía era tan grande que el chico

Que en realidad no era tan chico

Se sintió joven otra vez

Se descontó años

Multiplicó los suyos por

Cero

Coma

Siete

Y pensó

Que ahora que sentía al pasto doblarse cuando se recostaba sobre él

con la espalda

desnuda

A sus propias lágrimas derramarse sobre su cara hasta llegar

a su nariz

Pensó que si alguien podía devolverle el tacto,

entonces el podía pensar hasta llegar a lo impensado

y lo hizo.

Llegó.

Y me dijo

Que había cosas que ya no podía volver a sentir

Porque ya no estaban

Las que sólo sentía en los sueños

Y esto lo enfrentó con una pared

Una pared de sentimientos hechos con ladrillos

como las que levantaba su abuelo

cuando era chico y la vida parecía

larga

insensible

y había otras paredes

de colores de luces de ciudades ya descubiertas pero desaparecidas de bichos bolitas y de animales que corrían en el claroscuro de algún bosque que no era bosque pero que para él lo había sido

Ojo con los bosques que no son bosques pero que para uno lo son

porque cuando desaparecen y sus árboles se secan

uno cree haber estado ahí

en lo imposible

Punto.

Entonces yo le dije

Que era como un Úlises

Un Úlises que volvía a Ítaca

Sin una Penélope que lo esperara

Y eso le dolió

le dolió como las cosas que son simples y reales

Como un Quijote sin caballo

Como un río sin cauce

Y se calmó y sonrió

Nunca entendí por qué

El chico ahora sensible se calmó

Cuando le dije algunas cosas terribles.

Y se lo dije.

Te dije cosas terribles para que entendieras

Que yo siempre sentí todo pero que era y soy como vos.

Lo que te pasa.

Lo sé.

Lo sé muy bien.

Lo que te pasa, querido.

Y me contestó que él quería ser terrible también.

Que era su derecho

Y que lo ejercería a gusto.

Y jamás lo volví a ver

pero en la noches que no llueve

pero que debería llover

a veces creo que el chico está cerca

bañándose en la agua

que debería caer.

por Adrián Gastón Fares

Las vueltas

Una campana

Nunca agitada

Un pabilo

Nunca encendido

Para avisar que la oscuridad se acerca

Eran

Como todo lo que inventaron

Sin hacerse cargo

Y para aprovechar el Cargo

Olvidando

El amor y la conquista

La pérdida

Deslizo injusticias

Con la rueda del ratón

De la computadora

Personal

De los resultados y de las resultadas

De los seleccionados y de las seleccionadas

Los de siempre

Y las de siempre

Siguen

Los que nunca

Las que nunca

Los de barrios con semáforos

Nunca paran

Los de barrio con cielo alto y terrazas bajas

Nunca pueden

Se esfuerzan más

La rueda que fue inventada para ir para adelante y no hacia atrás

Porque el arte es sólo futuro

Pero todos en su burbuja horrenda

Descansando en su mentiras para alimentar

El ego

Y el dinero

Y también la líbido

Claro

No importa

Si sos negro o blanco

Ciego o ciega

No importa

De las guerras de la memoria

y del presente

Nadie ni natalidad

Te salva

Porque tu mentira es tan grande

Que repercute en tus ancestros

Que ya son piedras

O dioses

Y siempre deciden

Sin tener las manos atadas

Sin gordos ni flacos

Todos alcanzaron su peso ideal

Hablo con las mías y míos para que ayuden

Comprendan

Y accionen

Ni los que ven más lejos

Ni los que ven más cerca

Ni los que oyen más

Ni los que oyen menos

Ni los que son más altos

Ni los que son más bajos

Ni los que tienen granos

Y los que no los tienen

Nadie escapa al desastre que crea ni a la falta de responsabilidad de levantar

El polvo de viejos caminos

El mundo es tierra y es agua

Hora es

De zambullirse

Para no tocar el fondo

O de emerger

Para que los rayos del sol

Sequen las gotas de nuestras oscuras y cansadas espaldas

En ese instante

Mientras más allá, la tierra seca de lo desigual se resquebraja

En tus ojos hay palabras

Que no puedes ver

Tu piel contaba historias que

Sin cercanía

No se pueden

Descifrar

Tus pies sostienen a la luna

Y al negro cielo

Brillante que fue y ya no es

Es una voluntad que llueve

Para que los pasos sean rápidos

Y traten de que sí

Y no que No

Juntos

Vida es

Y si no es porque es de día

Y sos un niño o una niña

Corramos a la terraza donde las nubes esconden grandes naves

Extraterrestres que no verás pero que aparecerán

En tus sueños después

Cuando ya no subas corriendo ni esperes

Tanto

Porque si la voluntad es el único camino

del cuerpo y la esperanza es el de las ficciones

y los augurios de la mente,

el planeta pierde su órbita

y los muertos girarán en sus sepulcros.

Entonces el Caos

Y las vueltas serán muchas

Por Adrián Gastón Fares

 

Kunda.

Donde en las buenas y en las malas

Kunda

de las sabrosas frutillas y los hongos venenosos

Kunda

el río cenagoso que nos tragamos con el agua

de la canilla

Kunda

la palabra que repiten las naranjas en el ocaso

Kunda

el silbido del señor Tiempo haciendo llorar tus ojos

Kunda

cundió

el tiempo cundido

palabra que ya no usamos

pero que existe en tantos

libros quemados

lo que despierta, lo que nunca durmió

pero está

presente

como en esos iniciales viajes

en coches

o en colectivos

donde la verdad estaba siempre detrás

Kunda

las montañas sagradas de lo que no puede olerse pero debería escucharse

Kunda

la piel degustada luego de abandonar el tabaco

pero no la muerte

lo que sueñan los ancianos cuando

dejaron el placer

para disfrutar de lo real

Kunda

todo lo que parecer ser y no es pero que sirve para que otra cosa sea

Kunda

el tiempo que no estuvimos y no nos dimos cuenta que no

estábamos

Kunda

el tiempo que no estaremos

y no sabremos nada

aunque hayamos

estado

y todo sea distinto

Kunda

el terreno llano

entre el amor

y el desamor

entre esta vida y la otra vida

como los pasos silvestres

que llevan a la montaña de restos

de huesos

de animales

de personas

de plantas

de estrellas que buscamos en lo alto

pero que ya no están hace mucho

el polvo de su desintegración está más cerca

debajo de nuestros pies

mientras miramos y buscamos en el cielo nocturno del

Kunda

acumulación

dispersión

inspiración

desesperación

lo negativo

lo positivo

convertido en blanca piedra y luego

en ocre púrpura

piedra que

brilla

pero no existe

la pintaron,

pero nunca

Kunda

como los fantasmas de la Torre de Londres

o de los pasillos de Villa Fiorito,

un peloteo en el barro,

un fútbol sin reglas

y sin arco

sin pelotas

donde

siempre

casi

no

pasa

nada

por Adrián Gastón Fares.

 

 

Soñé con el amor.

Soñé con el amor,
y era lo mismo que antes.

Ví caer iglesias;
crecía el fuego en la parroquia.

Esa emoción parásita de los sueños.
Que parece querer devolvernos a la trampa.

Pero soy el resultado de miles de años de responder a este sueño.

No abriré las puertas.
Cerraré los postigos.
Cortaré el agua.
Bajaré las persianas.

Y te trataré como alguien que puede convertirse en un objeto de la noche a la mañana. Alguien sin recuerdos, sin cariño, sin cuidado. Que te puede arrancar de la órbita y dejarte solo en otro universo. Convertirte en marciano.

Oh, la subjetividad.

Mi subjetividad cantando himnos que nunca escuchó.

Serás una mosca atrapada en una telaraña que ni siquiera yo he tenido la suerte de tejer.

Dejemos que se afilen las puntas de la verdad y que los cuerpos de los culpables se desangren sobre el metal brillante como anunciaba su propia estupidez.

Te ví sonreír mientras clavabas el cuchillo.

Eso basta para que el odio detenga los relojes.

El tiempo congelado.

Dónde uno puede pasar toda la vida, reescribiendo la historia.

No movamos un dedo.
Cruzados de brazos.

Miremos.

Cómo los gusanos despellejan
Al ser necesitado que alguna vez fuiste.
Esa cosa minúscula que provocaba sonrisas.
Y preocupaciones
Que nunca fueron las mías.

Sino la del ejército de imbéciles
Que son capaces de cuidar a un gorrión.
Y abandonar a un ser humano.

En nuestro fogón.

Cantan venganzas.

Y escriben canciones para las cunas vacías.

Luego bebemos y pescamos en un río oscuro.

Y de nuestras garras peludas;
solo escapan los esqueletos
que la corrupción y la mentira carcomen.

Estoy debajo de la pila de muertos.

Y mi boca murmura palabras que desintoxican el veneno
que mató a los que flotan río abajo; donde las capullos crecen grandes, y florecen cuando los vivos no los tocan.

Vuelan, y lloran, o dejan caer
las gotas que sus alas despliegan como en el sueño donde una mujer escapa por pasillos pintados con murales de mi nombre oculto.

Conozco un concierto donde los instrumentos tocan solos una canción que ellos mismos escribieron y que evitará que empiece otro poema con la frase:
Soñé con el amor.

Y que sigue con:

Llore en el sueño, pero pasó el tiempo.
Y no vale la pena.

Recursos y carácter para batir estas yemas.

La guerra a las promesas;
comienza rompiendo.

Cartas.

Tal vez en ese lugar donde la voluntad mueve montañas y el mundo es tan justo como la cumbre nevada donde se juntan los huesos de los animales extintos.

Tan justo para que tu asesino deje de matar.

Porque en mi historia fue criado sin palmadas leves en la espalda.

Y nunca pude distinguir el bien del mal.

Criado con dulces y sonrisas.
Cómo en un sueño, y pañuelos blancos, manos negras.

Punto final,al desencuentro.

por Adrián Gastón Fares.

Yo también.

Me chiflan los audífonos.
Y los otros humanos me lo advierten.

Casi no puedo tampoco
abrazar a otros;
porque también chiflan.

Y más que nada chiflan solos.

Ahí se dan cuenta más.

Y me preguntan: ¿escuchás ese chiflido?

Y les digo que claro que no.

Desde que me di cuenta de
mi diferencia, hace ya mucho tiempo, hice un movimiento
de traslación y rotación
para ser comprendido.

Pero sólo hacía falta que algo chifle.

Moleste a los demás.

Eso genera comprensión.

Un poco.

La molestia.

Así que perturben a todas y todos,
con sus molestias.

Por mí, está bien.

Debería existir un mecanismo para el ser invisible que lo haga visible.

Como este acomple, que debería poder fabricarse en una industria que le cambiaría la vida a muchas personas.

Para que lo pulsen a gusto, en el momento necesario.

Como un timbre para decir:

Paren un poco.

No se ve, pero aquí estoy yo, y me cuesta escuchar, mucho, y así y todo lo hago como puedo.

Por eso, busquen justicia y no se dobleguen.

Porque cuando alguien diferente cae,
cada vez que ocurre eso,
caen mil matices más y más personas que los traen.

Siento compasión por las personas.

Ni eso, a veces.

Me río.
Porque ya no da para llorar.

Cuánta mímesis imposible.
En las buenas; todos quieren parecerse a vos,
¡Y en las malas también!

Ahí está.

La mentira.

Y, tal vez, una salida.

Reconocerse.

Impermeable.

Lanzar un tiro al arco desde la mitad de la cancha y que nadie mienta y diga, haya entrado o no;
¡yo también!

Vivimos en tiempos distintos.

Y estoy acá para dejar anotado lo imposible.

Para que se vuelva increíble.

Entonces,

No querida,
No querido.

Vos también, ¡no!

No es lo mismo.

Nunca hay que negar el poder de la negación.

Como Charly dijo.

por Adrián Gastón Fares.

Basta y se acabó.

Nunca hay que doblegarse a uno mismo.
La gendarmería está para eso.
Nunca hay que ceder a las estupideces de los demás.
La muerte está para eso.
No hay que pensar otro camino
Otros están para acompañarnos en esos traspiés.
Calmos.
Sin llamar la atención.
Pero cruzando miradas.
En un paso tras otro.
Nos entendemos.

Los que hemos sabido mantenernos firmes e imperturbables (y transformables cuando era y daba)

Aunque sea abrazados al suelo.

Es mejor tomarse otro Fernet en soledad que aceptar un trago más caro.

De esos sofisticados que seducen absortos por el poder.
Y atontados por el éxito.

Los que no saben el valor de una palmada de aliento en la espalda.

Que uno aprende tarde en la vida.
Como si ya no la quisiera.
Ni la necesitara.

Pero revive el cuidado.

Nuestra vida no fue cómoda.

Nuestro destino fue siempre sobrevivir
A una pelotudez detrás de la otra.

No conozco bombas
Cómo esas.

Ni columnas que no se dispersen ante el derrumbe.

Somos el derrumbe.

Y las piedras esparcidas.

La vida es dura
Y no hay estupidez compartida en Facebook que aminore
Lo dura que es.

Son paliativos idiotas que no convencen ni al que los comparte.

Esas palabras de más que nunca difundo.

Por Adrian Gastón Fares.

El pájaro de vuelo bajo

Cuando vuela bajo

porque las alas no dan para alto

se aleja de los demás pájaros

y un día algún pájaro lo arrastra

así nomás

a lo más alto

y él los reconoce

a los de vuelo alto

y hasta extraña lo que nunca conoció

y no debió conocer

porque un pájaro es un punto único

un desprendimiento

polvo de planeta viejo

pero así y todo es un pájaro de vuelo bajo

que conoce el viento que sopla en las hondonadas

en el giro de la montaña

en los valles más secos

en realidad

no es pájaro

es viento que empuja

no siente ser pájaro

aunque vuele con los pájaros de vuelo alto a veces

que bajo sus alas tienen tatuadas las palabras

pájaros

en mayúscula así:

PÁJAROS

y pueda brillar el sol grande desde más cerca en sus oscuros y pequeños ojos

pero también podía verlo desde abajo

donde parecía más distante

imaginarlo cercano

dar esas imprevistas vueltas alrededor de los árboles

Como hay tantas especies de pájaros

el pájaro de vuelo bajo sabe que también hay muchas especies de puntos negros

aunque esos puntos crean ser todos iguales

y él pueda aterrizar en las torres

cruzar el puente levadizo antes de que cierre

descansar en el bastidor de una ventana

conocer los misterios de los huesos y las membranas

conversar con los murciélagos

en la zona más oscura de los zoológicos

donde la salida cegadora está cercana y más vale no detenerse

un pájaro de vuelo bajo trasciende secretarias y secretarios

encara el vuelo a la montaña nevada

ese pico blanco que no es boca pero sí alimento y está

más arriba pero en otro mundo distinto

esa cabaña que guarda la flor de muchos

y de ningún

color

por Adrián Gastón Fares

La historia de mis oídos (poema)

A veces tomo la forma de una bola de cristal

Que refleja el pasado

Como si me agitaran

La nieve empieza a caer.

Lo bueno es que puedo lanzar la bola de cristal

Tan lejos como se me antoje

He creído ser oyente

Uno más de la manada.

Pero no lo era.

Nunca olvido.

Que en el año dos mil doce

Me dieron el certificado

Porque nunca escuche bien.

Seguía tocando el timbre de aquel

edificio, cuando ya me habían abierto la puerta desde arriba.

Entonces, recién en el año dos mil doce, con mis queridos audífonos, esas lombrices tan preciadas, tuve que adaptarme al rugido del mundo.

Me daba vergüenza acercarme a las chicas en un bar.

Me daba vergüenza que descubrieran mis putridos oídos.

Cómo un cadáver vivo que mira sus falanges descarnarse.

Nunca olvidaré, la distancia autoimpuesta de la prueba.

Nunca la palabra prueba significó nada para mí hasta ese día de 2011 o 2012, que más da.

Y la zozobra del ser o ya no ser.

Igual.

Así y todo elegí usarlos.

Era eso o no entender.

El sol se pone, pero el ruido se impone.

Los seres humanos cerramos los ojos, nunca los oídos.

Tan vitales son que permanecen atentos, aún cuando la alarma resuena y los tapamos con las manos.

Mis oídos eran como viejos caracoles que retumbaban con el viento.

Mi alma joven quería escucharlo todo. Incluso lo inexcuchable.

Antes de los audífonos, para la risa ajena; subtítulos, por favor.

Todavía no sé lenguaje de señas, pero conozco las marcas que deja la creciente
sensación de no comprender.

Aunque lo que no se dice a veces lo entiendo bien.

Pagué el precio de la incomprensión y de los que saben pero se hacen que no saben, de los que querían que fuera otro que no podía ser.

He sido abandonado: en los peores momentos.

Empujado al abismo: En los peores momentos.

Es un fundido lento como en las películas.

A otro ser, devenir.

Entusiasmo, renovado.

Tirité descalzo en el vacío.

Y un día apareció la casa, la rosa y, ay, la gran montaña blanca.

Yo que le temía a lo desproporcionado

a las imágenes grandes de animales

a la boca abierta del elefante marino

a la trompa de la orca encostrada en la diapositiva

Descubrí que no somos cámaras si no proyectores que apaga un dios ignoto por las noches.

Miedo hasta a los restos flacos de las ballenas que ya no nadan en los pisos de madera de esas feas instituciones.

Pero las ballenas eran animales,

¿quién era yo?

El que seguía algunas reglas,escritas por seres que tenían un sentido distinto al mío.

He sido ingenuo.

Y tan seguro para afuera como mis orejas me han permitido ser.

Lo sé.

No hay piedad en el mundo,

Ni camino recorrido,

Para la historia de mis oídos.

por Adrián Gastón Fares

22 enero de 2019 (reescrito 10 de Agosto de 2019)

El hombre sin tacto

Algunos dicen que no se puede cambiar,

que hay cosas que nunca van a pasar,

pero las cosas que

auguran

que nunca van a pasar

pasan seguido

y los que decían eso no saben ya

qué decir.

No es imposible.

Uno se puede ir y puede

volver

esto es posible

En el mundo.

Hoy.

Siempre pasó,

pero hay pocos testimonios

porque lo que cambia se va,

se ausenta de un día para el otro,

como aquel hombre del que Josep Pla escribió

que dejó su pueblo,

solo,

con los reveses en su espalda,

pesando toneladas,

con la gente murmurando,

pero aquel hombre

simple

dejó su pueblo

no tan simple como él

pasó por la fuente del pueblo

bebió el agua por última vez

y partió

para nunca volver.

Esto es sobre el chico,

el muchacho

cambiador

No podía sentir

El sentido del tacto lo tenía muerto

como otras ilusiones

Pero un día descubrieron como hacérselo funcionar

Un científico lo hizo

Un científico loco quizás

No lo sabemos

Pero logró que el chico sintiera

Y entonces el chico rozó las palmeras con las manos

Frotó naranjas contra su piel

Sintió su propio cuerpo y el de los demás

El respirar de su perro en su cara

Lo despertó

Y la felicidad que sentía era tan grande que el chico

Que en realidad no era tan chico

Se sintió joven otra vez

Se descontó años

Multiplicó los suyos por

Cero

Coma

Siete

Y pensó

Que ahora que sentía al pasto doblarse cuando se recostaba sobre él

con la espalda

desnuda

A sus propias lágrimas derramarse sobre su cara hasta llegar

a su nariz

Pensó que si alguien podía devolverle el tacto,

entonces el podía pensar hasta llegar a lo impensado

y lo hizo.

Llegó.

Y me dijo

Que había cosas que ya no podía volver a sentir

Porque ya no estaban

Las que sólo sentía en los sueños

Y esto lo enfrentó con una pared

Una pared de sentimientos hechos con ladrillos

como las que levantaba su abuelo

cuando era chico y la vida parecía

larga

insensible

y había otras paredes

de colores de luces de ciudades ya descubiertas pero desaparecidas de bichos bolitas y de animales que corrían en el claroscuro de algún bosque que no era bosque pero que para él lo había sido

Ojo con los bosques que no son bosques pero que para uno lo son

porque cuando desaparecen y sus árboles se secan

uno cree haber estado ahí

en lo imposible

Punto.

Entonces yo le dije

Que era como un Úlises

Un Úlises que volvía a Ítaca

Sin una Penélope que lo esperara

Y eso le dolió

le dolió como las cosas que son simples y reales

Como un Quijote sin caballo

Como un río sin cauce

Y se calmó y sonrió

Nunca entendí por qué

El chico ahora sensible se calmó

Cuando le dije algunas cosas terribles.

Y se lo dije.

Te dije cosas terribles para que entendieras

Que yo siempre sentí todo pero que era y soy como vos.

Lo que te pasa.

Lo sé.

Lo sé muy bien.

Lo que te pasa, querido.

Y me contestó que él quería ser terrible también.

Que era su derecho

Y que lo ejercería a gusto.

Y jamás lo volví a ver

pero en la noches que no llueve

pero que debería llover

a veces creo que el chico está cerca

bañándose en la agua

que debería caer.

por Adrián Gastón Fares

PD:

Índice de mis poemas en este blog.

Poemas

Las patriarcales

En esta tragedia no me encuadro

Vuela la imaginación cuando tenemos que salvarnos

De un fantasma que no pide venganza

Nadie es culpable hasta que muerte llegue

Y después todo se pierde

Estampitas de casamiento

Dije

Y las copas que nunca se encuentran

Llenas se piensan

Dice

Tal vez

Aquí,

Las identidades caen y se levantan,

Digo,

Y dejemos entrechocar a las máscaras del destino

Ya no hay dolor

Que no pueda ser vertido

Ni penas

Por las que no podamos pelear

En lo negro no hay luces inútiles

En sus graves palabras

Digo

Hay algo

Arrimante

Encelado

Arrastrante como río

Y oliente como el pantano

Reconozco

Que el árbol no nació para cajón

Y la tierra no es el piso donde restan

Mis antepasados

Nada nos contiene

Digo

Joven saltadora

Corre libre a tu descuido

Rescataré

Tu trama sugerida

Ven

Paseate disfrazada

Entre tantos trajes

A tu ciudad es que te invito

Y tal vez podamos torcer el camino pisado

Donde los rezagados se han convertido

En Psicopáticos

Bufones

Compulsivos

Ya no hay nada que perder

Dice

Los pelos a veces crecen para contener las mentiras que los poros exudan

Los que vertieron el veneno en tu oreja

Tienen manos acuosas y flexibles

Dice

Es un consuelo perdido

El de los viajeros

Del espacio y el tiempo

Digo

Pero es tiempo de recreo

Y ya no hay velos

En este juego de espejos

He encontrado un camino

Las historias brillan en el cielo

Y cuentan el oculto pasado

Arriba miramos

Abajo caemos

Eso no cambiará

Hasta que de tanto caer

Creemos un agujero

Y otro universo

Nos amamante

Y dibujemos flores en papeles lisos

Con esa esperanza

Que nunca convino

El cristal estalla

Las casas caen

Una vieja cuenta cuentos

Hace temblar el húmedo pelo de su nariz

Ninguna tempestad como esa

Sacudió la tierra aún

Ningún hálito tuvo ese encanto

Para arrollar

Escribo bajo las estrellas

En un jardín descuidado

Donde un hada desprendida de un árbol me cuenta

Como la han sepultado.

Por Adrián Gastón Fares, 31 de Julio 2019

Dicha

Tierra hostil y
aparente
Cielo abarcante
Nubes blandas cumbias
Exiliadas pausadas
Hermanas, sí
Mejor adentro
Que salir a buscar
isla oscura
Ladrillo rojo
Colectivo imparable
Hasta el lugar donde perdí
Semilla y nada
Lo aprendido
Intenciones buenas
Furia
Tuya

Furia mía

Inesperable fiera en mi único

Pobre y pequeño paraíso

Es mi culpa creer que tierra

Dice verdad

Fotografía de flores

Que no brillan en tu noche sin luna.

Chau, monitor

Seré el que todo apaga

Levanto puente

Cómo un antiguo

Y terrible

Rey.

Por Adrián Gastón Fares

Los tendederos, reseña de Javier Burdalo.

 

Cuenta Javier Burdalo, sobre mi libro de cuentos Los tendederos. Es la segunda parte de su lectura y reseña sobre Los tendederos.

Pueden bajar y leer mi libro de cuentos Los tendederos en libro electrónico de manera gratuita (PC, Kindle, teléfono -smartphone) desde aquí):

Los tendederos, Adrián Gastón Fares (descargar)

Una amable lectura y reseña como verán:

Según Javier:

Si aún no lo han hecho, intérnense en el universo paraficticio, fantástico y espeluznante de LOS TENDEDEROS, libro de cuentos del argentino Adrián Gastón, que nos ofrece gratuitamente pinchando aquí.

No se arrepentirán, es más, como sangre para vampiro, pedirán otros…

Una breve reseña de los relatos del 10 al 18:

MADRASTRA  (Page 43): repetido como un mantra “Si uno llega, el otro parte“, relata la angustiosa felicidad que trae el nacimiento, junto a la tristeza natural de la muerte, procesos rodeados en este caso por animalidad sanguínea y brutal, y un ambiente de educación y profesorado… Desestabilizador.  

EL ANIMAL SUMERGIDO  (Page 46): cuando se juntan divorcio, custodia compartida, orcas asesinas y sacrificio de animales, nada puede ser dulce, ni etéreo; en todo caso la nada, pero una nada con pesadumbre y dolor.

NO TE DEMORES  (Page 49): una madre intenta salvar a su hija de una horda de seres extraños, que quieren a la niña con intenciones entre místicas y perversas, no del todo claras, pero parece que las prisas añaden la tensión necesaria para que todo sea una huida desesperada. “Donde no puedan amar, no se demoren“. Nervioso frenesí.

LA MUJER QUE CONOCIMOS  (Page 52): brujería y sexualidad pegajosa en una historia donde el tabú y el engaño juegan su papel, y también el incesto, y los deseos ocultos de jornadas de trabajo físico y mental, con toques caribeños y animalidad femenina por doquier.

LA ZOMBIADA  (Page 55): en tono de comedia Gastón describe un mundo donde el zombi es normalizado, y en su crítica, a un mundo cada vez mas zombi, se auto parodia incluyéndose en el relato para “culparse” a uno mismo de lo “muerto-en-vida” que podemos llegar a estar. A la par, se adelanta en el tiempo al último film de Jim Jarmusch, The dead don’t die (2019).

LA NENA DE LOS VELORIOS  (Page 60): unas sencillas lentillas, en apariencia para solucionar problemas de visión y adaptación al medio en que vivimos, pueden convertirse en el terror cotidiano de la No Inclusión, desvirtuar el día a día y hacernos sufrir más de la cuenta, tanto por lo que, en este caso, vemos, como por lo que ya no veremos más.

MUERTOS QUE GRITAN  (Page 65): impregnado del universo de Tim Burton en Bitelchus (1988), la vida ordinaria de unos No Muertos se desarrolla como la de los vivos, con sus apreciaciones y rituales en la rutina diaria: “La verdad es rápida. Transitarla, no. Ni siquiera para un fantasma“, humor negro elevado a varias potencias.

LA MÁS BUENA   (Page 72): en este relato lo que provoca desconcierto es no saber, no saber aún, o saber que no se va a saber nunca, la identidad sexual de alguien. En tiempos de abuso de las llamadas “normalizaciones” el autor opta por el desconcierto, no exento de misterio y encanto.

DE HOTELES BARATOS (Page 76): aquí el autor, no se oculta de sus lectores, desnuda parte de su biografía para mostrar como el imaginario cinematográfico le salva del “silencio”, y del pánico mental que esa ausencia puede llegar a provocarle y provocarnos. Gracias Gastón por incluirte e informarnos de nuestros miedos desde dentro. Pero no todo es negativo, el personaje-autor llega en ese buceo a los símbolos, y reflexiona para nosotros: “Lo único que equilibra nuestras intenciones con la fuerza de la naturaleza son los símbolos. Eso es hermoso, pensaba Gastón” . Una de las muchas reflexiones profundas y de interés que tiene la escritura de Adrián Gastón.

Continuará… ¡Disfruten si pueden!

por Javier Burdalo.

 

Enlace al blog de Javier Burdalo sobre Los tendederos

Por otro lado, estuve haciendo una recopilación, un Índice de mis Poemas publicados en este blog.

Pueden seguir este enlace para leerlos en órden descronológico:

Poemas de Adrián Gastón Fares

Saludos,

Adrián Gastón Fares

adriangastonfares.com

corsofilms.com/press

 

No es eso.

No es tu ábaco

No es tu psiquiatra

No es tu reikista

Ciertamente

No es tu nacionalista

No es tu metafísista

Más que nada

No es tu ontologisista

No es tu psicóloga,

Lo siento mucho,

Tampoco

Ni tu universidad

No es la media luna

No es la traición que le hacen a los chicos

De tergiversar la nada de la media luna por el todo de lo que la tapa

¡No!

No hay que negar el poder de la negación

Cómo escribió Charly,

En su pared

La ciencia soy Yo.

Esta cosa viviente

Con resultados

Y sin resultados.

Tu monstruo.

Tu abandono más evidente.

Y el que debería hacerte culpable

Más allá de todo.

La ciencia somos,

Nosotros.

Los demás,

sigan participando,

opinando

pero nunca pensaron dos segundos.

Creyeron en cosas pasadas.

Un grave error.

No es tu comodidad.

por Adrián Gastón Fares

El Joven pálido.

El joven pálido
se erizó de sueños
y por las calles vagó
sorbiendo cemento
soleado.

El que desayunó aires
por ahora no le preocupaba.
Mejor era bañarse
en las islas personales,
que se separaban por el cemento
en esa mañana corriente.

Mujer era bañarse
en las islas personales.

Adónde vamos,
¿quién soy?
¿por qué?
Eran palabras que a él ya no le molestaban.

Los caminos cruzados,
caminos perdidos.

I will write a story
about pain and glory.

En la casa del conde,
¿dónde estará?
¿dónde se esconde?

Joven Pálido Mujer Dibujito A Fares

Joven Pálido Mujer Dibujito A Fares

 

Las mentes deberían adaptarse
a cualquier felicidad;
no importa de dónde venga
ni cuánto dure,
la verdad.

por Adrián Gastón Fares

El joven pálido. Terraza.

Un sueño:

hoy soñé con marcianos

y una amiga en el verano

un gordo vivía en el altillo

y se veía el mar a lo lejos

en la casa también estaba la que quería

y descubría que la amiga era mía

y era ella también.

¿Qué son esas formas que en los sueños nos vienen a consolar

y las otras que a nuestro lado sentimos en la cama grande?

Yo les canto porque sé

que perdieron la costumbre de recitar

sólo quieren a su manera avisarnos

que dejemos de soñar.

por Adrián Gastón Fares (2011)

Malos tratos

Hoy te entiendo, polvoroso músico
En tu guitarra había cielo
Y en tus dedos nubes
En tu cabeza no había demonios
En los de tu pueblo muchos
No fue hasta que un relámpago
Hizo caer la gota de tus acordes
Que tu diablura cantó
 lejos
Lo que vos escribías era
Lo que no podías creer
que te estuviera pasando
Tus queridos
y queridas.
El demonio.
Decían.
No te escuchaban
Pero te los echaste a la espalda
Y con ironía
Te pusiste la máscara que te habían armado
Harapo por harapo
Para los monstruos no hay caminos
Y menos encrucijadas
Porque con la mirada en la copa de los árboles
No hay polvo que la nuble
Los religiosos
Esos que creen en cosas raras
Y que les gusta tejer maldades
Bajo la luz del sol
Los malos
y los brutos
Te dieron la letra
Pero no la música
Hoy te entiendo, Robert
Porque llega un momento
Que uno escucha la risa de los demás
Más fuerte que la de uno mismo
Y vos subiste más.
Y dejaste la fuente de pueblo para nunca volver.
Entonces,
Que tu guitarra nos guíe
Y las partículas de tus uñas
Que arrancaban las cuerdas
Sigan flotando en el aire
Entre tantas señales
Que digan tu nombre
Del que te jactabas en broma
Ante tanta insistencia
Que la música sola baste
Y tus letras dolidas sean restadas
Del Producto Bruto Interno
De la sociedad que te envenenó
Porque nada cuenta el tiempo más que injustos números
Y en tu cabeza no había palabras ni pedal
Para dar marcha atrás
El mal que te hicieron.
En la encrucijada
En semicírculo
Te esperaron
Para que te pongas esa resonante máscara
Que tejieron para vos
Los que revelaron su cara en el espejismo de la leyenda
El significado de la magia es
Que un ser único
Acepte a las voces del pueblo
Y las transforme en música y carne
Cómo fin triunfal y algarabía
Cómo exorcismo supremo
Y plato
Hondo y vacío
Que refleja miradas hambrientas
Despojadas de esperanzas
Ojalá que los descendientes de los muertos que te hirieron dejen esta vida
Sin haberte escuchado
Según dicen:
Tienen toda la eternidad para hacerlo.
Cuando el cielo opaco se parta con tu voz de relampago.
Y tus dedos largos y y rápidos corran por el mástil.
Desahogantes.
por Adrián Gastón Fares

El joven pálido. Canción.

Los temerarios:

Delator, informal, invocado de día
¡sueño!
bebido de noche
¿o ya en la madrugada?
entre los pinos de la casa costera
para qué venís a recordarme
lo mucho que te quiero
encima, me limpiás los ojos
y me soplás la cara con tus dedos finos
-mi amor,
arrumándolo-
por favor
olvidarlo al despertar
o recordarlo con el tibio sol del desayuno.
(Hace bien)
Nada terrible nos separa
eso es lo terrible
felicidad
derrocharlo todo

Otra vez:
la poética de remarcar
¡Qué extraña felicidad!
derrocharlo todo
lo que otros quieren
lo que otros buscan
¡qué cobardes!
¡qué temerarios!

Repetir a partir
de otra vez
x2

por Adrián Gastón Fares

El joven pálido. El silencio y los árboles.

Las hojas caen en contra del viento
que las hace caer.
Las personas
vemos..

y somos tres cosas:

somos uno que sueña con los que sueñan,

somos otros que piensa y vive en una casa dónde el sol nunca se pone

y somos otro que solamente percibe sabores, caricias, golpes, miradas fuertes o vagas

somos lo que hierve cuando ya no hay nada en la cacerola

y árbol que no hace ruido en el bosque porque no hay cóclea para escucharlo

y es capaz de mover hojas, de volar la peluca de las hormigas, de generar moléculas que se desplazan

pero no suena

somos lo que no suena si no hay nadie para escucharlo.

El joven pálido,

Con las lombrices aéreas
a veces descubría
que no había mucho más de lo que buscaba
Ni había mucho menos.
Algunos días tenés lo justo
-lo justo es lo perfecto, es una caricia mental-
Y entonces:

¿Cómo afrontar la sospecha confirmada?

Coro:

“Como la planta que sabe que el agua no está lejos
después inclinándote un poco al sol
sin deformarte demasiado.”

Pero no es fácil.

Amar es desenrollarse
sin pausa.

Play.

En esta película yo camino
hasta el Museo de la Morgue
donde flota un feto
¡Oh, feto flotador
hijo de mis entrañas!
Un guardia inseguro me sigue
con la mirada,
pero cuando se descuida
rompo la pecera,
atajo el feto que cae con la viscosidad
y me lo meto en la mochila.
El guardia inseguro
un poco viejo
camina hacia mí
y se resbala.
¿Se habrá roto la cabeza?
Ya en la calle,
con mi vástago maloliente en la mochila,
subo a un taxi,
El conductor se tapa la nariz
y me ordena bajarme:

¡Bájese! ¡A lavarse!

 

por Adrián Gastón Fares

Soñé con el amor

Soñé con el amor,
y era lo mismo que antes.

Ví caer iglesias
Crecía el fuego en la parroquia

Esa emoción parásita de los sueños
Que parece querer devolvernos a la trampa

Pero soy el resultado de miles de años de responder a este sueño

No abriré las puertas
Cerraré los postigos
Cortaré el agua
Bajaré las persianas

Y te trataré como un objeto.

Cómo una mosca atrapada en una telaraña que ni siquiera yo he tenido la suerte de tejer

Dejemos que se afilen las puntas de la verdad y que los cuerpos de los culpables se desangren sobre el metal brillante como fue anunciado por su propia estupidez.

Yo te ví sonreír mientras me clavabas el cuchillo

Eso basta para que el odio detenga los relojes.

El tiempo congelado.

Dónde uno puede pasar toda la vida, reescribiendo la historia.

No movamos un dedo.
Cruzados de brazos.

Miremos.

Cómo los gusanos despellejan
Al ser necesitado que alguna vez fuiste
Esa cosa minúscula que provocaba sonrisas
Y preocupaciones
Que nunca fueron las mías.

Sino la del ejército de imbéciles
Que son capaces de cuidar a un gorrión
Y abandonar a un ser humano

En nuestro fogón

Ellas cantan venganzas

Y escriben canciones para las cunas vacías

Luego solemos beber y pescar en un río oscuro

Y de nuestras garras peludas
Solo escapan los esqueletos
Que la corrupción y la mentira
Han carcomido

Estoy debajo de la pila de muertos
Y mi boca murmura palabras que desintoxican el veneno
Que mató a los que flotan río abajo
Donde las capullos crecen grandes
Y los vivos no los tocan

Hasta que florecen, y lloran como en el sueño donde una mujer escapa por pasillos pintados con murales con mi nombre oculto.

Conozco un concierto donde los instrumentos tocan solos una canción que ellos mismos escribieron y que evitará que empiece otro poema con la frase
Soñé con el amor y que sigue con
Llore en el sueño, pero pasó el tiempo
Y no vale la pena.

Recursos y carácter para batir estas yemas.

La guerra a las promesas
Comienza rompiendo cartas.

Tal vez en ese lugar donde lo voluntad mueve montañas y el mundo es tan justo como la cumbre nevada donde guardaron a los huesos de los animales extintos.

Tan justo para que tu asesino deje de matar personas
Porque en mi historia fue criado con palmadas leves en la espalda.

Con dulces y sonrisas
Como un sueño
Punto final, al desencuentro.

por Adrián Gastón Fares.

El joven pálido. Junto al río Telodigoyo.

Bueno, es Sábado. Vamos con algo más de El joven pálido, mientras sigo rumiando el tercer capítulo de Lo poco que queda de nosotros. Se está poniendo bueno eso, eh.

Junto al río Telodigoyo encontró el Joven Pálido a la calavera roja y blanca, en el centro de cuatro rocas caída vaya a saber cuándo, la calavera, y se adentró en el agua hasta las rodillas para observarla de adelante, entre los reflejos del sol en el más allá iridiscente. Qué cosa tan extraña, se dijo, una calavera que guiña un ojo. Hay que tener insistencia para hacer del hueso expresión. Pero no sería el primero ni el último. Entonces caminó derecho y sus pies abandonaron el agua y metió el dedo en el ojo bien abierto de la calavera, y levantándola en alto, vio proyectada en el cielo violeta su historia (la de la calavera) Un día, en ese mismo río, Palantonio Rodendola (el Sr. Ahora Calavera) quien tenía el poder de cambiar de piel como las serpientes, encontró su piel intacta erguida como estatua de museo y se animó a mirarla de cerca, y como que era él y no era él. Rodendola, con un manotazo dispersó en el aire su piel que ya había dispersado en otras oportunidades, y cansado de cambiar de piel, decidió convertirse en calavera ritual. Entonces, el estimado Joven Pálido le encajó un beso en la frente, hueso frontal, a Rodendola, Atte. retornándolo así a su santuario, y los mismos pasos torpes que lo trajeron lo llevaron lejos de la cabeza y guiño del tal Rodendola.

por Adrián Gastón Fares

El joven pálido. El que desayunó alturas.

En un páramo
de pétalos rosados
se erigió el joven pálido
y miró el horizonte
contó las tumbas
y les juró que volvería
con la mínima flor
y su Diana.

Las pútridas manos surgieron
y con el pulgar hacia arriba
aceptaron el reto
Ni Fulci
ni Romero
ni hablar de Shyamalan
imaginaron
este saludar

Después
caminó en busca del ahogado
su primer enemigo

La laguna estaba mansa
y el ahogado flotaba
mirando
la grava parda
del fondo

Cada tanto el ahogado saludaba
a los oscuros peces
creía que eran las mujeres
que en el mundo de las lombrices aéreas
había amado
las despedía
con ganas

El joven pálido llamó al ahogado
éste sopló burbujas
que como todas
reventaban en la superficie

Amigo,
¿qué te pasó?

La burbuja reventó

Nada, acá terminé

Tus planes eran el arte
y el amor

El joven pálido esperó
que la burbuja
reventara

Idiota

Decime, contame, soplame
¿dónde está mi Diana?,
por la que dejé el mundo de la tierra
si mal no recuerdo
trabajaba con vos
en una oficina
de dos por dos

Ella salía con su jefe
todos los sabían
para qué querés recuperar
lo que en vida
perdiste

Quiero saber quién lo hizo
y encontrar los restos
y las palabras

Buscá a uno que tiene raíces
frescas
en el mundo de las lombrices aéreas
no lo vas a encontrar
así nomás

Quiero saber también
¿por qué me dejaste solo
en la cena del 2 del mayo?
Éramos amigos

Vos querías todo y yo quería la nada
o sea lo mismo que vos

Vos querías la nada pero de forma
que reventara
te gusta el ruido
y aparecer

Mi cerebro ya perdió las células
bailan en el agua, fueron comidas
por los peces
preguntales a ellas
yo ya no soy

¿Y por qué hablás?

Todavía me gusta

Si querés encontrar a la que decís que es
tu Diana,
preparate
y buscá al que desayunó alturas
el aire le infló los pulmones
como un paracaída
todavía tenés tiempo
antes que lleguen los policías
juntá los pedazos de la cabeza
y hacelo hablar

Tené cuidado porque rondan las
penas
que son gemelas sin manos
que te succionan el alma
y ahí olvidate
de lo que viniste a hacer
nadie es igual otra vez

También te espera
el raíz fresca

El Joven pálido miró alrededor

La laguna
era un estanque
en una casa de olivos
atrás estaba sentada
una mujer rubia bikini
tomando sol

Retrocedió
sin que lo vieran
acarició la frente de un nena
que con un portafolio de doctor
de juguete multicolor
iba al
estanque.

por Adrián Gastón Fares