Archivo de la etiqueta: novelas

La paradoja de la inteligencia artificial: ¿El fin o el renacer de la escritura?

Estoy sorprendido por la capacidad que tiene GPT (desarrollada por OpeanAI) para contar un cuento.

Simplemente se me ocurrió preguntarle:

Escribir un cuento sobre un árbol que se convierte en hombre.

Y esta fue su frenética respuesta:

Había una vez un viejo árbol en medio del bosque que había estado allí durante cientos de años. A pesar de su avanzada edad, seguía siendo un árbol majestuoso, con ramas que se extendían hacia el cielo y un tronco grueso y robusto. Pero lo que nadie sabía era que este árbol tenía un deseo secreto: quería ser un hombre.

Una noche, cuando la luna llena brillaba en el cielo, un rayo de luz cayó sobre el árbol. De repente, las ramas comenzaron a moverse y a estirarse, y las hojas se convirtieron en dedos. El tronco se enderezó y se hizo más delgado, y las raíces se convirtieron en pies.

Cuando el sol salió la mañana siguiente, los animales del bosque se sorprendieron al encontrar a un hombre en el lugar donde antes había estado el árbol. El hombre se frotó los ojos y se estiró, sin saber cómo había llegado allí.

Pero pronto se dio cuenta de que tenía nuevas habilidades y habilidades que nunca había tenido antes. Podía caminar, hablar y pensar como un hombre, pero aún conservaba algunas características de árbol, como la habilidad de controlar el crecimiento de las plantas y de moverse sin hacer ruido.

El hombre-árbol se aventuró a explorar el bosque, y rápidamente se dio cuenta de que había mucho que aprender sobre el mundo de los hombres. Aprendió a hablar con ellos, a trabajar con ellos, e incluso a amar.

Pero, a medida que pasaba el tiempo, el hombre-árbol comenzó a extrañar su vida como árbol. Extrañaba la sensación del sol en sus hojas y la brisa del viento en sus ramas. Así que, una noche, cuando la luna llena brilló de nuevo en el cielo, el hombre-árbol se paró en el mismo lugar donde había nacido y se dejó caer al suelo.

A la mañana siguiente, los animales del bosque encontraron un árbol viejo y majestuoso donde antes había estado el hombre-árbol. Pero si alguien prestaba atención, podía escuchar un susurro en el viento que decía: «No te preocupes por mí, estoy en paz ahora. Pero no te sorprendas si algún día me convierto en hombre otra vez.

Fin.

Cualquiera puede probar en https://openai.com/

Claro que es injusto decir que el costado cuenta-cuentos o narrativo de GPT-3 o 4 terminará con la escritura. Más bien estas herramientas, para mí, se combinarán con la inteligencia humana para crear historias mejores.

Pero claro, por ahora vemos que la historia no tiene conflicto (quizá porque no se lo pedí o mejor dicho especifiqué), como dijo un amigo. Vemos que el árbol se convierte en hombre por un rayo de luz (una suerte de Deus ex machina, como si la AI tuviera una influencia narrativa griega)

Por otro lado, como hablábamos con otro amigo (que no es una inteligencia artificial) por el lado del cine dentro de poco (ya lo decía Spielberg en una entrevista, entre otros) la AI podrá generar secuencias completas cinematográficas o disminuir enormemente el costo de filmar películas independientes.

Pronto vamos a poder escribir una escena y verla filmada.

En cuanto a los cuentos, me imagino a una persona solitaria sentada en su casa y que quiere que le cuenten un cuento sobre un tema elegido con sus variantes (yo solía pedirle a una tía abuela, entre mate y mate, que me refiera incontables cuentos de fantasmas) y tal vez la generosa y rápida AI sepa como matar la soledad de ese momento con ese frenesí de palabras. Claro que están Robert Aickman, Charles Dickens, M. R. James, Stephen King, Shirley Jackson, entre otros. Pero también va a estar la misteriosa AI.

Me pregunto cuáles serán los datos que la AI sacará de escritores que han publicado en Internet como yo, escrito palabra por palabra sin ayuda más que el diccionario, y si en el futuro usará el propio estilo para desarrollar los cuentos que queramos escribir. Algo que nos preocupa (en mi caso me intriga), como preocupa a los ilustradores que haya programas que puedan reproducir sus estilos (algo que causó una gran controversia, si no ver las reacciones de Santiago Caruso y otros ilustradores argentinos)

En fin, en el siglo XXI parece que la inteligencia artificial y los androides (creo que por algo decidí escribir mi última novela, Voraces y crear ahí una IA que es a la vez tontamente mucho menos y de manera aterradora mucho más que una hiladora de cuentos) son el equivalente de la carrera espacial en el siglo XX.

Lo que tal vez nunca sepamos es cuando llegaremos al fin de esa carrera.

Y esto abre preguntas que tienen que ver más con la evolución del ser humano y el cerebro (y de las computadoras) que con otros tipos de metas humanas.

Eso da un poco de miedo.

¿No?

por Adrián Gastón Fares (y GPT-3)

PD: La imagen de portada fue generada por la IA images.ai. La que acompaña al cuento por Deep Dream Generator.

Mis tres primeras novelas en PDF. Más selección de cuentos.

Elortis, casi una historia de amor. Aclaración (también llamada Intransparente)

El nombre del pueblo.

¡Suerte al zombi!

Los tendederos (selección de cuentos de terror y ciencia ficción de este blog) Aclaración: esta último libro digital está en proceso de selección y edición.

adrianfares.com

PD: Mi última novela es Seré nada, una historia suburbana de terror (2021).

Si usan Instagram pueden seguir este blog en el nuevo espacio @el_sabanion

Un instagram para El sabañon.

No hay ñ en Instagram así que lo llamaremos El_sabanion.

Larga vida a la ñ!

Espero que estén bien!

Nadie te quiere y eres un monstruo. Sobre Más que humano, de Theodore Sturgeon. Y enlace a una más que reseña de Pablo Cappana en El Diletante.

http://eldiletante.net/trabajos/mas-que-humano

Más que humano es esa novela de ciencia ficción de Theodore Sturgeon que es más que tres cuentos largos que una novela. Y Cappana reseña lo irreseñable en esta reseña publicada en El Diletante. (Revisar el link anterior)

La novela de Sturgeon es menos que una novela. Y los signos de los tiempos la marcan demasiado (Gestalt?) Pero lo mismo podríamos decir de ese cuento de Bolaño dónde rememora a un tal Gui Rosey, un poeta surrealista que tal vez nunca existió, y ese cuento de Putas asesinas, llamado, Últimos atardeceres en la tierra, no por esa repetición absurda y adolescente, se abstiene de ser leído y querido.

Recomiendo más el comienzo de Más que humano (el capítulo llamado El idiota fabuloso) y este especie de poema / monólogo / transferencia mental de su desenlace, que aquí transcribo:

Más que humano, de Theodore Sturgeon (traducción al español de José Valdivieso)

Escúchame, pequeño huérfano. También a mí me odiaron. Te persiguieron. También a mí. Escúchame, niño de la cueva. Encontraste un lugar donde vivir, aprendiste a ser feliz en él. Yo también. Escúchame, niño de Alicia. Te extraviaste durante años. Y luego regresaste y aprendiste de nuevo. Yo también.

Escúchame, muchacho Gestalt. Descubriste en ti un poder que no habías soñado, lo utilizaste y te gustó. Yo también. Escúchame, Gerry. Descubriste que aunque tu poder era inmenso, nadie lo quería. Yo también. Quieres que te quieran. Quieres que te necesiten. Yo también. Janie dice que necesitas una moral. ¿Sabes qué es una moral? Obedecer las reglas establecidas por ciertos hombres para ayudarte a vivir entre ellos. No necesitas una moral. No puedes seguir una moral. No puedes obedecer las leyes de tu especie, pues no hay otros de tu especie. Y no eres un hombre común, y la moral de los hombres comunes te serviría de tan poco como a mí la moral de las hormigas. Nadie te quiere y eres un monstruo. Nadie me quería cuando yo era un monstruo.

Sin embargo, Gerry, existe para ti otro tipo de código. Un código basado en la sabiduría antes que en la obediencia. Se llama etos.

Con el etos podrás también sobrevivir. Pero será una supervivencia superior a cualquier supervivencia individual, o a la de cualquier especie: la tuya o la mía. Será como reconocer tu origen y tu posteridad. Será como remontar esa corriente madre en la que fuiste creado y en la que crearás algo todavía mejor cuando llegue el momento. Ayuda a la humanidad, Gerry. La humanidad es ahora, y a la vez, tu padre y tu madre. Y la humanidad te ayudará produciendo más seres como tú. Y ya nunca estarás solo. Ayuda a esos seres mientras crecen; ayúdalos a ayudar a la humanidad y a unirte a otros seres como tú. Pues eres inmortal, Gerry. Eres inmortal ahora. Y cuando haya muchos seres como tú, tu ética será una moral. Y cuando esa moral no convenga a la especie, tú, u otro ser ético crearéis una nueva moral que ascendiendo todavía más, por esa antigua corriente, honrará a tus padres, y a quienes engendraron a tus padres, y así hasta llegar a aquella criatura que se distinguió de sus antecesores porque una vez lo emocionó la luz de una estrella.

Yo fui un monstruo y encontré esta ética. Tú eres un monstruo. Decide.

Chusmeen, como decimos, a Más que humano, de Sturgeon, que bien se lo merece.

Adrián G. Fares.

Seré nada, una historia suburbana de terror. Capítulo suelto y link a mi nueva novela.

11.

La otra cosa inexplicable, además de ese altar pagano que parecían conformar la mandíbula pintada de negro del tiburón y la oscurecida Virgen debajo, sobre la tapa de una estufa empotrada a la pared, era que todos los adornos estaban limpios, libres del polvo que solía acumularse en las casas abandonadas. Sólo la alfombra del amplio vestíbulo tenía una mancha color bordó, seguramente una quemadura del sol, que entraría por alguna persiana rota de día. Las persianas estaban totalmente bajas por lo que la oscuridad sin las linternas era total.

Silvina enfocó a la Virgen con su linterna. La estatua era de un negro terroso, natural, como si la piedra en la que la hierática virgen había sido tallada se hubiera ennegrecido hacía mucho tiempo. Pero negro al fin.

—Santos y Budas tenían. Vírgenes ninguna… —dijo Ersatz.

La luz del pasillo que daba al baño y a los dormitorios funcionaba. Las máscaras hindúes les dieron la bienvenida mientras Ersatz le decía a Silvina que ella ocuparía la habitación de sus padres. Tendría la cama más amplia y cómoda. Vieron que la cubría colchas raídas pero que parecían limpias. A Manuel le ofreció la suya, convertida por la familia en una especie de desván que todavía tenía sillas y escritorios viejos. Él dormiría en la habitación de su hermana, donde ella había pegado unas estrellas fotoluminiscentes que de noche formaban una constelación de estrellas verdosas, un sistema solar único, según recordaba.

Dejaron las mochilas y se encaminaron hacia el comedor con las linternas. Ersatz probó una llave en la puerta que daba al descanso de la escalera trasera. La puerta se abrió, crujiendo. Por esta escalera se descendía al jardín y se subía a la terraza.

Detrás de las rejas de la escalera observaron el jardín. El olivo estaba en su lugar, había crecido muchísimo y estaba casi pegado a la ventana. Apuntaron las linternas hacia abajo. Casi no había césped, las hojas amarillas del olivo habían tapado todo. En los canteros la planta de la moneda parecía un tótem muy alto y los helechos y las palmeras pequeñas habían dominado lo demás.

Los haces de luz de la linterna de los tres barrían el fondo. Manuel iluminó lo que parecía ser la oquedad del caparazón de una tortuga. Ersatz pensó que sus padres no podían haber abandonado a Tila, aunque no lo sabía. Si era su mascota, desde la última vez que la había visto había tenido tiempo para crecer mucho y para un día quedar boca arriba para siempre.

Subieron a la terraza para observar el barrio desde arriba. A lo lejos se distinguían cuadras iluminadas por lámparas viejas, amarillentas, diferentes a la fría que los iluminaba.

Todo parecía desierto y silencioso. En los otros techos y terrazas, sólo se veían antenas antiguas de televisión digital, aparatos de aire acondicionado y tanques de agua. Ersatz notó que una parrilla con la chimenea vencida contra una medianera más baja sobresalía y parecía el capirote de un enano. Los tanques, en cambio, eran pulgares hinchados de gigantes. Pensó que en su infancia en ese barrio había sido vital tener algo de imaginación.

La terraza donde estaban ellos era algo más alta, pero en las demás se podía pasar de una a otra sólo dando un salto. En general, sólo un pasillo delgado las separaba.

Cuando llegaron al enrejado que daba a la calle vieron en una de las terrazas de la manzana de enfrente a una mujer cerca de un tanque de un tono azulado. Como estaba varios metros por encima de los faroles de la calle, no llegaban a verle la cara. Se veía que tenía el pelo atado, formando un rodete y que tenía un vestido oscuro que el viento arremolinaba. Parecía tener un balde en la mano. Manuel comentó que debía estar juntando agua de alguna canilla que debía tener el tanque.

Silvina lo tomó del brazo a Ersatz y se apretó contra él. Entendió que su amiga pensaba que podría ser la mítica Riannon, la fundadora de Serenade.

Manuel preguntó cómo les decían a los pobladores de Serenade y Silvina respondió que no sabía, que tal vez les decían serenados. Ersatz, precavido, les recordó que podía ser una vecina que se hubiera quedado en el barrio solo para ir a la contra del resto de los vecinos. Le hicieron señas con las manos a la mujer, pero ahora estaba agachada al lado del balde. Luego se giró y desapareció como si hubiera caído en un agujero en la terraza. ¿Se había escondido de ellos?

Giraron hacia el norte y miraron a ver si veían a otras personas. Las luces de la Torre Interama seguían titilando de manera intermitente, tres rojas y una blanca en la punta. Entonces, el cielo les robó la atención.

Más allá de la línea rosada hundida en el horizonte donde estaba perdido el sol, las estrellas y la luna, menguante, ya podían verse.

Hacía tanto tiempo que no veían algo así, que se quedaron sin aliento, mirándose de reojo entre ellos.

Luego convinieron en que era hora de descansar para levantarse temprano al otro día y tratar por lo menos de hablar con esa mujer.

Bajaron las escaleras, entraron, cerraron la puerta y cada uno se fue a sus nuevos aposentos. Estaban cansados por el viaje a pie, pero el sueño no llegaba fácilmente.

Silvina pensaba en cenas al aire libre con otros sordos entre parras y vasos de vino. Manuel se veía corriendo con jóvenes sordos por las calles silenciosas. Ersatz no podía conectar con sus sentimientos, era un resabio de lo duro y desapegado que se había convertido con el tiempo.

Había llorado demasiado, incluso en esa casa, enrollado en el suelo del garaje cuando se había juntado el diagnóstico tardío de sordera y la partida a otro país de una novia de ese entonces. Fue demasiado para él, y nunca volvió a ser el mismo, lo había acumulado en su alma y según su punto de vista, había trascendido esa realidad enfrentando a sus padres y a sí mismo. Sentía como si el feto lloroso del garaje fuera él, pero a la vez no fuera él. Y eso era lo mejor que podía pasarle, se dijo. Aunque siempre pensaba en qué significaba ese creciente desapego. Recordó que no había tomado la pastilla.

Encendió la luz, rebuscó en su mochila, y se tragó el sedante. Frente a la cama había un estante con pequeñas muñecas y castillos de cerámica. Una torre estaba caída. La levantó. Luego apagó la luz y volvió a tirarse en la cama.

De pronto, el universo cobró vida en la oscuridad. Las estrellas de su hermana se habían cargado de energía. Ersatz contempló el techo, pero había algo que no cuajaba.

La luna parecía estar más alejada, como si la hubieran usado para marcar un planeta más grande y distante, y ya no ocupara el lugar de un satélite. Las estrellas formaban espirales. La cosmografía parecía haber cambiado desde el lejano feriado en que había dormido en esa cama.

En un momento se mareó, tuvo que dejar de mirar las estrellas. Se dio vuelta en la cama y se quedó dormido.

por Adrián Gastón Fares.

Link para descargar la novela completa en PDF:

Seré nada. Una historia suburbana de terror. Capítulo de mi última novela.

33.

La agrietada tapa de la fosa séptica se había partido. Al instante, Ersatz estaba hundido hasta el cuello en un lugar de la casa de sus padres en el que nunca hubiera pensado estar.

Era la mierda de su familia, de los que habían pasado por la casa, su propia mierda, la de Silvina, la de Manuel, y el olor era tan poderoso que Ersatz, aferrándose con las dos manos de algo que parecía ser una raíz, agradeció que su cabeza estuviera por encima del agua parda.

Se sostuvo en esa posición un buen rato tratando de respirar con la menor frecuencia posible.

¿Para qué había aceptado la propuesta de Silvina de correr aventuras estrambóticas buscando una incierta colonia de sordos?

 ¿No le bastaba a Silvina con las reuniones en el café? ¿El grupo la Oreja?

 ¿Y a él no le bastaba con haber crecido sin prótesis auditivas, sin saber que escuchaba la mitad que otros? ¿No bastaba tener un pie en el mundo oyente y otro en el silencio? Ahora tenía los dos en la mierda.

No sabía si reírse, llorar, patalear seguro que no porque haría que los vapores nauseabundos atrapados por tanto tiempo en el pozo se revolvieran, liberando más partículas de mierda que subirían al encuentro de sus fosas nasales apretadas.

Tal vez había aceptado volver porque en ese barrio había crecido. En ese barrio había experimentado por primera vez lo que era ser rechazado y también aceptado en un grupo.

Se habían reído de él, le decían San Martín, por lo serio y callado, le decían Forrest Gump porque reaccionaba tarde, lo despeinaban o le decían narigón, pero a la vez siempre había uno que lo elegía a último momento para jugar. Para otros no había sido así…

Ersatz intentó mover el pie derecho, pero se le había trabado en una raíz.

Miró hacia abajo y vio dos ojos grandes, como pimientos abrasados, que, debajo del agua sucia, resplandecían. Pensó que era una rata gigante que estaba flotando en el fondo. Pero la mirada iba acompañada de un rostro con facciones apergaminadas, grisáceas, que la misma luz de los ojos descubrían. La boca de ese ser estaba contraída. Al abrirse expulsó burbujas.

Ersatz vio que tenía la pistola en una mano y con la otra se sostenía de él para evitar hundirse en el asqueroso légamo que parecía haber más abajo.

¡Ramoncito!

Siempre había estado ahí, escondido, pensó Ersatz.

Con él sí habían sido malos, sí habían sido duros y Ersatz no había podido hacer nada para que lo dejaran de llamar Pantriste.

Ersatz sintió que lo tiraban para abajo con fuerza, pero logró mantenerse aferrado a la raíz.

¿Qué querés?

No supo si lo dijo para afuera o para adentro.

Volvió a mirar hacia abajo. Nada. Agua parda. No había nadie. Pero no podía liberar el pie.

Al levantar la cabeza los ojos, ahora brillantes y de color violáceo, estaban junto a él. La boca se abrió y vomitó agua pútrida. Ersatz quedó enceguecido por el vómito. Estuvo a punto de soltarse. Luego, abrió los ojos, y los labios agrietados de Ramoncito expulsaron una palabra que en vez de salir de ellos resonó como un eco lejano.

SACAME.

Ersatz sintió que se caía y trató de agarrarse más fuerte de la raíz. Escuchó un chapoteo a su lado. Volvió a mirar al costado y el rostro pútrido había desaparecido.

A la altura de su pecho, ahora el agua ennegrecida estaba aquietada.

¿Por qué justo a él se le tenía que aparecer Ramoncito?

¿Por qué?

A él también lo habían apartado, abandonado, traicionado, discriminado, estigmatizado, minimizado, despreciado tantas veces, incluso personas a la que quería, que habían sido impiadosas con él, indiferentes, hasta en los momentos más difíciles de su vida como fue para él enfrentar en soledad el diagnóstico de su sordera, las prótesis que ahora le colgaban de las orejas y que tanto le había costado conseguir, y cuya función era escuchar, y sin que se perdiera ninguna, las descalificaciones, las palabras de desaliento, los y todo es así acá, los la gente no cambiavos tenés que cambiareste país es así.

¿Por qué?

Él jamás había maltratado a nadie. Ni a Ramoncito.

¿No era eso lo que lo había perdido? ¿Aceptar los audífonos? ¿No eran sus respuestas sarcásticas las que enojaron a Silvina?

¿Por qué tenía tanta bronca ahora?

¿Él no había tratado de parecerse a los otros? ¿A las personas que habían vuelto loco a su compañero de colegio? ¿No era eso lo que le reclamaba Ramoncito?

Querer acercarse a una sociedad de la que podría haber escapado si hubiera sabido desde el principio que tenía eso que todos a los que se les cuenta un diagnóstico de sordera dicen: es mejor, uno puede hacerse el tonto y hacer como que no escuchaPor las cosas que hay que escuchar.

¿Qué era ser una persona sorda, luchar y aceptar esa identidad, aceptar el certificado de discapacidad y los audífonos, si no querer parecerse a otros con los que no tenía nada que ver?

A los normoyentes, los que escuchan sin problemas, y a los que nunca escucharon.

Era resistir, era tomar lo que otros le daban para colgárselo de los oídos. ¿Y él dónde estaba?

Si no fuera porque se sostenía con las dos manos de las raíces del árbol que lo había visto crecer, en ese momento hubiera arrojado las prótesis auditivas al fondo de la ciénaga en que estaba para que quedaran allí para siempre, custodiadas por Ramoncito; las baterías intoxicando el agua de un país en el que nunca se había sentido a sus anchas, en el que nunca había sentido pertenecer a nada, y tal vez esa era una de las razones por las que había terminado en esa inhóspita comunidad de personas con las bocas pegadas como los muertos.

Después de todo, por algo había trastocado su nombre. Ersatz en vez de Ernesto. Ersatz, el reemplazo, justo. Ersatz venía del alemán, pero él no tenía nada de alemán. Descendía de italianos y de argentinos.

El resistirse a su destino, el buscar ser como los otros, lo había llevado a estar acorralado por esos eugenistas, o nacionalestes, como les decía Gema, a los que podía reconocer desde lejos porque ya los había cruzado en su vida.

El problema con ese tipo de mierda era que la saliva de la boca hiriente salpicaba, pero no hedía.

Si fuera tan fácil olfatear a los demás para reconocer qué eran como oler los excrementos que flotaban ahí abajo, si existiera ese sexto sentido que podría equipararse a lo que nos hace alejar de un sepulcro abierto porque ese aire es malsano, entonces todo sería más claro y más fácil con las personas, y con las instituciones que forman, como las familias y los países.

Mejor era hermanarse con los excrementos más simples que flotaban entre sus pies, conocerlos.

Inspiró hondo, se mareó por el tufo penetrante y agrio, pero sus pulmones se llenaron de aire, por lo que sintió la fuerza necesaria para arrastrarse afuera de ese agujero pestilente.

La raíz en que tenía el pie atrapado se rompió y logró encaramarse a las baldosas del patio.

Aunque ahora su pensamiento estaba en escapar, en no ser atrapado por los tipos esos y Evelyn, medicina, por un instante sintió que, entre las capas de olor nauseabundo, llegaba un aroma rancio, ácido, herbáceo, frutal…

Sintió que había aprendido a olfatear la baranda del resentimiento original, el único y verdadero.

Y supo que debía actuar, que debía ser duro y firme con los que lo molestaban.

Ya sobre sus rodillas, bajo el viejo olivo, miró al cielo oscuro entre las ramas que se mecían por el viento.

No había nadie que enfrentar. Se habían ido.

Tenía que encontrar a Silvina.

por Adrián Gastón Fares.

Seré nada / Serenade Todos los derechos reservados Adrián Gastón Fares

¿Dónde leerme?

¿Dónde leerme además de aquí?

1.

Pueden leer mi colección de cuentos, Los tendederos, con descarga gratuita (para Ebook, PC, Libro electrónico, Smartphone, etc.)

Los tendederos Libro de Cuentos Epub

Lostendederos

 

Los tendederos, libro de cuentos en PDF:

Los tendederos – Adrian Gaston Fares

2.

Pueden leer mi novela Intransparente aquí (descarga para Ebook, PC, Libro electrónico, Smartphone, etc.):

Intransparente Adrián Gastón Fares Novela BLUE

Intransparente Novela

Enlace Mobi (Kindle)

Intransparente Novela

Enlace PDF

Intransparente Novela PDF

3.

Pueden leer mi novela El nombre del pueblo aquí:

El nombre del pueblo - Novela - Adrián Gastón Fares 2018

El nombre del pueblo, Novela PDF

El nombre del pueblo (Epub, para Smartphone, PC, Libro electrónico)

El nombre del pueblo Novela

El nombre del pueblo (para Kindle)

El nombre del pueblo Novela

4) Pueden leer mi novela Suerte al zombi, en el enlace de aquí abajo:

Suerte al zombi. Novela completa. Índice.

 

Sobre el autor:

Escritor y Guionista. Director y Productor de Cine.

Bio:

Fares, Adrián Gastón (28 de octubre de 1977, Buenos Aires, Argentina) Egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Creció en Lanús Oeste, Buenos Aires, donde escribió su primer novela influenciada por el cine y el terror fantástico: ¡Suerte al zombi!
Luego fue crítico de cine de la pionera revista online Cineismo y fue seleccionado para una Clínica de Obra literaria en la Universidad de Buenos Aires por su novela corta El sabañon. Esta novela inauguró un blog de cuentos, notas y poemas que lleva más de doce años en línea, primero llamado El sabanón y luego adriangastonfares.com
En 2016 fue seleccionado por su guión de película, Las órdenes, para el Laboratorio Internacional de Guión (Labguión, Programa Ibermedia)
Escribió Gualicho (Walicho), que ganó el concurso Internacional de Cine Fantástico Blood Window Película de Ficción INCAA, con un jurado conformado por los directores de los festivales de Sitges, San Sebastián y periodistas de medios como SeriesMania y Variety. Acaba de desarrollar su segundo guión de película de terror fantástico llamada El señor del tiempo (Mr. Time)

También es reconocido por crear y dirigir el cortometraje de terror Motorhome, Entre nosotros, y ser el guionista, productor y director (junto a Leo Rosales) de la película rockumental argentina Mundo tributo. Este film fue programado en festivales de cine de todo el mundo (México, Brasil, Colombia, EEUU, Francia, España, India, Chile, Argentina) y adquirido y exhibido por Cine.ar, Canal Encuentro, In Edit, Mtv Brasil, entre otros medios.

Por otro lado, Adrián tiene pérdida de audición, sordera de origen congénito, tratada con audífonos.

Más información sobre su actividad cinematográfica:

http://www.corsofilms.com/press

Publicaciones literarias:

Novelas:
Intransparente (2011)
El nombre del pueblo (2016)

Suerte al zombi

Libro de Cuentos:
Los tendederos (2019)

Guiones de largometraje:

Mr. Time (nuevo)

Gualicho (premiado)

Las órdenes (premiado)

Embrión (título tentativo)

La venta (título tentativo)

Ojalá (título tentativo)

Guiones de series de TV:

S.P.A. (La sociedad de los parientes asesinos)

Cortometrajes:

Ver: Canal de Corso Films Argentina

Contacto: adrianfares@gmail.com

 

 

 

Trailer de mi película documental Mundo tributo (producida junto a Leo Rosales):

 

Cortometraje Entre nosotros:

 

Contacto: adrianfares@gmail.com

Este es mi blog y sitio web activo desde el año 2006 hasta la actualidad.

 

Adrián Gastón Fares (Copyright 2006-2019)

 

Suerte al zombi. 7. Pasame un trago.

7. PASAME UN TRAGO

El atardecer dejó paso a la noche en el viejo pueblo. López seguía tirado. Hacía una hora que el viento soplaba fuerte y las motas de polvo que daban contra su cara terminaron por despertarlo. Despegó su sangrienta cara del suelo y se levantó tambaleando. Luego se encaminó hacia “El despacho”.

Garrafa estaba sentado en el medio del cuartucho, con una botella de vino tinto en su mano derecha. Sentía el viento cálido del campo que entraba por la pequeña ventana.

Escuchó los pasos. Eran lentos y la persona que se acercaba parecía arrastrar las piernas. Se acordó de López, que no se había levantado desde que lo había dejado. “¡Qué se joda!”, pensó.

López apareció en el umbral de la puerta, su sombra proyectada en el suelo hacia el interior del cuartucho. Garrafa levantó la cabeza y miró a su amigo.

 —Entrá y cerrá la puerta—ordenó.

 López lo miró con odio, entró y se sentó en una banqueta.

 —Me sangra… —Tragó saliva—… me sangra mucho lo que me hiciste.

Garrafa llevó la botella a su boca.

 —A mí me sigue doliendo lo que me dijiste… —Se pasó la mano por la boca, limpiándose el líquido que había quedado en sus labios—. Con el cementerio no se jode.

López se levantó y se dirigió hacia una puerta que había en un costado. Garrafa siguió tomando mientras se escuchaba correr agua. López volvió con la cabeza mojada y pasándose papel higiénico por la frente.

 —Pasame un trago—dijo y se sentó.

Garrafa le pasó la botella. López la levantó por encima de su cabeza y dejó caer un poco del líquido en la herida. Luego la llevó a la boca y la sostuvo hasta que la mitad de la botella quedó vacía.

López miró a su amigo, que tenía una expresión poco amigable. Abrió la boca, pero Garrafa fue el que empezó a hablar.

 —Quiero que me cuentes del negocio.

López, dolorido, sonrió

 —Sí… escuchame… —Suspiró mientras se frotaba el papel por la frente—. Soy un hijo de puta. Todo el mundo lo sabe. Pero lo que pensé para nosotros dos es… distinto… es…algo seguro.

 —Seguro… ¿Es un trabajo de verdad, viejita?—preguntó Garrafa, mientras estiraba su brazo para sacarle la botella a López.

—¡No!, un trabajo de verdad no sólo sería seguro, también una perdida de tiempo… Lo que te ofrezco es ayudar a alguien—dijo López.

—¿Alguien? ¿Quién mierda es ese alguien?

—¿Te acordás vos de ese doctor que vino al pueblo hace poco?

—El doctor Lorenzo.

—Sí, ese matasanos tiene un hijo. El pibe estudia en otro país, Inglaterra o Irlanda no me acuerdo, y vino acá por unos meses—López tosió y se llevó el papel de la frente a la boca—. Bueno, este pendejo tiene mucha plata para gastar y, como el doctor hizo un viaje a otro país, creo que México, para investigar alguna enfermedad…

—Ése tipo no es un simple doctor; está lleno de guita—afirmó Garrafa.

—Ahí va… ¡el padre tiene guita; el hijo tiene guita también!

Garrafa miró a López y dejó que la botella reposara en su pierna.

—¿Robarle al pendejo la guita?

—¡No!, eso sería demasiado arriesgado. Escuchame bien: el hijo es un degenerado.

Garrafa dejó la botella en la mesa.

—¡¿Qué?!

—Sí, el pibe es un degenerado; le anda mal el coco—López se llevó el dedo índice a la frente—. Y ahí es dónde entramos nosotros: le gusta encamarse con muertos.

—¿Cómo sabés vos? No me vengas con esos inventos de vieja.

—¡Escuchame, Garrafón!: el otro día yo estaba en el bar de Rulfo y ¿sabés quién estaba al lado mío?

Garrafa se rascó la nariz. Sus ojos brillaban de curiosidad.

—¿El pibe?—inquirió.

—¡No!…el tipo este… —frunció la pequeña frente tratando de recordar el nombre—… Rolando… el sirviente del doctor.

Garrafa rió.

—Lo que le debe costar mantener limpio ese lugar al tal Rolando—dijo Garrafa.

López asintió y se frotó una vez más la frente. Miró la mancha oscura en el papel higiénico y lo tiró en la mesa. Luego despegó sus labios:

 —Bueno, éste tipo no estaba en pedo y me dijo que me había ido a buscar al bar porque  el dueño, el dueño es el pibe, se lo había pedido porque sabe que trabajo en el cementerio.

 —¿Y qué te dijo?

—Como no está el padre, el pibe le dijo que no le pagaba si no le conseguía lo que quería.

—¿Y él quiere…?

—Muertos… mejor dicho muertas. ¡Te dije que le gustaba —López se explicó con las manos— muertos!

Garrafa quedó absorto por unos segundos, acariciando el vidrio de la botella de vino.

 —¡Qué pedazo de mierda!

—¡Una cagada viviente!—agregó López.

Garrafa empezó a reírse y López lo siguió. Después de un rato, los dos volvieron a estar serios.

 —¿Cuál es el trato?—preguntó Garrafa.

 —Quinientos pesos por cada cadáver que le llevemos—respondió López.

 —¿Cómo los quiere?

 —Desnudos… ¡las  preguntas que me hacés vos, Garrafón!

  —Digo si lo quiere con huesos o carne.

  —Con carne… ¿Para qué va a querer huesos?

  —No sé. Hay gente para todo.

  —Sí, el mundo está lleno de porquería. Pero los huesos no le sirven a nadie, salvo a los museos. Y acá no hay ninguno.

López agarró la botella de la mesa.

—Un trago más… y a dormir—dijo.

Garrafa se levantó y se acercó a la puerta. La abrió. Se quedó con un antebrazo apoyado en el marco.

A través de la puerta se veía como la luna bañaba lápidas y mausoleos con su baba plateada. Luego de unos minutos de estar mirando hacia fuera y después de escuchar un eructo de López, que había terminado la botella de vino, Garrafa habló desde el marco.

 —Voy a charlar con ellos lo del laburo. A ver qué dicen, ¿no?

Empezó a caminar y se adentró en la fila de mausoleos, desvaneciéndose lentamente en reflejos grisáceos ante la mirada atenta de López.

La tormenta se había alejado por el momento y el viento había dejado lugar a un cielo despejado con una vistosa luna llena.

López se acercó a la puerta, la cerró y se dejó caer arriba de un sucio colchón, en una de las esquinas del cuartucho. Lo que le pagaba el municipio a Garrafa por cuidar a esos muertos no era nada. No le alcanzaba ni para comprar un buen vino, se dijo López después de eructar nuevamente.

La propina que Garrafa aceptaba por ponerle flores a los muertos o hacer la tarea de limpieza en los mausoleos no servía para comprar comida suficiente. Se arreglaban con porquerías ya que no había encontrado ninguna changa importante aquel mes y hacía mucho tiempo que una familia no mandaba a construir un nuevo mausoleo. Claro que había sacado algo con las cruces de cemento que le encargaban. Eran fáciles de construir y servía para comer algo pasable de vez en cuando. El problema era que Garrafa estaba medio raro últimamente… evasivo, serio, demasiado callado.

Peligroso, concluyó López, mientras dejaba que el sueño domara sus pensamientos.

Antes de caer totalmente en la pegajosa negrura abrió los ojos, tal vez anticipando una pesadilla. Miró a la luna por la pequeña ventana que estaba al costado de la puerta y se preguntó qué estaría haciendo Garrafa entre las tumbas. ¿Estaría más loco que el pibe del doctor? Se dijo que si le volvía a pegar, le pediría prestada la pistola al Chaqueño—Garrafa aseguraba que tenía una escondida en “el despacho” pero López nunca la había podido encontrar— y vaciaría el cargador sobre la cabeza de su amigo. No dudaría.

Apretó un poco los párpados. La negrura lo tragó.

Garrafa seguía afuera, en los más lóbregos y angostos pasillos del único cementerio de Mundo Viejo, bajo la luna, macizo y seguro, interpelando con sus dilatadas pupilas a la oscuridad de los cristales ante las puertas de los mausoleos.

por Adrián Gastón Fares

Suerte al zombi. 6. El baile del zombi.

6. EL BAILE DEL ZOMBI

 

Al despertarse, Luis sintió cómo sus huesos le demandaban una acción, su alma, movimiento. Sentía una gran excitación y odio que se transformaron en una sola necesidad; levantarse del aquel piso sucio y golpear la puerta hasta que se saliera de sus goznes para salir triunfante.

Arremetió contra la puerta del lavabo y se adentró en la pista del boliche nuevamente. Se podía ver por su paso seguro y rápido que estaba lleno de una profunda furia y que estaba decidido a hacer algo. Caminó como un zombi valiente, decidido a dar su muerte por algo, y se adentró en la pista.

Se acercó a las dos chicas que todavía estaban bailando. Ahora, ocupaban una zona  cercana al centro del boliche. El reflector blanco electrificaba a la pista con veloz intermitencia, creando un tiempo distinto, fotografiando a las danzantes figuras en caóticos segundos.

Ya cerca de la chica de cabello corto, Luis se detuvo y empezó a mover su cuerpo de una manera salvaje, como nunca lo había hecho antes. Elevaba las manos por arriba de su cabeza y luego las bajaba hasta tocarse la punta de los zapatos. Mientras levantaba las manos movía sus caderas brutalmente, cada vez con  más emoción y furia, siguiendo el ritmo de la música.

Las miradas de las dos chicas y de las demás personas fueron a parar al cuerpo de Luis, que, como un payaso empedernido, parecía querer llamar la atención recurriendo a cualquier estupidez.

Algunas personas habían retrocedido para dejar lugar al movedizo cuerpo del joven. Éste, se tapaba la cara con las manos dadas vueltas, simulando el antifaz que usaba Batman; como si fuera un tío bobo tratando de divertir a un sobrino aburrido. Dejando las manos trenzadas sobre su cara, daba pasitos adelante y atrás cantando casi por encima de la música:

—¡Besá al zombi!, ¡Besalo!

Era su canción, la música parecía haber dejado de salir de los parlantes y una banda de putrefactos músicos interpretaban una sola y única canción: ¡Besá al zombi!

Se escuchaban trompetas, trombones, bombos y platillos, una murga salida de algún extraño carnaval, todo esto mezclado con música disco de fondo. Los pasos de Luis Marte eran espantosamente frenéticos mientras abría su boca y dejaba salir los sonidos. Las dos chicas y el grupo que estaba bailando cerca se habían detenido y lo observaban con una mezcla de admiración y repulsión; sonrisas que se convertían en morisquetas de imitación y éstas en risas. Luis Marte seguía:

—¡Besá al zombi!…¡Besalo ya!…¡YA!.

Bombos sonando.

— ¡YA!—

Trompetas con platillos.

 — ¡YA! —

Otra vez los bombos.

 — ¡Nunca!…¡Nunca… lo vas a olvidar!—Horrible, sin rima ni sentido, el joven creaba su soneto.

Era su canción, la música surgía de su pútrida garganta como si ésta fuera un gran instrumento de viento: su voz, a veces grave, asemejaba a un trombón o un saxo; otras veces, trémula, se convertía en un chillido agudo y desarticulado que sonaba como una nota distorsionada por los pedales de una guitarra eléctrica. Su voz salía enérgica, ni constante ni coherente, de su garganta que había empezado a pudrirse.

Tal vez, la de Luis no fuera una voz tangible. Era posible que su alma se manifestara aún con su cuerpo y lo usara como instrumento para comunicarse.

Las dos chicas habían empezado a moverse nuevamente y mientras bailaban, moviendo sus caderas al ritmo de la música, pasaban sus manos por sus cuerpos, palpándolos y haciendo movimientos pélvicos que excitaban de sobremanera a Luis. La pelirroja miró al joven y empezó a reírse mientras le hacía señas a su amiga para que lo observara. Ésta miró a Luis a los ojos y por un momento los dos se entendieron. La chica dirigió su mirada a otro lado y trató de seguir riendo y bailando.

Luis se acercó cada vez más a ella. Puso nuevamente las manos en su cara y creó su antifaz mientras cantaba la insoportable canción y se acercaba bailando. Paso a paso, acechante:

—¡Vamos!

La cabeza un poco hacia delante.

—¡Nena!

Moviendo la cabeza para atrás y señalando a la chica con la mano.

—¡Besalo!-¡Besalo!-¡Besalo!

La cabeza para atrás, mirando los reflectores en el techo.

—¡Qué se le pudre el corazón!

Cerca, muy cerca, meneando su cadera y señalando a la chica, cuya amiga seguía mirando a Luis y riéndose.

—¡Vamos, nena!…¡Besá al zombi!—Más cerca— ¡ya!, ¡yA!, ¡YA!

Mientras la chica seguía bailando y trataba de obviarlo, Luis bajó sus manos deshaciendo el antifaz y se abalanzó hacia ella.

Buscó la cabeza, la aferró por el cuello y la acercó a su cara para besarla. La chica empezó a forcejear y le pegó un rodillazo en el estómago que no le produjo dolor a Luis, pero que lo hizo retroceder. El alboroto no solo había atraído a las personas que estaban en las mesas, que se habían reunido entorno a la pista para mirar; sino que el forcejeo de Luis había despertado a los patovicas de sus estáticos sueños.

Éstos estaban cerca de las puertas, parados y cruzados de brazos. Los dos, el musculoso de cabeza rapada y el alto de pelo largo, se acercaron empujando a la gente, sacando a los curiosos del camino, sin poder ver la causa del tumulto. Al verla, quedaron por un momento pasmados, sorprendidos.

Luis, en el tiempo que habían tardado los dos guardias en llegar hasta él, se había bajado los pantalones y se le había ocurrido una nueva canción.

Así; con los pantalones negros descansando sobre sus zapatos, plantados éstos en el piso blanco de la pista, y sus calzoncillos verdes cayendo desfallecidos, de esa manera, Luis Marte gritaba con alegría en su rostro.

—¡No pudieron matarlo!

Miraba su vientre.

—¡Vengan y cuelguen sus banderas en mi mástil!

Los guardias dejaron que el espectáculo dure un segundo más; estaban asombrados. Luis reía, como al despertar, pero aún más fuerte mientras miraba su vientre.

 —¡Está vivo!…¡Está vivo!—gritaba sobre la música; sus cuerdas vocales muertas se habían retraído en su garganta y el alma podía salir de su interior fácilmente.

Los dos guardias rompieron su estupor y actuaron rápidamente, sin darse cuenta que habían presenciado una auténtica resurrección.

por Adrián Gastón Fares

 

Intransparencia

Ayer a la noche estuve pensando sobre un tema que trata Intransparente en la segunda mitad, donde se transforma en una novela de ficción especulativa (aunque sea un poco)

Creo que hay cierta ola a la que hemos subido como humanidad de la que ya no podemos bajar.

Intransparente. Novela. (Ficción, Narrativa Argentina) por Adrián Gastón Fares.. 180 páginas aprox.

Bajar / Download Intransparente Automáticamente a tu PC / Móvil / Dispositivo:

Bajar Epub Novela Intransparente

Bajar Mobi Novela Intransparente

Leer PDF Novela Intransparente

 

Nota

Mi última novela, llamada Intransparente.

Con los Links que están arriba pueden descargarla  en versión .mobi (Kindle), .epub (FBReader otros dispositivos para leer libros electrónicos), y leerla directamente en el explorador en PDF.

 

Pueden adquirir mis tres libros aquí en Amazon:

https://adriangastonfares.com/2019/05/13/intransparente-y-el-nombre-del-pueblo-para-libro-electronico-amazon/

 

Brújula de guiones y escritos míos

Un sumario de lo que he escrito hasta el momento. No nombro los que me parecen que fueron ejercicios.

Novelas

Intransparente

El nombre del pueblo (tal vez un ejercicio)

Cuentos

ver Indice de este sitio

Relatos

Kong

Poemario

El joven pálido y otros poemas

Guiones

Mundo tributo

Gualicho / Walichu

Mr. Time

Las órdenes

El mochilero

La venta

Ojalá

La sociedad de los parientes asesinos (serie)

11 años

Cuando me preguntan suelo no recordar bien cuándo empecé a escribir en este sitio (o a publicar mejor dicho) Siempre me pareció que hacía más de 10 años.

WordPress ayer zanjó el asunto cuando recibí este anuncio, junto con otro de la semana pasada que decía que este blog, El sabañon digamos, tiene más de 1000 me gusta (1000 likes) La última noticia será para el ego, porque no sé para otra cosa será. La primera para la nostalgia:

Blog Escritor Logro Adrián Gastón Fares

Hace mucho que nació Kong, El joven pálido, los relatos de  mi alter ego (¿será?) Robert o Roberto, los cuentos. Hice una especie de círculo entiendo, y el último cuento publicado, Los tendederos, se parece mucho al primero Las hermanas, que en su momento, esto sí hace más de diez años, fue rescatado por Pablo de Santis como uno de los mejores míos que le hice leer (en el transcurso de una Clínica de Obra en el Rojas)

Yo no me tenía fe como escritor. Y recuerdo que De Santis, en su carta de devolución de mi trabajo en la clínica (una carta muy personal a cada escritor, estábamos Selva Almada, Marcelo Guerrieri, y otros escritoras y escritores cuyo talento era tan visible) decía que dependía de mí tener fe en mi trabajo. Con el tiempo, como con la cámara, esa fe fue apareciendo.

Tenía que ver con escribir mucho más, aprender y experimentar, como todo en la vida.

El tiempo pasó, a veces me pregunto para qué sigo escribiendo acá, no lo voy a negar; qué sentido tiene, como me pregunto tantas otras cosas. Pero bueno aquí estoy.

No creo que pueda publicar tan frecuentemente como antes porque tengo mucho trabajo. Me ocupo de muchas cosas a la vez, soy una especie de productor, guionista director, distribuidor, diseñador de producción, como es por ahora el asunto en el cine argentino independiente.

Lo que escribo como literatura va quedando en papel por ahora, en anotadores. Aunque pronto debería salir una nueva entrega de Kong.

Además de pasarme los días trabajando, sin ver un peso todavía, en Gualicho, la película por la que gané (como director y guionista de la misma) un premio este año de estímulo al cine fantástico, estoy tras otro guión de terror, fantástico.

Tengo una road movie por escribir, cuya sinopsis y tratamiento ya está hecho, y además, Las órdenes, el guión de suspenso y drama por el que viajé a Colombia el año pasado, seleccionado por el LabGuión, al que seguramente le haré algunos cambios ni bien pueda. Y le sumo una serie de TV (podría pasar por una historia de nohéroes, cercana a las de superhéroes pero también al terror de no saber quiénes son), que escribí hace años y cuya biblia, así le dicen, debería completar.

Para el blog está el proyecto Las cartas negras, por ahora no lo he publicado, sería una novela epistolar, pero todavía estamos con Von Kong y los cuentos. Alguna vez reescribiré el poemario El joven pálido y espero poder llegar a completarlo.

Un saludo para todo el mundo (como dije alguna vez a mis dieciocho años entre la nieve argentina cuando nos grabaron para el VHS del viaje de egresados)

Adrián Gastón Fares

PD: Si no lo hicieron los invito a ver Mundo tributo, la película documental independiente, sobre la vida de algunos que imitan en mi país (aunque hay también chilenos y brasileños en el film) a grandes bandas de rock, que hicimos en Corso Films y que recorrió buena parte del mundo. Actualmente está disponible en Filmin.

Link: https://www.filmin.es/pelicula/mundo-tributo