Archivo de la etiqueta: novela

Voraces: Una Novela de Ciencia Ficción sobre Androides e Inteligencia Artificial que te dejará sin aliento (PDF).

¿Cómo están? Espero que muy bien.

Les dejo la edición del PDF de mi novela de ciencia ficción Voraces. Creo que es mucho más simple leerlo completo en este formato que en entregas en el blog (tengo que hacer lo mismo con 1995, mi otra novela corta)

Aquí tenemos a Voraces completa. También pueden descargarla siguiendo el link:

Voraces es una novela de ciencia ficción algo romántica, digamos, sobre el despertar de una Inteligencia Artificial (IA o AI).

Gastón recibe la encomienda de cuidar de unos androides que vienen con un cuento (una leyenda urbana sobre fantasmas) precargado. Los creadores de los androides (que son clones de Gastón y de una chica desconocida para Gastón llamada Vanina) parecen esperar que haya cambios significativos en la narración precargada (o eso es lo que espera también el esmerado cuidador que es Gastón)

Ahora bien, les digo un secreto de la novela: los cambios que Gastón empieza a notar parecen afectar más el entorno físico de Gastón que a la narración precargada por los androides.

Gastón tiene asignado los androides clones de él nombrados como X y Vanina tiene asignada las Y. Tenemos una regla de oro de Riviera, la misma empresa que encargada de controlar a los No-seres en Kong: la regla es que ni Gastón ni Vanina deben cruzarse nunca. La tarea de cuidar a los androides en un contenedor la deben realizar en solitario.

Pido que estén atentos a si hay errores, esta edición, a diferencia de mis otras novelas (Seré nada, Intransparente o Elortis y Suerte al Zombi) es provisoria y no viene acompañada con un archivo de libro electrónico (Epub o Azw3). Pero sentí la necesidad de armar rápidamente un PDF para los que quieran leerla.

Espero que la puedan disfrutar.

Confieso que a veces se me ocurre la idea de publicar algunos de mis guiones para cine en este blog (originalmente llamado El sabañón), tal vez El brote que tiene una estructura muy parecida a una obra de teatro. Por ahora no caí en esa tentación. Tampoco la de airear Mr. Time ni Gualicho, dos historias que se prestan a novelas gráficas o así me han dicho.

Al leer Voraces, recomiendo escuchar cada tanto esta canción que yo mismo escuchaba mientras escribía Voraces. Especialmente al terminar de leerla.

Gracias por leerme.

Saludos,

Adrián Gastón Fares

VORACES. Novela. 19.

Cuando abrió los ojos, Gastón vio verde alrededor, era de noche y divisó el parque Interama, con sus luces y juegos funcionando. Casi se desmayó de nuevo cuando notó la velocidad a que iban los pasajeros de la montaña rusa. Vio que más terrenos con verde pasaban delante de su vista. Reconoció la ventana de un vehículo y al girar la cabeza vio que un hombre con una gorra de color rojo y arrugas marcadas en los ojos era el conductor. Tenía la remera manchada de cemento. Lo miró con ojos bondadosos que parecían decir: de la que te salvamos.

—La chica… Vanina digo… ¿qué pasó? ¿dónde está?

El conductor musitó.

—No te preocupes pibe que puede ser que la hayan levantado también.

—¿Levantado? —preguntó Gastón.

El conductor asintió con la cabeza mientras se llevaba la mano a la gorra.

—¿A dónde vamos? —preguntó Gastón.

El conductor no contestó. Gastón ya podía reconocer las calles. Estaban yendo hacia su casa. La ventanilla de Gastón tenía vista hacia la derecha. La mueblería en una esquina. El almacén en otra y luego una hilera de casas bajas. El conductor detuvo el coche. Gastón se quedó mirando hacia arriba.

—¿Cómo puede ser? Esta no es mi casa— le dijo al conductor.

—Casa —respondió el conductor sin mirarlo, y agregó:— Tiempo de apearse.

Gastón abrió la puerta del coche, pisó con cuidado con una pierna por si la tenía lastimada, pero no sintió dolor. Bajó la otra y, con más seguridad, mientras el coche ponía primera y salía disparado como para que no se volviera a subir, volvió a mirar lo que tenía enfrente. El cartel decía:

Cervecería.

La dirección era la misma. El número. La calle. Gastón se dio cuenta de que esa había sido su casa. Pero la habían trabajado los albañiles. ¿Dónde estaría la perra?, pensó. Ahora en lo alto su casa tenía un gran ventanal que daba a una terraza con sillas altas y de asiento pequeño y cuadrado, mesas rectangulares con servilletas y un menú colorido con ofertas. Abajo había una recepción con una escalera que subía a la planta alta. Gastón entró y subió por la escalera. Arriba encontró una barra de metal con varios taburetes, dispensadores de cerveza tirada, y detrás de la barra, cristalerías con varias botellas verdes y azules de bebidas alcohólicas. Gastón pensó que un trago le vendría bien, así que se acercó y se sentó en uno de los taburetes y apoyó uno de los codos en la barra mientras miraba la terraza por encima del hombro. Miró hacia adelante y vio a un hombre, con la cara pálida, una camisa y jeans, que sin moverse lo observaba.

—¿Qué vas a tomar, Juan? —dijo sin acercarse a la barra.

—¿Qué hicieron con mi casa? ¿Y mi perra dónde está? —le preguntó Gastón.

—Deberías preocuparte por la chica.

—También, ¿dónde está?

El barman sonrió y sin adelantar el cuerpo alargó los brazos y apoyó las manos sobre la barra.

—Siempre contás la misma historia, Juan.

—¿Qué Juan? Digo, ¿qué historia? No me llamo Juan, soy Gastón.

El barman seguía con esa sonrisa altiva.

—Que te encontrás con Sara. Que se conocen. Toman un trago acá. La perdés. Vas a la casa. Ahí te enteras que es…

—Un fantasma —susurró Gastón—. Pero esa no es mi historia, yo preguntaba por Vanina, tuvimos un accidente en —Gastón señaló hacia el autódromo, a la vez, notó que el rugido de los motores había cesado—, La gran carrera.

—No conozco a la Gran Carrera, perdón. Tampoco a ningún Gastón. Pero a vos, Juan, sí te conozco. Te gusta pintar. A veces te ponés con nosotros un poco… persistente con algo, como decirlo, pero entendemos que sos una buena persona. Y te escuchamos. Y a mí me gustaría poder entenderte más. Y también entender lo que pasó con tu chica. —El barman señaló las paredes del bar. Habían conservado el retrato de Jimi Hendrix, el de Morrison y en el medio seguía colgada el cuadro que Gastón había pintado.

—¿Con Vanina? Sí, eso quería saber.

El barman seguía con esa sonrisa socarrona.

—¿Vanina? No conocemos a ninguna Vanina. Sara decía, Juan.

—No, no, no, usted está confundiendo las cosas. Yo —Gastón bajó la voz y miró hacia el balcón terraza— cuidaba a unos androides de la empresa Riviera que están en el garaje de ahí —señaló con el índice más allá de la baranda del balcón para remarcar lo que decía—, y esos androides contaban esa historia que usted dice.

El hombre ladeó la cabeza, quitó la mirada de Gastón por un segundo y luego volvió a mirarlo. Los ojos clavados en él parecían brillar.

—Vaya a fijarse.

Gastón sintió un ramalazo de miedo. Bajó la mirada y vio que el barman le había servido una media pinta. Bebió un sorbo y para parecer más decidido hizo sonar el vaso cuando lo posó en la barra. Luego dejó la silla atrás y avanzó con paso decidido hacia el balcón terraza. Primero apoyó las manos en la baranda del balcón, luego sintió que las piernas se le vencían, que iba a caerse. Decidió sentarse en uno de los bancos. Apoyó los codos en la mesa y se quedó mirando.

Enfrente ya no había más casas irregulares como antes. Lo que se veía era una pared que superaba en altura al balcón. Pero no se podía ver con qué elemento estaba construida la pared, que más bien era un muro que le tapaba la visión. ¿Otra fábrica?, pensó Gastón. ¿La van a inaugurar? Veía que la pared estaba totalmente cubierta por una lona negra que parecía un telón. Eso evitaba que se viera qué había sido del garaje con los contenedores y de las casas de los demás vecinos. Por la calle, los coches anticuados y los más modernos seguían su lenta ronda. Gastón miró hacia el final de la calle y le pareció ver una figura blanca, detrás de un árbol que nunca había visto en su cuadra. Le pareció como que la figura se había asomado y se había escondido. Pero no estaba seguro. Se dio vuelta, pensando que tenía que llamar a su perra a ver si aparecía. Pero no podía procesarlo todo junto, iba a preguntarle a ese barman qué era lo que había pasado con su cuadra. Miró hacia la barra pero estaba vacía. No había nadie detrás. El vaso de cerveza había quedado, así que se tomó lo que quedaba antes de animarse a descender.

Bajó los escalones, rápido, casi resbala en uno y cae, y salió al exterior. Todo seguía igual, al bajar del coche no había mirado hacia enfrente. No había visto esa lona enorme. No era uniforme. En los lugares en que se juntaba con los otros pedazos que tapaban lo que había detrás el viento se metía y Gastón pudo ver que era una pared de cemento. Pensó que Riviera había crecido, habían instalado otra planta ahí. Tal vez le habían puesto una cervecería en su casa para que estuviera más cómodo. ¿Quién sabe ahora cuántas réplicas habría? ¿De quiénes serían? Espero que se hiciera un hueco entre los coches que pasaban uno tras otro y cruzó.

Al pisar el cordón notó que no había zanja, no corría ningún agua por el desaguadero. Iba a acercarse para ver si podía descorrer una parte de la lona en el lugar donde estaba la entrada del garaje cuando unas palomas volaron (eran palomas pensó Gastón, ¿o serían los drones de su vecino revoltoso?) Vio que iban hacia el árbol. Y ahí cerca del árbol estaba la figura de una chica con un vestido blanco. Hierática, parecía esperarlo. Gastón miró hacia su casa, la cervecería mejor dicho, bajó los hombros y ubicó sus manos en los bolsillos. 

Caminó lentamente hacia la esquina. Mientras se acercaba iba notando que la chica parecía ser Vanina. Eso lo animó y sacó las manos de los bolsillos para caminar más rápido. Debía ser una broma muy cara todo eso, pensó Gastón. Pero Riviera debía tener los recursos para hacerla y no parecía una broma, él sentía que debía encontrarse con Vanina. Que lo estaba esperando.

Se detuvo cerca. La figura estaba demasiado quieta. Él había esperado que como en las películas ella se hubiera acercado hacia él, pero seguía ahí como atrapada por las sombras de aquel árbol. Vio que pestañeaba. Tenía las pecas pero se veían un poco menos, parecía estar un poco bronceada o se veía que se había maquillado. Por lo menos tenía una semi sonrisa. Gastón suspiró.

—¿Vanina? —preguntó.

La chica no respondió.

En ese momento la lona cedió. Retazo a retazo, desde los que estaban al principio de la cuadra hasta los que terminaban en el reencuentro de Juan y Sara estuvieron en el suelo. Sólo quedó el último retazo de lona para que no se cayera encima de la pareja. Juan no veía a otra cosa que a Sara. Pero el niño de los drones los había recuperado del poder de su padre y los estaba haciendo sobrevolar por la zona.

Uno registró que más allá de esa pareja que se reencontraba en una esquina para empezar una nueva historia, lo que la lona ocultaba era un muro de cemento. Y el muro de cemento quedaba dividido por una gran entrada con rejas altas negras, cerradas, y más arriba todavía, se podían ver un grupo de pequeñas casas de cemento y luego un retazo verde con muchas pero muchas cruces.

Juan avanzó, dubitativo, hacia la chica vestida de blanco.

Fin.

Música para acompañar el final:

VORACES. Novela. 18.

Vanina empujó a los demás pasajeros, que empezaban a despertar de ese sueño compartido que parecía flotar por el interior del vehículo y llegó hasta Gastón.

—Nos está llevando a la Gran Carrera.

Gastón caminó hasta el conductor y lo enfrentó.

—No queremos ir a la Gran Carrera.

El colectivero lo miró, no contestó y pisó el acelerador más fuerte.

Gastón volvió, empujando a personas que vitoreaban y otras que se quejaban, y llegó hasta Vanina.

—Mejor que te agarres fuerte.

Para entender esta parte de mi relato de las circunstancias que rodearon lo que algunos de nosotros vemos como el despertar de nuestra mente, el inicio de nuestra especie androide, debo describir antes cómo eran los vehículos de esa época. Si bien todos estamos al tanto de cómo eran esas latas gigantes llamadas colectivos o autobuses, se nos hace difícil visualizar, sin mover varios recursos que nos dejan sin energía habitualmente para otras tareas más importantes, cómo el pensar en por qué hay algo en vez de nada en el universo, tareas que han quedado irresueltas por nuestros antepasados y por los humanos. Por lo tanto, dejo en claro que los vehículos en aquella época no son como en esta, esferas rodantes, continentes de nosotros, sino que había una mezcla de modelos anticuados para esa época, como las camionetas que eran una especie de grandes carretas poco ergonómicas con cuatro ruedas y otros vehículos, más modernos, y menos ergonómicos todavía pero más útiles al tipo de vida que se llevaba en ellos, que eran rectángulos verticales con ruedas, algunos incluso con escaleras internas, como para poder cumplir con las necesidades de una vida trasladada del interior de un hogar a otro con ruedas. Nuestros vehículos actuales, que son capaces de rebotar entre ruinas sin que nosotros suframos ningún daño, e incluso colisionar y salir indemnes, no tienen punto en común con la mezcla de vehículos que vamos a encontrar hacia dónde se dirigen Gastón y Vanina.

Estaban bien aferrados a las arandelas cuando entraron al autódromo municipal. Así y todo la aceleración brusca que dio el conductor para meterse a través de la entrada y encontrar un hueco entre los vehículos que ya estaban en esa ronda veloz, arrojó a varios pasajeros hacia una punta u otra del colectivo. El conductor supo encontrar el hueco entre una camioneta y uno de esos vehículos rectangulares. Ahí tuvo que acelerar para evitar colisionar con la camioneta, que quedó atrás. Enseguida aparecieron dos coches más que superaron en velocidad al colectivo y a los otros dos autos. El conductor aceleró. Los pasajeros, ya aferrados a las arandelas y a los apoyamanos de los asientos, miraban hacia adelante, a la pista. Algunos pegaban gritos emocionados y otros de terror. Gastón y Vanina no hacían ninguna de las dos cosas. Maldecían cada tanto y trataban de aferrarse con fuerza para no terminar en el fondo del vehículo. El conductor aceleró de nuevo para pasar a otro coche en la curva. Dos ruedas del colectivo se levantaron del pavimento y Gastón y Vanina se vieron expulsados hacia los asientos a los que antes les daban la espalda. Al girar por la velocidad, vieron como otros coches pasaban más rápido por esas ventanas. Cuando al colectivo no le quedó otra que quedarse detrás de una de las camionetas anticuadas, Gastón abrazó a Vanina.

—Nunca entendí por qué le llaman la Gran Carrera si no hay premios ni nada.

—No es una carrera —contestó Vanina.

—Es para mantener la adrenalina a un nivel aceptable. Las vidas en esos coches afectan la química del cerebro. O también puede ser para bajar la oxitocina. Parece que la empatía puede ser un impedimento. Si hay demasiada, quieren salir de esas carcasas para buscar pares. Eso genera conflictos familiares.

—Debe ser por eso —dijo Vanina. Y pegó un grito porque el conductor había vuelto a acelerar en otra curva. Cuando las dos ruedas del colectivo chocaron otra vez contra el suelo y el vehículo zigzagueó. Vanina miró a Gastón.

—Por si pasa algo, me alegra haberte conocido.

—No son momentos para pensar en eso— dijo Gastón mientras se le escapaba un grito a la vez. El colectivo seguía zigzagueando para dejar atrás a uno de los vehículos rectangulares—. Por las dudas: a mí también me alegra. Estaba esperando que llegara algo definitivo a mi vida. Y uno no siempre obtiene lo que quiere, pero conocerte me hizo bien.

Con rapidez, y calculando el arranque para no golpearse la cabeza contra la de Gastón, Vanina alargó su cuello con ímpetu y lo besó. Fue un segundo donde la velocidad mayor del colectivo y un nuevo sacudón los alejó. Vanina salió disparada hacia atrás del vehículo y Gastón terminó en los regazos de dos monjas que iban santiguándose detrás de él. Cerró los ojos porque el movimiento lo había mareado. Al abrirlos vio que las monjas parecían gemelas, o debía ser alguna alucinación fruto de la adrenalina, el estrés y la velocidad. En ese momento, como si hubiera recuperado las fuerzas, Gastón se vio expulsado de golpe. Hasta que dio contra el costado opuesto del colectivo y logró agarrarse de las arandelas otra vez. Vanina seguía en el suelo, en el fondo, cerca de la portezuela. Gastón miró hacia atrás y vio cómo dos coches, uno rectangular y el otro anticuado, chocaban. Uno giró a más velocidad hasta que lo perdió de vista. En ese momento el colectivo se vio impulsado a más velocidad hacia adelante y chocó contra dos camionetas anticuadas. Las camionetas salieron expulsadas una para cada lado y el colectivo se ladeó. Miró a Vanina que seguía en el suelo cerca de la puerta aferrada a las piernas de una pareja que viajaba en los asientos del fondo. Luego el colectivo cayó hacia ese costado. Gastón vio como el pasajero que estaba sentado se golpeaba la cabeza contra la ventana de manera brutal. Luego Gastón perdió el conocimiento. En ese estado, seguía sintiendo que cada tanto golpeaban el chasis del colectivo. El colectivo temblaba como si otros coches le dieran de refilón. Cuando abrió los ojos le pareció ver a un hombre con ropa de trabajo, un albañil que le tendía la mano. Luego, volvió a desmayarse.

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. Novela. 16.

Los teclados de algunas notebooks eran rojos. De otras azules y esas luces eran las que, en conjunto, iluminaban la planta. No se veía a ninguna persona. Todos los asientos estaban vacíos. Las pantallas de las notebook tenían inscripciones en verde con un fondo negro. Debía haber unas treinta y cinco. Se acercaron a la del medio de la primera fila y leyeron lo que decía. Resulta que… Era la historia que repetían los X y la Y.

—¿Todas dirán lo mismo?— preguntó Gastón.

—Y, no sería raro… — dijo Vanina.

Empezaron a revisar una por una. Escucharon una especie de murmullo, como si alguien estuviera hablando en otra habitación. Salieron de una de las filas y se detuvieron, apoyándose en la pared y mirando hacia donde parecía crecer el murmullo. Era hacia los ventanales. La planta parecía formar una T que se ampliaba en dos pasillos cerca de los ventanales. 

Del pasillo izquierdo apareció una figura que caminaba con pasos destartalados en línea recta. Del pasillo derecho apareció otra que caminaba igual. Escucharon lo que decían. Repetían la historia de los androides. La pregunta que los asaltó era, ¿eran androides o programadores? Los androides no caminaban y si lo hicieran su anatomía no predecía tanta torpeza.

—Deben ser los programadores— dijo Gastón.

En ese momento apareció otra figura, una chica esta vez, caminando más rápido en línea recta desde la derecha. De la izquierda apareció otro varón caminando en línea recta a la misma velocidad que la chica. Como parecían inofensivos se acercaron con cuidado. Los caminantes tenían la vista clavada a lo lejos y repetían esa historia como si fuera un salmo. Cuando llegaron al final de la pared miraron hacia el fondo del pasillo de la derecha. Había como diez que caminaban en línea recta y luego volvían, sin llegar a cruzar el pasillo hacia donde habían arrancado. Giraban en redondo y, repitiendo la narración de Juan y Sara, iban y venían. Entre todos creaban una especie de murmullo sincronizado. Se pusieron en la fila, sin que pareciera notarlo ninguno de los caminantes, y fueron siguiéndolos al mismo paso hacia el pasillo izquierdo. Estaban por entrar a ese pasillo cuando se cruzó por el medio de ellos una mujer alta y de pelo lacio negro. El murmullo desentonaba con los otros. La siguieron para tratar de escuchar lo que decía.

Resulta que en un bosque vivía una pareja de leñadores. Eran ancianos que apenas ya tenían fuerza para hacer su trabajo. Y estaban solos y se lamentaban el no haber podido tener una hija. Un día la mujer le dijo al hombre que juntos talarían el último árbol. Así que fueron con sendas hachas y cada uno dio un golpe a una encina vieja hasta que el árbol se vino abajo. En el hueco del árbol encontraron una caja y adentro de la caja un tocadiscos con un elepé girando. El leñador anciano empujó la aguja y escucharon enseguida el murmullo que las hojas hacían cuando el viento pasaba por ese árbol. Ellos podían distinguir el sonido de cada árbol. Se les cayó a cada uno una lágrima y mientras miraban como giraba el elepé negro, vieron que empezaba a girar todo a su alrededor. De repente, de entre una mata de arbustos salió una niña. Vestía muy distinto a los leñadores, con ropas ajustadas y que brillaban y que ellos no sabían describir. Pero estaba perdida. Y lo leñadores la llevaron a su casa y la hicieron su hija. Así Juan y Sara fueron felices.

Cuando terminó de contar el cuento la chica que iba caminando, ya la habían seguido durante dos vueltas por el pasillo. Mientras no dejaban de seguirla, uno a cada lado, Vanina dijo:

—Esta historia termina mucho mejor que la otra.

—Sí, es más alegre— contestó Gastón.

—Y más original…

—Algo así…

Los demás seguían contando la historia de los androides. Como eran más, había que aguzar mucho el oído, o ponerse a la par, para escuchar la historia que contaba la chica de pelo largo lacio.

Vanina señaló hacia las notebooks anticuadas.

—Parece como que son transmisores las compus esas y estos… la reciben. Son receptores. Alguna debe estar transmitiendo la historia de los leñadores.

Gastón se la quedó mirando.

—¿Y?

—No sería bueno hacer algo para que no repitan más esa historia los demás. Digo la historia de la que estamos hartos.

—Pero no sabemos si son androides. Es más, están como en un trance.

Gastón se ubicó delante de uno que se detuvo, dio dos pasos hacia un costado, reanudó la historia y siguió caminando en línea recta.

—No los podemos tocar. No sabemos qué son.

—Pero sí podemos tocar las computadoras.

Los dos asintieron con la cabeza. Caminaron hasta la primera notebook de la fila que estaba detrás de ellos y se volvieron a mirar. Gastón repasó las manos por el teclado mientras Vanina hacía lo mismo con la siguiente. El texto, que en esas dos era el de la mayoría de las notebook, la consabida historia del cementerio, no cambiaba.

—¿No será mejor que encontremos la que tiene el texto de los leñadores?

—Es más rápido ir desechando las que no son. Ya lo vamos a encontrar— dijo Vanina mientras arrojaba la notebook contra la pared.

Al hacerlo uno de los caminantes se detuvo. Gastón tomó otra y la arrojó. Una caminante giró en redondo y se detuvo, mirando hacia ellos, bajó los hombros y se quedó mirando el suelo. Siguieron así, iban chequeando el texto y arrojaban las notebooks para un lado y el otro, estrellándolas contra las paredes y el piso del lugar. Más o menos en la fila cinco, encontraron en la mitad la computadora que tenía el texto de los leñadores. La saltearon y siguieron destruyendo todas las demás. 

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. NOVELA. 15.

Entre los dos ubicaron a la Y-700b acostada a lo largo del sofá. Vanina levantó sus piernas y fue poniéndole el vestido blanco. Una vez que hubo terminado le pidió ayuda a Gastón para sentar a la Y-700b en la silla que estaba frente a la ventana al lado de la puerta principal.

Una vez que la Y quedó exactamente igual a cómo estaba sentada en el contenedor pero con el vestido blanco, los dos se alejaron un poco y la observaron. Parecía que había recuperado su altiva serenidad. Y Vanina, notó Gastón cuando la miró, su ira. Chasqueó los dedos. La Y-700b dijo:

Resulta que en una noche lluviosa Juan, un pintor, caminaba, con las manos en los bolsillos, por la acera de la pared del cementerio, pensando en lo solo que estaba cuando divisó en la esquina a una chica morena vestida de blanco.

Vanina chasqueó una vez los dedos y preguntó:

—¿Lugar de ensamblaje?

Por un momento, la Y siguió de perfil, y Vanina estaba por probar otra pregunta cuando el maxilar inferior del androide descendió suavemente. Una voz cavernosa dijo:

—Fier 3550. Piso 132.

Gastón repitió mentalmente el número.

—Es acá cerca, a unas cuadras —dijo Vanina con alivio.

—Nunca me imaginé— dijo Gastón rascándose la barba—, que Riviera podría estar en el centro de Lanús.

—Algo de eso yo había escuchado —dijo Vanina.

—Dadas las circunstancias, ¿no te parece un poco peligroso ir ahí? ¿Qué les vamos a decir?

—No hay ninguna ética en lo que hicieron. Está mal, hay que hacer algo —dijo, no muy firmemente, Vanina.

Gastón miró hacia otro lado y luego contestó:

—La verdad que sí, eso de andar robando canciones de los demás. Y enviarnos unidades dañadas para experimentar con nosotros, ¿no? Está mal…

—Sí —dijo Vanina, mientras miraba con lástima a la Y recién vestida.

—Esa voz horrible que sonó recién, será la del… ¿programador?

—No tengo idea. Habrá sido sepulturero o algo así antes si anda cargando esas historias en androides. Un pelotudo importante.

—Y es como desperdiciar el avance tecnológico pero quizá pensó que esa historia sería reformulada rápidamente.

—Debió probarlos bien antes. Mi novio, digo ex novio, pudo haberme dejado por las consecuencias psicológicas de tener que escuchar la misma historia todos los días. ¿No es aberrante?

—La verdad que sí. Yo venía bien, esperaba una máquina que había pedido por Ebay y me tenía preocupado eso, pero desde que llegaron los androides mi tristeza fue en aumento… Además, hay cosas raras, que ya no creo que sean casualidades y me preocupan, por ejemplo: mi vecino desapareció. El día anterior hizo un fuego enorme. No lo volví a ver más.

—Tengo hambre.

—Yo también. Un café con leche estaría bien.

Luego de tomar esas bebidas acompañadas de unas tostadas de arroz y mermelada orgánica de mora, salieron a la calle. Las luces del alumbrado público estaban prendidas, pero los carteles de los negocios de la planta baja de los edificios estaban apagados. Mirando más allá de los cables de alta tensión todas las ventanas de los edificios estaban oscuras. Gastón salió caminando para el lugar donde el colectivo los había dejado pero Vanina le indicó que era para el otro lado. Caminaron dos cuadras por esa calle de edificios altos y oscuros y Vanina dobló en Fier. De vez en cuando pasaban coches a lenta velocidad. Los miraban con añoranza como si fueran pequeños hogares móviles, donde podrían estar festejando cumpleaños, despidiendo las cenizas de algún antepasado antes de dejarlas volar por las ventanas de los techos, concibiendo otras personas, estudiando. Toda la vida que no veían afuera estaba contenida en esos pedazos de metal rodantes. El cielo era una franja angosta y negra. Los edificios eran más altos en Fier.

Gastón se iba fijando la altura hasta que Vanina se adelantó dando unos saltitos y luego subió los tres escalones que daban a la recepción del edificio. Gastón se acercó y con los hombros juntos leyeron la placa con los números de los apartamentos. Buscaron el 132 y Vanina pulsó el timbre. La recepción del edificio estaba en penumbras, era alumbrada solo por un velador rectangular que emitía un leve resplandor cremoso. Resonó una voz metálica, monótona, a través de los altavoces.

—¿Quién es?

Los dos contestaron, torpemente, casi al unísono como los androides que cuidaban:

—Vanina y Gastón.

Se escuchó una especie de zumbido y la puerta se abrió. Caminaron hasta el ascensor, que estaba con la puerta abierta. Era iluminado por el panel que contenía los números de los pisos. Los bordes de cada pulsador con los números tenían un resplandor azul frío. Gastón tocó el 132. La puerta del ascensor se cerró. Las luces se apagaron. Apenas llegaron a sentir el mareo de la subida cuando se volvió a abrir. Lo que tenían delante era una especie de loft vacío con grandes ventanales por los que entraba la luz verdosa de un cartel publicitario de un edificio de enfrente. Cerca de uno de los ventanales había una figura que se recortaba. Desde lejos, por la luz verdosa, parecía un actor que estuvieran filmando con fondo verde. Los bordes de esa figura humana se desprendían del fondo por esa luz, dando la sensación de que era un cartel. Pero tenía volumen. Y estaba repicando una pelota. Haciendo jueguito. El pelo era enrulado. Se fueron acercando, mientras Gastón sentía que algo le tiraba del estómago y su cabeza se llenaba de sangre. Se detuvo enfrente del robot y lo miró.

—¿Es un poco triste, no?— le dijo a Vanina.

—¿Es Maradona?— preguntó ella.

—Sí, es el Diego.

El androide iba a repicar eternamente esa pelota. Estaba vestido con la camiseta de Boca, amarilla y azul y tenía el pantalón corto negro, lo que les decía que nuestros antepasados programadores debían ser de ese equipo.

Estuvieron mirando el perfil de esa figura. Arriba de los ventanales, hacia la derecha de la figura, estaba escrito en letras doradas y metálicas, Impresoras Riviera. El rostro de la réplica de Maradona apuntaba hacia unas escaleras que parecían dar a un piso superior. Caminaron en línea recta y las subieron, tocando los pasamanos porque la iluminación rojiza recién comenzaba a iluminar la escalera en los últimos escalones. Dieron con una amplia planta, parecida a la anterior, pero repleta de filas con notebooks anticuadas. 

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. Nueva novela. 14.

Cuando, desnudos, se destrenzaron, los dos se quedaron mirando el cielo raso como si no comprendieran bien qué había ocurrido. Ella había olvidado lo que habían ido a hacer a su casa. Y él había olvidado por qué la había acompañado. Se sentían resguardados de lo que fuera que estuviera ocurriendo afuera. De repente, la radio ubicada en la sala de estar de la casa comenzó a sonar sola. Se escuchó a un locutor:

Y ahora, pasemos a una canción que está subiendo en los rankings de nuestros oyentes.

A Gastón no le costó reconocer los acordes. Más le costó comprender qué voz era la que repetía las letras de la canción que él había compuesto y que le había cantado a las cuatro réplicas. Se levantó de un salto de la cama y caminó hasta la sala de estar.

Se quedó escuchando la canción. No lo pudo tolerar y tocó el dial para cambiar de frecuencia. Pasó por varios locutores hasta que dio con otra canción. Suspiró de alivió. Hasta que se dio cuenta que era una versión electrónica de la canción que había compuesto él. Con la misma letra.

—Es muy linda. ¿De qué banda es?

Miró a Vanina.

—Es la canción que te dije que toqué yo. A los androides.

—¿Pero de dónde la sacaste?

—La compuse yo.

—Ah, es muy linda, Gastón.

—Gracias.

—¿Cuánto hace que la pasan en la radio?

—Nunca la grabé ni nada, Vanina. No soy músico. Esto no puede ser. Todo esto no puede ser.

La sonrisa de Vanina se desarmó. Miró hacia la puerta trasera que habían dejado abierta. Y luego hacia el suelo, dándole el perfil a Gastón.

—Hay que sacarla de ahí.

Vanina sostuvo las manos y Gastón los pies de la Y-700b que se combó hacia abajo cuando la levantaron. Mientras la llevaban, viendo el peso (debía pesar la mitad que una persona, pero así y todo pesaba) Gastón preguntó:

—Me querés decir cómo la trajiste hasta acá, ¿sola? ¿En colectivo?

Vanina negó con la cabeza.

Le contó que, después de que su ex novio la dejara, fue a visitarlas y no pudo aguantar ver a la Y-700 que quedó completa, con esa serenidad y arrogancia en el semblante. La arrastró de un brazo, la bajó de la escalerilla del contenedor y de ahí hasta la puerta de la calle. No pensó en las microcámaras ni en otra cosa. Abrió la puerta y pensaba en seguir arrastrándola así por el medio de la calle. Un auto se detuvo y bajó una mujer con el pelo rapado a los costados y una musculosa. Era grandota. Le preguntó si necesitaba ayuda y la misma mujer metió a la Y-700 en el baúl del coche y cerró el baúl. Vanina pensó que habían comprendido la situación en Riviera y que habían mandado alguien a ayudarla. Pero la mujer había dicho:

—A tu casa, ¿no? A nadie le gusta tener un maniquí parecido a uno mismo.

—¿Maniquí?— repitió Vanina.

La mujer la miró con comprensión y asintió.

Vanina sintió más ira porque no eran empleados de Riviera, si no una mujer de las que rondaban con los coches por esas cuadras.

—A mi casa, sí.

Cuando llegó la arrastró ella misma por el camino de entrada y una vez que la Y-700b estuvo dentro de la casa, fue peor. No aguantaba verla ahí. Tenía la expresión que ella había tenido tantas veces cuando se sentaba en el sofá con su novio. Esa tranquilidad. Era intolerable. Entonces vio al cofre y supo lo que tenía que hacer.

—Pero ahora me siento muy culpable —concluyó Vanina. —Yo estoy bien y ella…

Caminó hasta el dormitorio, entró, Gastón escuchó que un armario se abría y un roce de telas. Vanina volvió con una sonrisa triste. En sus manos descansaba un vestido blanco.

—El repartidor dijo que era para mí. Pensé que era un regalo de los de Riviera

.—Te entiendo— dijo Gastón.

por Adrián Gastón Fares.

Voraces. Nueva novela. 12.

Vanina se lo quedó mirando sin contestar, se dio vuelta, como agotada.

—Esperá, dijo Gastón, vos querés decir que de alguna manera le hicieron escribir eso al vagabundo. O que los de Riviera lo ubicaron en ese lugar y le dieron esa hoja y vos se la pediste y decía eso—. Gastón señaló el papel.

Vanina hizo un bollo con el papel y lo arrojó a un costado.

—No es esto solo. ¡Te quería mostrar esto para que veas las cosas!

—¿Qué cosas?

Vanina se largó a llorar. Gastón no sabía qué hacer. Luego se calmó y dijo:

—Yo estaba de novia antes de que empezara todo esto—. Gastón sintió algo contradictorio. Por un lado un rayo de esperanza y por otro el embarazo de no saber qué contestar.

—¿Y te dejó? Pero esas cosas pasan…

—No fue el tema que me dejó, sino cómo lo hizo. Estaba todo bien, nunca peleábamos ni nada, y de repente de un día para el otro se convirtió en otra persona.

—¿Cómo que en otra persona?

—Sí, me llevó a cenar y, fríamente, sin poder articular otras palabras, me dijo que: Debía dejarme.

—Fue una manera de decir. Seguramente conoció a otra chica—. Gastón se dio cuenta de que había metido la pata.

Vanina lo miró con odio.

—Es imposible.

—¿Y qué es posible para vos entonces?

—Desde que llegaron estos mamotretos todo cambió, ¿no te das cuenta?

—Pero nos eligieron para eso, los de Riviera, es algo importante, ¿no te pareció?

—¿Riviera? La busqué por todos lados pero no hay información de contacto.

En ese momento se escuchó un gran estruendo. El contenedor vibró. Gastón y Vanina hicieron silencio. Volvió a repetirse el estruendo. Esta vez empezó a entrar polvo por las rendijas del ventilador. Se empezaron a ahogar. Tuvieron que salir del contenedor. Afuera había un gran agujero en una de las paredes del garaje. Parte del cemento del cielo raso se desprendió y cayó cerca de Gastón y Vanina. Caminaron rápido hacia la puerta y al darse vuelta vieron que la bola de demolición volvía a atacar al garaje. La pared seguía desmoronándose. Una nube de polvo avanzó hacia ellos cuando lograron abrir la puerta y salir al exterior. Lo primero que vieron afuera fue a la cara sonriente de la vendedora de copos de algodón, luego escucharon por arriba del estruendo que volvía a generar la grúa de demolición al golpear las paredes del garaje, dos bocinazos que daba la mujer mientras los seguía mirando sonriendo y pedaleaba en zig zag por la calle. Miraron hacia los costados y vieron a muchos albañiles. Habían ubicado andamios en toda la cuadra. Estaban tapando los garajes con ladrillos. Caminaron hasta la esquina y al doblar vieron a la topadora que estaba derrumbando el techo del garaje. Uno de los vecinos de esa cuadra se metía con una mochila en el coche y se unía a la fila de vehículos que avanzaban hacia la avenida. Volvieron al garaje. Gastón le preguntó a uno de los albañiles.

—¿Qué están haciendo?

—Estamos construyendo— le contestó con una sonrisa.

—¿Qué cosa?

Lo siguió mirando con la sonrisa. Le dio vuelta la cara y siguió mirando al compañero que ubicaba los ladrillos. Hacia el final de la cuadra la nueva pared levantada, de bloques de cemento, ya tenía una altura que superaba la de la casa de Gastón, que era de dos pisos. Vanina miró hacia el vagabundo y caminó hacia él. Gastón la siguió. El hombre seguía con la cabeza baja escribiendo en el centro de un círculo de botellas tiradas, diarios retorcidos y mantas. Gastón le preguntó si podía ver qué estaba escribiendo. El hombre le devolvió una mirada perdida y no pareció entenderlo. Vanina le quitó de la mano el cuaderno y pasó las páginas. Gastón adelantó la cabeza para mirar. Las primeras hojas repetían una y otra vez el cuento contado por los androides. Vanina dejó de pasar las hojas cuando encontró palabras diferentes. Decía:

Y de Ilión los destinos viven quietos

Tu verás renacer su alzado muro

Y espera mi palacio al rey guerrero

Y jamás esta ley será violada

Mas en tu corazón triste despecho

Arde cruel y quiero revelarte

Que vencerá tu hijo muchos pueblos

Y en tres inviernos aniquile al Rútulo

Y Ascanio más feliz que a Julio hicieron…

Seguían otros versos que los dos reconocieron como diferentes partes de poemas épicos. Debo aclarar que el que reproduzco en mi narración es de La Eneida, de Virgilio, traducida en verso endecasílabo por D. Graciliano Afonso. Doctoral de la Santa Iglesia Catedral de Canarias, 1853. No podían darle mucha importancia a las fuentes en ese momento ni Gastón ni Vanina ya que se les acercó un vecino que andaba con la camisa abierta y el abultado estómago escapando de un apretado cinturón.

—¿Qué es lo que están haciendo en esa cuadra? Por Dios… — les preguntó.

Iban a responderle cuando se detuvo uno de los vehículos que rondaban por la cuadra, bajó la persiana y una joven pelirroja miró al vecino y lo llamó. El hombre miró a la chica. Y se dirigió hacia el coche. La puerta trasera se abrió y el hombre los saludó, ya con una sonrisa desde la ventanilla, mientras el coche arrancaba.

—La verdad que tenías razón que esto es preocupante— le dijo Gastón a Vanina. Gastón no podía pensar muy claramente porque le parecía que le estaba hablando a las réplicas de ella, lo que era algo absurdo. Todavía no se había amoldado a la realidad de que era la original de carne y hueso la que estaba delante de él y no un robot lleno de fibras azules y rosadas y piel sintética.

—¿Preocupante? —dijo ella-. Tenemos que ir a hablar con los de Riviera.

—Pero si no sabemos donde queda.

—Los únicos que podían saber eran los androides. ¿Vos tenés auto?

—No y no sé manejar.

—Bueno entonces salvo que quieras caminar treinta cuadras vamos a tener que esperar al colectivo.

—¿Y cuál es la idea?

—Ir a mi casa y desenterrarla.

—Yo tengo una cabeza en mi casa, pero no la pude activar.

—No creo que funcionen las partes separadas del cuerpo. Pero en la bibliografía al respecto dicen que si se les pregunta dónde fueron construidos, contestan.

—Nunca coincide nada con la bibliografía.

—Y bueno, otra no queda.

—¿O sea que no era una metáfora eso de que enterraste a una de las tuyas?—. Vanina bajó la mirada.

—No. Cuando me dejó mi novio me tomé unos vinos y me pareció terrible que esa contestadora automática, si algo me pasara a mí, me reemplazara en el mundo.

—Ah, sí. Es entendible. Es muy molesto escuchar esa historia lúgubre tantas veces. Y encima que la cuenten con esa sonrisa, ¿no?

—Son insoportables.

Gastón se quedó pensando.

—Tengo un problema. Tengo una perra y se quedó adentro y con tanto lío en la cuadra me da miedo dejarla ahí.

—¿Y qué podés hacer?

Gastón bajó el cordón de la acera y desde la mitad de la calle vio que algunos albañiles estaban señalando su casa, parecían hacer mediciones e intercambiar información. Luego se escuchó otro estruendo de demolición. Desde la mitad de la calle Gastón vio que el resto del techo del garaje se venía abajo. 

Gastón miró hacia Vanina y le hizo una seña de que esperara. Empezó a andar rápido, saltó la zanja de la esquina, subió por la vereda inclinada de baldosas rotas del almacén y, antes de meterse en su casa, vio que la niña de los vecinos lo saludaba agitando las manos antes de meterse en el vehículo de los padres, que empezó a circular hacia el oeste, siguiendo una fila que parecía larga de coches. En su casa llamó a la perra pero no apareció. La buscó en las habitaciones y en el fondo y no la encontró. Se la habían llevado mientras estaba en el garaje, pensó. O se había escapado. Pero lo más probable era lo primero. Sintió una gran bronca contra Riviera porque que se hubieran llevado a la perra ya desbordaba lo que podía esperar de una empresa tan prometedora. Antes de salir miró con ganas a los barriles de cerveza. Qué bien le hubiera venido en ese momento poder tomarse un trago, pensó. Le pareció escuchar como un murmullo de motores a lo lejos.

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. Nueva novela. 11.

No tenía paciencia ese día para esperar y concretar su visita por la tarde. Se había levantado temprano por el barullo que parecía provenir de la calle. Al cruzar divisó —perdón Gastón, este berretín no se nos ha ido— que en una de las esquinas estaban trabajando hombres con el torso al descubierto. Preparaban una mezcla de arena y cal y ubicaban ladrillos en lo que era un garaje. La vecina y el vecino de las casas linderas al garaje estaban dirigiendo a otros albañiles que entraban en sus casas y salían llevando baldosas rectangulares. Nadie reparó en Gastón, aunque él los saludó al pasar.

Ya en el contenedor, presionó la llave que prendía la luz principal. La luz parpadeó, bajó en intensidad y se apagó. Iba a fijarse si la bombilla se había quemado cuando pensó que esa variación era bienvenida. Un rayo de luz entraba por el ventilador que tampoco funcionaba y, al sentarse en el zafu, resaltó el perfil del X-700b y lo que quedaba del cuerpo del X-700a. Se preguntó si, a esa altura, tendría sentido hacerlos funcionar. Iba a chasquear los dedos cuando reparó en un cambio en el X-700b. Se levantó rápidamente y, con los brazos en la cintura, se quedó mirando a la cabeza de la réplica. Luego miró al suelo en búsqueda del miembro que le faltaba y lo encontró abandonado a sus pies. Se agachó y tomó la oreja con sus manos mientras empezaba a sentir que la sangre fluía hacia sus mejillas. Tomó la oreja de una de las puntas y la dejó oscilar sobre las fibras que salían del agujero que había quedado en la cabeza del X-700b. Las fibras se agitaban como tratando de conectarse con el miembro perdido. Luego se abrieron en abanico y cayeron vencidas por la falta de energía. Claramente él no había sido el que había atentado contra el X-700b. Se llevó las manos a sus orejas, como por instinto para corroborar que todavía estuviesen ahí. Le pareció que se estaban burlando de él y eso le dio más bronca. ¿Quién podía haberle hecho un chiste así más que la cuidadora las Y? Una cosa era que él decidiera qué hacer con sus réplicas y otra que lo hiciera otra persona. Le pareció algo fuera de lugar y se dijo para sí mismo que debía dejar una lección. Se guardó la oreja en los bolsillos y volteó el cuerpo para enfrentar a las Y. Se acercó a la Y-700b. Inclinó el cuerpo para observar la cara de la réplica. No había vuelto a ensuciarse. Parecía casi nueva. Le hizo recordar al primer día que las vio. Hizo una pinza con el dedo pulgar y el índice y, con la boca apretada, posó las manos en la oreja derecha de la Y-700b. Se disponía a tirar de la oreja cuando vio que la Y-700b parpadeaba. Luego se vio empujado hacia atrás. Cayó al suelo con sus dos piernas separadas. Vio como la Y-700b se ubicaba entre la separación y levantaba el brazo, amenazador. Gastón esperó lo peor. Pensó que esos brazos debían pesar lo suficiente como para aplastarlo. Entonces la Y-700b pegó un grito que reverberó por todo el contenedor. Gastón logró, mientras tanto, guarecerse en una de las esquinas del contenedor. Y desde ese lugar observó cómo la Y-700b pasaba del grito desesperado a una risa nerviosa. Luego, un sollozo. Gastón, apenado por la réplica, se levantó y se acercó para consolarla. Pensó que un despertar así tal vez fuera parecido a un nacimiento. Debía ir acompañado, más por lógica que por necesidad, de un llanto. Estiró la mano para ubicarla en el hombro de la espalda de la Y-700b y dijo:

—Bienvenida al mundo.

La Y-700b, sin darse vuelta, le respondió:

—¡Pelotudo!

Luego giró y lo encaró de lleno:

—¿Todavía pensás que esas chatarras pueden llorar o algo así?

Gastón sintió un ramalazo de adrenalina antes de tranquilizarse al comprender la situación. Era la cuidadora de las Y. ¿Cómo se había dejado engañar por un momento pensando que podría haber un cambio tan significativo en los androides? Señaló el asiento vacío.

—¿Y qué pasó con… ella?— le preguntó a la cuidadora de las Y.

—¿Con ella? ¿Vanina 2?

—¿Ese nombre le pusiste? A mí ni se me ocurrió renombrar a los míos.

—No, estúpido, Vanina me llamó yo.

—Ah, bueno, un gusto, Vanina. Pero, ¿qué pasó con ella? ¿Por qué hiciste esto?

Gastón sacó la oreja del bolsillo y abrió la palma de su mano.

—Eso porque se me cantó. Y ella. No está más acá, no ves, la reemplacé yo.

—¿Todos estos días eras vos? ¿Me escuchaste cantar y todo?— Las mejillas de Gastón se enrojecieron.

—¿Canción? Qué. ¿Les cantaste a estos muertos?— dijo Vanina señalando a lo que quedaba de los X, luego agregó—, ¿te parece que voy a quedarme acá escuchando siempre lo mismo?

—¿Cómo sabés que dicen lo mismo? ¿Los pudiste activar?

—No me interesa…

—Pará. Pero lo importante es qué hiciste con ella, eso te pregunté.

—Está enterrada. La enterré. ¿Qué está mal?

—¿Cómo no va a estar mal? ¿Te parece bien? No aportan mucho por ahora pero que yo sepa no hicieron ningún mal.

—¿Ningún mal? Pero, no te acercaste a hablar con el vagabundo, ¿no? Todos los días hacés el mismo recorrido. Caminás como si fueras uno de ellos. Pensé en eso. En si te habían reemplazado a vos en el mundo real. No te das cuenta de que hay casualidades raras, cosas que no deberían estar pasando?

Gastón pensó un poco.

—Siempre hay casualidades raras. La vida es así, está llena de esas cosas.

—¿De esas cosas? Mirá.

Vanina rebuscó en los bolsillos traseros de su pantalón corto y sacó una hoja doblada. La desdobló y se la pasó a Gastón.

—Leé, por favor.

Gastón primero vio que la letra era cursiva y el pulso uniforme. En tinta azul decía:

Resulta que en una noche lluviosa Juan, un pintor, caminaba, con las manos en los bolsillos, por la acera de la pared del cementerio, pensando en lo solo que estaba cuando divisó en la esquina a una chica morena vestida de blanco. Al llegar hasta ella la chica le dijo que se llamaba Sara y le preguntó si podía caminar con él porque también estaba sola. Juan le propuso ir a tomar una cerveza a uno de los bares que estaban cruzando la calle. Subieron la escalera, Juan siguiendo a Sara. Luego pasaron una velada muy agradable, descubrieron que tenían muchas cosas en común y todo terminó con un beso y una promesa de reencuentro antes de que la chica se subiera a un taxi y desapareciera. Juan volvió al paredón del cementerio muchas veces en los días siguientes y no encontró a Sara. Estaba desahuciado. Juan sabía el apellido de la chica, que le había dicho que vivía con su madre, así que decidió ir a buscarla a la casa, no muy lejos del cementerio. Golpea la puerta de la casa y sale la madre. Juan dice el nombre y apellido de la chica y la madre se larga a llorar. La chica había muerto muchos años atrás. Juan le pide ver una fotografía de Sara a la madre. La madre le trae un retrato oval. Juan lo ve y se desmaya.

Gastón asintió con la cabeza. Volvió a doblar el papel y se lo devolvió a Vanina, que le dijo:

—¡¿Y?!

—Estoy pensando, ¿eso escribió el vagabundo? Vi que escribe todo el tiempo. Vos sugerís que tal vez se metió en este sucucho, pudo activar a los X y… ¿escuchó mi relato?

—¿Tu relato?

—Me refiero al relato que ellos me cuentan… contaban a mí.

—¿A vos? ¿Qué te pensás que contaban estas?— señaló a la Y restante.

—Espero que alguna otra cosa.

—No, contaban lo mismo. Exactamente eso y nada más.

—¿Nada más? Entonces, ¿se metió y escuchó a los cuatro? —Gastón se detuvo—. Perdón, no estoy pensando bien. Esto es demasiado para mí. ¿Qué es lo que intentás decir?

—Es imposible que el vagabundo pueda activar algo. Además no puede caminar, ¿o por qué te pensás que está siempre ahí?

—Ah… entonces… hace rato que me parece que pasa algo extraño en el barrio. ¿Vos también lo notaste?

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. Nueva novela. 10.

Al otro día lo despertó el pitido del timbre. Caminó preguntando quién era por el pasillo y vio que había una camioneta estacionada en su puerta y un hombre pelado y macizo sostenía contra sus piernas un objeto plano envuelto con papel. Gastón saludó a la persona y le dijo que no había pedido nada, que se habían equivocado. El hombre insistió en que era un regalo que debía aceptar. A Gastón le pareció entender que decía la palabra Riviera. Para sacárselo de encima tomó el objeto rectangular y despachó al pelado. Cuando la camioneta arrancó, aprovechó para mirar hacia enfrente por si veía salir o entrar a la chica al garaje. No había nadie. Prefirió no salir.

Entró el paquete y en el living, frente al televisor, rompió el papel que envolvía al objeto. Era un bastidor. ¿Para qué iba querer él un bastidor? Gastón recordó que le costaba dibujar algo de manera decente. Los de Riviera pretendían que encima de cuidar a los X se pusiera a pintar. Pero ni siquiera tenía en claro si eran los de Riviera los que habían enviado ese «regalo». Decidió salir a la calle, enfrentando la posibilidad de encontrarse con la cuidadora de las Y, para cerciorarse de que no estuvieran regalando bastidores a los demás vecinos. Apenas puso un pie en su acera frenó otra camioneta.

En la caja de carga tenían varios envases redondos metálicos etiquetados. Gastón escuchó dos portazos y uno de los empleados, vestido con uniforme de color caqui, se le acercó y le pidió que abriera la puerta para depositar el envío. Gastón iba a decir que no pero luego avanzó unos pasos hacia la caja de carga para ver qué eran. Barriles de cerveza. Había de varios tipos. Le preguntó al empleado:

—De Riviera, ¿no?

El tipo no contestó y Gastón dio por sentado que eran regalos de Riviera. Abrió la puerta y en el garaje los empleados descargaron los barriles de cerveza. Mientras lo hacían Gastón vio que el vecino que había descargado las herramientas estaba sacando escombros de su casa y los arrojaba a una pila que había formado sobre su vereda. Como estaba preocupado en que depositaran en fila a los barriles de cerveza sin golpearlos no le dio mucha importancia y hasta olvidó que antes le habían traído el bastidor. Se dijo que estaba claro que los de Riviera habían observado por alguna microcámara que la noche anterior había bebido y sabían que le gustaba la cerveza por eso le hacían ese regalo para compensar el mal funcionamiento de las unidades a su cuidado. Luego entró a la casa y vio al bastidor sobre el sofá. Como no sabía qué hacer ese día salió de la casa y caminó hasta la avenida, donde en una librería compró unos pinceles y algunos pomos de pintura. Después de todo, una cosa era dibujar mal y otra probar lo que podría salir con la pintura automática. Así que se pasó el día pintando en el cuarto de herramientas de su abuelo mientras uno de los ojos de la cabeza del X-700a lo observaba desde la abertura de la bolsa.

El resultado final en el lienzo fue un cielo moteado de nubes espiraladas con un molino de viento mal trazado pero discernible. A la noche se sintió satisfecho, aliviado por el acto de pintar y crear algo y cenó. Poco habitual en él, se quedó dormido mirando una película de Hitchcock.

Eso no quitó que al otro día se levantara tarde pero en alerta. Había soñado con la cabeza en el cuarto de herramientas y con la cuidadora de las Y con el ceño fruncido, como amonestándolo. Almorzó rápidamente y se dirigió al garaje de Riviera. El X seguía con las fibras cayendo sobre el pecho. Iba a sentarse en el zafu para activarlos —por lo menos al que quedaba— cuando reparó que había un nuevo cambio en las Y.

A una le faltaba una pierna. Observó los delgados cables, rosados y azules, que caían hasta rozar el piso frío del contenedor. Eso no le pareció fruto de un accidente como había sido el que había terminado con la cabeza separada del cuerpo de una de sus réplicas. Pero volvió a pensar que no era su asunto. Eran las réplicas de ella por lo tanto podía hacer lo que se le antojara con ellas. Tal vez la cuidadora de las Y sería demasiado crédula y esperanzada y pensara que las réplicas podrían reemplazarla en el mundo real y hubiera tomado acciones para que eso no ocurriese. O quizás ni siquiera contaban una historia, tal vez eran unidades más dañadas que las suyas.

Chasqueó los dedos y activó a los X. Las fibras del X-700a se movieron como sopladas por una brisa y el que conservaba la cabeza repitió otra vez la historia con la que había sido cargado. En ese momento Gastón sintió que era intolerable seguir escuchando lo mismo. Lleno de ira, se acercó al X-700b, lo tomó de una mano y tiró hasta que separó el brazo entero de la unidad. Debió apartarse porque las fibras salieron de golpe —una de ellas llegó a arañarlo antes de quedar inerte— eyectadas del muñón del que salían. Pensó que, a diferencia de la Y, él no iba a ocultar nada. Dejó el brazo tirado en el piso, salió del contenedor, abrió el portón y ya en la acera giró. Una vecina, la de la casa a la izquierda del garaje, estaba de pie con una pala en medio de un montón de arena y de una pirámide pequeña de cemento. Escuchó que decía hacía él:

—¿Cómo va el trabajo?

Pensó que se había enterado de que estaba cuidando a los androides. Iba a contestar cuando escuchó que otra persona respondía.

—Bien. ¿Y el suyo?

Era el vecino que había visto el día anterior. Era a esta persona a la que había dirigido la pregunta la vecina. El vecino tenía una columna de baldosas de cemento depositadas en la vereda de su casa. A Gastón le pareció que a él no lo registraban. Como si fuera transparente o una especie de fantasma. Parecían muy concentrados en la tarea que tenían que realizar. Decidió dejarlos en paz con lo suyo y cruzó a su casa.

Estuvo buscando en la computadora si había algún email de Riviera o dirección de contacto para agradecerles los regalos que le habían enviado pero no encontró ninguna. Mientras lo hacía volvió a escuchar sonidos de metales golpeados. En un momento el barullo fue tan grande que se puso de pie para ir a ver qué pasaba pero en ese momento cesó. Pensó que no podía aprovechar los barriles porque no tenía manera de verter el contenido. No le parecía raro que los inventores de esos androides se pasaran por alto el hecho de acompañar los barriles con el sistema adecuado para aprovecharlos. Pero, por lo menos, se habían acordado de él, eso era lo importante, pensó Gastón. Luego de cenar, tomó su martillo y colgó, en una habitación que no se utilizaba en la planta alta de la casa, entre un cuadro de Jimi Hendrix y otro de Jim Morrison, el cuadro que había pintado. En ese momento, mirando el cuadro, bastante satisfecho con lo que había hecho, recordó que en la narración de los X, Juan era pintor. Sintió una especie de vértigo que desapareció cuando pensó que esas casualidades existían siempre. Que no querían decir nada. Además, estaba encantado con el hecho de haberse animado a probar un arte como la pintura.

Después de hacer su rutina de ejercicios y tomar sus batidos proteicos, Gastón se metió en la cama y sintió nostalgia por los tiempos pasados. Por las salidas en grupo con amigos, las borracheras conjuntas y las anécdotas que compartían. Eso lo llevó a pensar en una de sus ex novias, que se había casado con otra persona y se había ido a vivir a otro país, y luego se durmió pensando en la cuidadora de las Y. Le parecía injusto que hubieran inventado esa regla de no poder compartir la experiencia de ser cuidadores de los androides.

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. Nueva novela. 8.

Los registros del otro día, jornada de tormentas eléctricas, muestran que Gastón volvió a cruzar, a las corridas para no empaparse, algo que no logró evitar, y que al abrir la puerta un rayó lo encegueció por un instante. Empujó, todavía con la vista irritada, la puerta del contenedor. Prendió las luces. Vio que estaba vacío. No había rastros de los X ni de las Y. Descendió del contenedor y lo sobrepasó. Reparó en que había una puerta que daba a un pasillo, lo que sugería algo que él no había notado antes, que el garaje formaba una L y tenía una salida por la vuelta de esa cuadra.

La puerta que daba a ese tramo crujió mientras se abría sola. Quedó entornada. Gastón la empujó. Debajo de la luz cenital blanca que iluminaba a ese pasillo blanco vio una forma agazapada. Se acercó unos pasos porque la veía borrosa, no sabía si por el rayo que lo había enceguecido o por las potentes luces blancas que generaban ondas de fotones que molestaban a los ojos todavía sensibilizados de Gastón. Cuando distinguió lo que era la forma, se detuvo y empezó a correr hacia la puerta por la que había entrado. Manoteó el picaporte pero no se movió. Estaba encerrado en el área nueva.

Miró por encima de su hombro y vio que la figura estaba a tres metros de él ahora, dispuesta a dar un salto. Era una de las Y. Estaba en cuatro patas y sus ojos estaban enrojecidos. Se dio vuelta para pedir que se detuviera pero era tarde. La Y saltó sobre él. Y así termina este registro de ese día.

Lo catalogo como un sueño ya que en la etiqueta que lo acompaña está la duda de si fue un sueño o de si es parte de la realidad de Gastón. Por lógica nos inclinamos a creer que fue un sueño y que es mejor borrarlo de la Memoria luego de haber sido expuesto en esta narración.

Lo que no figura como duda de si fue un sueño o realidad es que el día siguiente, soleado, Gastón salió a caminar antes de acercarse al garaje. Ese día era el de la Gran Carrera. Lo que significaba que los coches que se desplazaban lentamente se dirigían hacia el autódromo para, una vez ahí, levantar la velocidad al máximo y pasarse unos a otros en una especie de loop que terminaba al anochecer. A veces, hasta algún colectivo se sumaba a la carrera y los pasajeros no tenían otra opción que aferrarse al respaldo de los asientos delanteros, arandelas si viajaban de pie, y disfrutar de un poco de adrenalina. Los vecinos con costumbres más antiguas (jóvenes o viejos) no participaban de ese juego.

Gastón se acercaba a la avenida cuando escuchó una melodía que ya conocía, nada molesta y muy bella en comparación a la que solía escuchar a esa altura. Los jóvenes tatuados que rodeaban a la camioneta con los parlantes parecían disfrutarla también. Gastón no podía comprender cómo de repente eran capaces de disfrutar del Adagio para cuerdas de Barber. Era la versión clásica. Le pareció tan fuera de lugar que hubiera preferido que pusieran alguna canción pop de esas olvidadas o algo más alegre. Pero se dijo que en la vida pasan cosas raras, no había que darle ninguna importancia a eso como nunca lo había hecho ante esas cosas incongruentes que eran la materia misma de la existencia. Siguió andando y, mientras le pareció escuchar el aullido de su perra que lo reclamaba desde el garaje, dobló en la esquina y caminó unas cuadras por la avenida cuando vio que una bicicleta venía dando tumbos por la calle, fuera de control. Se detuvo para observar mejor al que la manejaba. La cara era la misma del niño enyesado. Pero no tenía más el yeso. En cambio, su brazo se bamboleaba sin dirección, para un lado y otro, sin poder controlar la bicicleta y lo más raro de todo era que la cara del niño era de completa felicidad, incluso cuando terminó debajo de la bicicleta en el suelo. Gastón se acercó para ayudarlo a levantarse. Pero cuando llegó, el niño ya estaba de vuelta encima de la bicicleta y trataba de mantener el equilibrio con su brazo fuera de lugar. Eso le pareció a Gastón más raro que el Adagio y luego pensó que hasta se complementaban uno a otro, la música iba bien con un niño que necesitaba yeso sin yeso y que valientemente intentaba domar una bicicleta.

Siguió caminando hasta otra avenida y cuando la encaró vio que una niña morena venía cabalgando un caballo a toda velocidad, cuando estuvo cerca de él, tiró de las bridas y el caballo levantó las patas delanteras y relinchó. Luego la niña golpeó el lomo del caballo y siguió corriendo por la mitad de la calle (ayudaba que fuera el día de la Gran Carrera; en otro día hubiera sido imposible, pensó Gastón).

Gastón siguió caminando mientras pensaba que era todavía menos probable que a la vuelta se encontrara con la cuidadora de las Y. ¿Si había tomado el colectivo y justo se le había dado al conductor por ir al autódromo? No era lo habitual en esos colectivos antiguos pero podía ser. Más en en ese día que había visto tantas cosas incongruentes. Pero, me consta que se lo dijo a sí mismo, cosas simpáticas (salvo lo del niño sin yeso, le pareció demasiado temerario ese niño).

Al volver de la caminata, dejó en el lavadero de su casa la bolsa con la comida para la perra que había recogido en las cabinas de despacho alimentario ubicadas en la avenida y cruzó para visitar a nuestros antepasados. Algunos cuentan ese día de otra forma, pero yo me remito a narrar los hechos. Gastón se limitó a sacarlos del modo reposo, y escuchó la misma narración de siempre con toda la paciencia del mundo, ya sin esperar ningún cambio (aunque de hecho volvieron a decir VIO en vez de DIVISÓ; algo a lo que no le dio importancia a esa altura) luego intentó, sin éxito, lubricar el cuello del X para que retornara a la posición original, y dedicó el resto de la hora que estuvo en el contenedor a pasar el paño por las mejillas y el cuello de las Y.

Le pareció que no servía para quitar la película de polvo. También pensó que quizás la luz cenital fría del contenedor estuviera oscureciendo la piel sintética de las Y como si las bronceara. De pie delante de una de ellas inclinó el cuerpo hasta que su cara estuvo cerca de la fina nariz de la Y y la observó cuidadosamente, mirándola a los ojos, como si esperara que hubiera algún ensanchamiento o retraimiento de pupilas o algún microgesto que pudiera captar. Nada de eso. La Y-700b siguió impávida.

Ya en su casa lo recibió la perra, dando saltos alegres y reprochándole que hiciera tanto que no la sacara. Gastón primero pensó que tal vez sería bueno llevarla a que conociera a los androides. Descartó la idea cuando se imaginó que podía atacarlos, incluso privarlos de algún otro miembro. Era una perra cariñosa, pero grande y con colmillos filosos, a la que le gustaba comer papeles de cocina, por lo que él la llamaba a veces perra impresora. Aquel día hizo la rutina pero a la noche sintió como si el cielo oscuro, sin estrellas, descendiera sobre él y la falta de un trabajo grato y de una compañía femenina necesaria se le vino a la cabeza. Para despabilarse, salió a tomar aire y se acercó a las rejas de su garaje. Escuchó ese ruido de forja otra vez, como si estuvieran golpeando un metal con un martillo. Y vio que varios coches de su cuadra estaban aparcados en los ascensos a su garaje. No era lo habitual y menos de noche cuando la mayoría de los conductores disfrutaban más de correr las ventanas superiores de sus vehículos para ver cómo los follajes de las copas de los árboles filtraban las luces de las calles y creaban sombras. Solía provocar el bostezo y luego se dormían mientras los coches seguían rodando con ellos adentro.

Hasta solían parir en los coches porque la creencia popular aseguraba que era beneficioso para el cerebro del recién nacido —que así también se acostumbraba al ritmo de vida, por lo general enlentecido por antiguas costumbres burocráticas, que le esperaba.

Con la mejilla pegada en la almohada, pensando en si volvería a ver a la cuidadora de las Y, escuchó el murmullo de los motores lejanos de los coches que seguían, ese día, dando vueltas en el autódromo. El sonido lo apaciguó (le hacía recordar cuando su abuelo con su tío abuelo miraban la Fórmula Uno) pero cuando el sonido se detuvo volvió a sentir el peso ya no de ese día sino del siguiente que tenía que enfrentar. No podía dejar solos a los androides. La regla era que los habían hecho símiles a él para evitar cualquier escape. Aunque ya se imaginaba que durante la vida de él eso nunca iba a suceder sabía que tenía la tediosa responsabilidad de estar con ellos. Maldijo. Luego se encontró pidiéndole a las almas de sus abuelos y tíos que hicieran algo con esos dos robots opas que le habían tocado.

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. Nueva novela. 5.

Al otro día, Gastón deslizó el portón más animado y caminó con la cabeza alta hasta el contenedor. Tenía la sensación de que iba a encontrar algo nuevo en la respuesta de los androides a su repicar de dedos. Se sentó en el zafu, hizo una pausa para concentrar la atención en los perfiles de los X y los activó. Escuchó la voz unísona mientras sentía como el pecho se le iba desinflando y dejó caer la mirada al piso cuando el cuento terminó. Mis antepasados dijeron:

Resulta que en una noche lluviosa Juan, un pintor, caminaba, con las manos en los bolsillos, por la acera de la pared del cementerio, pensando en lo solo que estaba cuando vio en la esquina a una chica morena vestida de blanco. Al llegar hasta ella la chica le dijo que se llamaba Sara y le preguntó si podía caminar con él porque también estaba sola. Juan le propuso ir a tomar una cerveza a uno de los bares que estaban cruzando la calle. Subieron la escalera, Juan siguiendo a Sara. Luego pasaron una velada muy agradable, descubrieron que tenían muchas cosas en común y todo terminó con un beso y una promesa de reencuentro antes de que la chica se subiera a un taxi y desapareciera. Juan volvió al paredón del cementerio muchas veces en los días siguientes y no encontró a Sara. Estaba desahuciado. Juan sabía el apellido de la chica, que le había dicho que vivía con su madre, así que decidió ir a buscarla a la casa, no muy lejos del cementerio. Golpea la puerta de la casa y sale la madre. Juan dice el nombre y apellido de la chica y la madre se larga a llorar. La chica había muerto muchos años atrás. Juan le pide ver una fotografía de Sara a la madre. La madre le trae un retrato oval. Juan lo ve y se desmaya.

Luego, Gastón levantó la mirada de a poco, no había procesado bien todavía lo que había escuchado, sentía el hastío por escuchar otra vez la historia pero distinguió que en vez de divisó habían dicho lo que él había pensado que sería más simple para una historia simple: vio. ¡Dijeron, vio!, se dijo, con una alegría que duró un instante. Pasado eso se dio cuenta de que era un cambió mínimo que apenas había notado en el discurso de lo X. Decidió enfrentar a los X. Miró a las Y antes con reproche, como diciéndoles esto va para ustedes también, si es que repiten la misma historia. No tuvo que hacer mucho esfuerzo para que voz sonara iracunda. Gritó:

— ¿Cómo es que no sienten nada por Juan? ¿Cómo pueden contar la misma historia sin variar el destino del protagonista que termina desmayándose del susto que le da la madre? ¿No se dan cuenta que Sara es un fantasma?

Se levantó y caminó de un lado a otro del contenedor con ganas de pellizcar a los X a ver si eso los hacía reaccionar. Primero golpeó con fuerza la pared del contenedor. Luego se acercó al X-700a y lo pellizcó pero no hubo ningún reflejo en el androide. Seguía impávido. Agarró el manual que estaba en un rincón del contenedor y pasó rápido las páginas. No había dirección de contacto. Y pensó que tampoco sabía dónde quedaba la sede de Riviera en el país. Desahuciado, levantó la vista y notó una anomalía en una de las Y. Era en la Y-700a. Le faltaba el dedo meñique. Del agujero que habían dejado al quitárselo salían unos cables finos azulados. Y, casi a la vez, le pareció oler a quemado. Miró al recuadro donde estaba emplazado el extractor de aire en el contenedor para confirmar que funcionaba. Distendió las fosas nasales para discernir qué era el olor a quemado. Cigarrillo. ¿Cómo no lo había notado antes? Ese olor rancio, que él amaba y odiaba a la vez. Negó con la cabeza, caminó despacio hacia la puerta del contenedor, la abrió, miró por sobre su hombro por última vez ese día a los X, salió, cerró la puerta, bajó la escalerilla y caminó lentamente hacia la puerta de salida del garaje. Abrió la puerta principal. La luz del sol lo cegó un momento. Luego vio a un corredor que cruzó su campo visual con su remera fluorescente. Pensó que no le agradaban mucho los corredores. Una vez uno se lo había llevado puesto en la plaza. Cruzó y vio que en la otra cuadra, cerca de la panadería estaba el vagabundo que veía siempre en la avenida. Le pareció raro que se hubiera trasladado. Seguía con la cabeza casi clavada en un cuaderno en el que escribía o eso parecía desde lejos. Se detuvo cuando notó que una silueta venía caminando por la altura en que estaba el vagabundo. La silueta aminoró el paso al ver que él la miraba. También se detuvo. Luego dio unos pasos rápidos hacia el vagabundo y se agachó. Gastón siguió cruzando y se quedó observando. La cuidadora de las Y en cuclillas hablaba con el vagabundo. Vio que le alargaba la mano para darle algo que había sacado del bolso que llevaba. Gastón pensó que, más allá de la irreverencia por fumar en el contenedor, su compañera de trabajo parecía preocuparse por los demás. Pero, ¿qué había hecho con la réplica Y-700a? Esperó hasta cerciorarse de que ella dejaba de hablar con el vagabundo y volvía sobre sus pasos hasta la parada de colectivo.

Esa noche, luego de hacer ejercicio y tomar su licuado de proteínas, mientras escuchaba música, Gastón pensó que no podía reprocharle mucho a la cuidadora, si es que lo había hecho ella y no se había metido al contenedor de alguna manera ese niño que no respetó las reglas de no usar drones, que le hubiera quitado un dedo a las Y. Viajar para hacer ese trabajo tan poco grato podía afectar a cualquiera. Pero también se dijo que no sabía nada del funcionamiento de las Y porque nunca las había observado fuera de reposo. ¿Y si realmente habían hecho algún avance con la historia que le habían cargado? Tal vez tuvieran una historia mucho más interesante. Sopesó también la posibilidad de que su compañera hubiera intentado cargar, como él al X, a la Y-700a y, sin querer, le hubiera roto el dedo. Llamaba la atención de que no había rastros del dedo en ningún lugar del contenedor. Se cansó de pensar del tema y siguió escuchando música, luego miró una película muda de Hitchcock y se dirigió al dormitorio.

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. Nueva novela. 3.

El tercer día de visita descubrió que los Miércoles era el turno de la original de las Y. No sabía de dónde la habían traído al barrio, o si venía desde el centro, pero antes de cruzar, la vio acercarse a la puerta, seguir la flecha como él y meterse en el garaje. Sabía que estaba prohibido interceptarla para conversar, así que se dio vuelta y volvió a su casa. Estuvo mirando a través de los visillos de la persiana para ver cuánto tardaba la chica en salir. Fue más rápida que él. Sentado en el garaje, mientras leía un libro —Los papeles de Aspern, de Henry James—, se preguntó qué cuento contarían las Y.

Luego fue al almacén, compró algunos productos de limpieza sueltos, que venían en botellas de gaseosa. La almacenera era una mujer entrada en años, con el pelo negro recogido, muy pálida. Se llamaba Augusta. Pensó en contarle a Augusta sobre la nueva ocupación que tenía —después de todo, no éramos un secreto— pero pensó que no le creería que en el barrio habían ubicado un contenedor Riviera, así que no dijo nada. Además estaban esperando otros clientes y pensó que podía llegar a estar a sus espaldas, esperando ser atendida, la Y original. Sabían que no debían cruzarse así que prefirió volver rápido a su casa. En el camino saludó a sus vecinos, una familia con una niña que siempre lo miraba de mala manera —Gastón no entendía por qué— y al motoquero que se la pasaba los días arreglando su motocicleta. Antes de entrar a su casa, se giró para saludar al hombre mayor que pasaba las tardes como él en el porche de entrada, a veces charlando con un vecino, ingeniero, de la esquina, otras mirando la nada fijamente. Gastón temía llegar a convertirse en ese hombre pero también lo tranquilizaba el hecho de que hubiera otros solitarios como él. Ese día se le ocurrió cruzar para preguntarle a Lorenzo, así se llamaba, si él había pedido también la máquina eutanásica, pero no se animó. Tal vez ya la hubiera recibido y él se sentiría mal por no tener la suya. Aquella noche Gastón tuvo una gran actividad REM, soñó con cementerios, una chica morena que llevaba un vestido blanco —pero con pecas— y un retrato oval.

El jueves comió un churrasco, tomó un café, dio vueltas por la casa pensando en que tenía que arreglar el motor de la cortadora de césped para ocuparse del fondo y a las cuatro y media de la tarde se enfrentó a los X. Se sentaba en el zafu de manera que pudiera ver el perfil derecho de uno y el izquierdo del otro, dando la espalda a las Y. Hizo chasquear el pulgar con el dedo medio. Mis antepasados salieron del modo reposo y dijeron:

Resulta que en una noche lluviosa Juan, un pintor, caminaba, con las manos en los bolsillos, por la acera de la pared del cementerio, pensando en lo solo que estaba cuando divisó en la esquina a una chica morena vestida de blanco. Al llegar hasta ella la chica le dijo que se llamaba Sara y le preguntó si podía caminar con él porque también estaba sola. Juan le propuso ir a tomar una cerveza a uno de los bares que estaban cruzando la calle. Subieron la escalera, Juan siguiendo a Sara. Luego pasaron una velada muy agradable, descubrieron que tenían muchas cosas en común y todo terminó con un beso y una promesa de reencuentro antes de que la chica se subiera a un taxi y desapareciera. Juan volvió al paredón del cementerio muchas veces en los días siguientes y no encontró a Sara. Estaba desahuciado. Juan sabía el apellido de la chica, que le había dicho que vivía con su madre, así que decidió ir a buscarla a la casa, no muy lejos del cementerio. Golpea la puerta de la casa y sale la madre. Juan dice el nombre y apellido de la chica y la madre se larga a llorar. La chica había muerto muchos años atrás. Juan le pide ver una fotografía de Sara a la madre. La madre le trae un retrato oval. Juan lo ve y se desmaya.

Los X bajaron los párpados, estiraron los labios como si estuvieran contentos con la repetición y se quedaron en modo de espera. Gastón giró en el zafu casi en ciento ochenta grados para ver si había algún cambio en el modo reposo de las Y. Vio los perfiles opuestos de ambas y trató, infructuosamente, de contar la cantidad de pecas que tenían. Parecían ser las mismas en la dos (eran las mismas). Luego Gastón abrió un paquete de bocaditos de avena que se había llevado para la ansiedad. Tenían sabor a arándanos y venían con un poco de nicotina, la justa necesaria para contener las ansias de usar los cigarrillos electrónicos. Gastón se había cansado de cargar las baterías y los tenía en la casa en un armario con vitrina donde se podía apreciar la evolución de los aparatos desde cacharros pesados y con diseño steampunk a una especie de escarbadientes.

Una vez que llenó su ansiedad de nicotina, Gastón, de cara otra vez a los X, pensó en qué podía hacer para que dijeran algo nuevo en vez de la historia que ya conocía. Les preguntó cómo se llamaba él. Contestaron al unísono: Gaston, sin acentuar la o. Les preguntó si sabían cómo se llamaba la cuidadora de las Y. Siguieron con la media sonrisa de tranquilidad y no contestaron nada. Suspiró y miró, confundido, a mis antepasados. Dio por terminada su tarea, se levantó y retornó a su casa. Al cruzar la calle se detuvo para dejar pasar a la vendedora de golosinas de algodón de azúcar. El color fluorescente rosado de los copos, a través de las bolsas de plástico que los protegían, resaltaba más de lo habitual en ese día de nubes grises. La mujer no lo miró y siguió pedaleando en su bicicleta. A Gastón le molestó que no lo saludara. Nunca lo había saludado y si volvía la memoria atrás, para él, parecían que habían pasado siglos desde que la mujer había aparecido con su bicicleta y las golosinas. A la derecha del portón del garaje de contenedores había una reja con dos perros de pelaje amarillento que le ladraban continuamente. Gastón los miró de mala manera y cruzó la calle. Pensó que lo que faltaba era que estuviera la niña vecina que tenía esa cara con la boca apretada y la mirada fija siempre, como si estuviera triste y enojada. Por suerte no había nadie en la vereda de los vecinos y Gastón pudo entrar a su casa sin llevarse esa imagen desagradable adentro. Hizo ejercicio, dominadas, fuerzas de brazos, abdominales, lo mismo que hacía todos los días para mantenerse en estado físico. Por las dudas, se decía a sí mismo, debía mantenerse en forma. En otros tiempos, había tenido que enfrentar a varios ladrones en la calle. Uno lo había amenazado con una hoja de afeitar. Otro le había dado un cabezazo en la nariz.

Ahora, el mundo estaba sospechosamente tranquilo para Gastón. El malhumor de las personas había ido en crecida pero lo que leía en las noticias era de lo más pacífico. No entendía cómo la gente seguía cerrando las puertas cuando la inseguridad de la zona había quedado restablecida hacía muchos años atrás cuando ubicaron cámaras con láseres —que pronto dejaron de funcionar— en todos los palos de luz. Hasta habían reemplazado las luces frías por otras cálidas y el barrio parecía más antiguo que nunca. Gastón veía pasar a los caballos arrastrando carros. A niños subidos en caballos galopando como si estuvieran en el medio de la pampa. Y eso le gustaba, pero no porque pareciera algo gauchesco o propio de la zona, sino porque activaba recuerdos de los westerns que Gastón había visto en la universidad. A esa altura, Gastón no sabía si los chicos andaban a caballo para imitar a sus antepasados o si era porque lo habían visto en alguna película de acción.Ese día Gastón tomó sus proteínas, encastró la licuadora en su base para hacerse un licuado que era una mezcla de leche con las paltas que recogía en el fondo —caían del árbol de su vecino, una persona que había quedado traumatizada después de la guerra pero que era de lo más amable; algo que a Gastón le llamaba la atención— y bananas. Luego sabemos que Gastón tocó la guitarra y escuchó un poco de música en la computadora. Después repasó una película de Hitchcock. Se durmió y antes de despertar por la mañana tuvo una pesadilla. En el sueño estaba tomando una cerveza con una chica morena, en la terraza del bar frente al cementerio, y no entendía bien lo que le decía la chica pero sabía que estaba muerta, lo que le daba ganas de salir corriendo de la situación, no fuera que terminara como Juan, desmayado delante de la madre, pero no podía hacerlo. Como en los sueños de los humanos, algo lo retenía en su asiento alto.

por Adrián Gastón Fares.

VORACES. Nueva novela. 2.

Aquel día, casi inaugural para nosotros, digamos, Gastón cruzó la calle y se quedó mirando la enjaulada cámara de seguridad del garaje. La puerta no se movió ni salió nadie. Estuvo ahí diez minutos esperando que algo ocurriese y escuchando a las cotorras chillar en lo alto. Después vio que había una flecha escrita en la puerta, con pintura blanca, que señalaba para la derecha. Entendió que quería decir que debía abrir el portón. Lo empujó con la mano izquierda, separándolo de la bisagra la distancia suficiente para poder pasar al interior del garaje.

Encontró dos camiones aparcados con sendos contenedores de color bordó. La luz que entraba por las ventanas altas era difusa. Un rayo de sol se aplastaba contra el contenedor del camión que estaba a su izquierda. Gastón caminó hasta el fondo del garaje y encontró la escalera que daba a la puerta del contenedor. Subió los tres escalones, abrió la puerta y encontró una pecera —así llamábamos a los entornos en que nos estudiaban por esa época. 

Una pecera era un ambiente con luz blanca cenital, cuatro asientos, un almohadón redondo en el suelo y un sistema de ventilación. Gastón activó un interruptor. Las luces se prendieron y se vio a sí mismo sentado en una silla. Frente al androide que era una copia de él, había otro androide igual a Gastón en otra silla. En sillas paralelas a las de estos dos androides encontró dos figuras más sentadas. No se asombró por verse a sí mismo como androide, por esa época ya todos daban por sentado el experimento que estaban realizando con la inteligencia artificial y sabían todos cuáles eran las reglas. Las personas sólo esperaban que no fueran reclutados para esa empresa financiada por el estado. Sí le asombró ver las otras dos figuras. Dos androides con forma femenina, pelo lacio, figura delgada, las manos sobre las rodillas. Estuvo un rato tratando de recordar si la figura le recordaba a alguien. No había caso. 

Nunca había conocido Gastón a una persona de pelo lacio castaño, pecas, ojos que parecían grandes y redondos como los de un animé. En el medio del cuadrilátero formado por las sillas estaba el zafu, el almohadón de meditación. Gastón entendió que debía sentarse ahí. Así lo hizo, tomando el manual de instrucciones que sobresalía de debajo del almohadón. Leyó sin poder creer que hubiera sido reclutado para esa tarea.

El manual le explicaba la suerte que tenía de haber sido elegido entre tantos para ser duplicado. Luego seguía la advertencia, ya sabida pero que leyó como si no la supiera. Era su responsabilidad cuidar de los prototipos, si le ocurría algo a los X, sus copias, el que sufriría las consecuencias sería él. Era como un prospecto de esos que vienen con los medicamentos. Luego explicaba cómo era el funcionamiento de los androides. En esa época, debajo de la uña del dedo meñique de la mano derecha estaba nuestra fecha de fabricación. Las réplicas se encendían haciendo sonar los dedos, para ser exacto: con un repicar de dedos. Se apagaban con dos. Gastón estaba interesado en cómo estaban construidos pero el manual no especificaba nada de eso. Lo que estaba impreso con tinta roja era la tarea. Debía encender a los androides y escuchar la historia que iban a contar. Anotar si había variaciones en esta historia que denotaran algún cambio en el funcionamiento, una sinapsis que delatara que habían reconfigurado sus redes neuronales. Mis antepasados sabían hacer operaciones matemáticas y repetir algunas frases. Incluso hacer preguntas simples. Todas esas funciones se usaban en electrodomésticos. Los androides no tenían programadas estas funciones. El interés estaba en los cambios en el lenguaje. Y en la estructura narrativa.

En la pared del contenedor, en una lámina, estaban las reglas del cuidado. Los cuidadores, los originales de los androides clonados, o sea él y la chica, no podían coincidir dentro del contenedor y estaba prohibido también que se comunicaran en el exterior. Enmarcada en la pared, debajo de la fotografía de la réplica de Gastón estaba anotada una X. En la fotografía de la réplica de la chica, una Y. No había mucho más que mirar y Gastón bostezó, como si fuera un chiste la tarea monótona y aburrida que le habían encomendado. La de escuchar vaya a saber qué de una réplica de sí mismo. Chasqueó los dedos para ver cómo funcionaba el asunto.

Los X abrieron los ojos. Miraron para un lado y el otro y luego los cerraron. Gastón tuvo que volver a hacer el chasquido. Seguían con los párpados cerrados. Probó tres veces y todo seguía igual, así que Gastón se levantó para retirarse. Tenía pensado escribir a Riviera para decir que no aceptaba el trabajo y que podían deshacerse de sus réplicas. Pero cuando estaba por bajar la escalerilla del contenedor Gastón oyó que los X decían, a la vez, Resulta que.

Gastón se volvió sobre sí mismo y observó a los androides que habían detenido su discurso y parecían estar pensando. Soltaron su discurso de golpe como si se hubieran atragantado al comenzar y después escupieran la historia que tenían que contar:

Resulta que en una noche lluviosa Juan, un pintor, caminaba, con las manos en los bolsillos, por la acera de la pared del cementerio, pensando en lo solo que estaba cuando divisó en la esquina a una chica morena vestida de blanco. Al llegar hasta ella la chica le dijo que se llamaba Sara y le preguntó si podía caminar con él porque también estaba sola. Juan le propuso ir a tomar una cerveza a uno de los bares que estaban cruzando la calle. Subieron la escalera, Juan siguiendo a Sara. Luego pasaron una velada muy agradable, descubrieron que tenían muchas cosas en común y todo terminó con un beso y una promesa de reencuentro antes de que la chica se subiera a un taxi y desapareciera. Juan volvió al paredón del cementerio muchas veces en los días siguientes y no encontró a Sara. Estaba desahuciado. Juan sabía el apellido de la chica, que le había dicho que vivía con su madre, así que decidió ir a buscarla a la casa, no muy lejos del cementerio. Golpea la puerta de la casa y sale la madre. Juan dice el nombre y apellido de la chica y la madre se larga a llorar. La chica había muerto muchos años atrás. Juan le pide ver una fotografía de Sara a la madre. La madre le trae un retrato oval. Juan lo ve y se desmaya.

Los X hablaban al unísono, sincronizados, era una única voz. Gastón ya conocía ese cuento, una leyenda urbana. Entendió que habían sido cargados con algún cuento básico. Pensó en si las Y tendrían la misma historia de base cargada. No podía saberlo porque la única que podía activarlos era la chica original, que él desconocía. Entiendo que esa leyenda urbana le debía de parecer sospechosa, como si le hubieran jugado una broma de mal gusto al tal Juan. Gastón tenía esa manera de pensar, por algo lo habrán elegido para que cuidara a nuestros antepasados. Debió pensar que se aburriría mucho con la perspectiva de escucharla todos los días. Y estaba molesto, como sabemos por lo que decía en los días siguientes cuando hablaba solo con los X porque habían usado la palabra divisó en vez de vio. Debía pensar que era imposible que la chispa se encendiera con esa historia trillada contada torpemente una y otra vez.

Ese día inaugural, acercó su nariz a los X para ver a qué olían. Lo asustó un poco que en esa época, como en la actualidad, no oliéramos a nada. Y habrá pensado que no sólo no le había llegado la máquina que había pedido sino que encima ahora tenía que cuidar de dos réplicas de él. Aunque no creía que el asunto fuera demasiado lejos. Gastón volvió a su casa, o sea cruzó la calle, y durmió apaciblemente, como si nada importante hubiera ocurrido. Al otro día después de almorzar decidió cumplir la con la visita diaria a los X. Empujó la puerta del garaje, entró al contenedor, activó a los androides y mis antepasados volvieron a contar la misma historia sin ninguna variación. Gastón se aseguró de que quedaran bien apagados los X —aunque apenas concluían la narración de Sara y de Juan entraban en inmediato reposo— y miró de reojo a las Y. Le parecieron muñecas de cerámica dormidas. Volvió a su casa y sacó a pasear a su perra hasta la plaza que había en 25 de Mayo. Los registros dicen que esa noche durmió bien, y que antes de dormirse, miró una película de Hitchcock.

por Adrián Gastón Fares.

Nota del autor:

Agradezco si pueden firmar esta petición por mi problema con la inclusión e integración en discapacidad (como sabrán tengo asperger y sordera) y me han quitado un premio que gané en cine:

change.org/gualicho

Gracias,

Adrián

PD:

Felices Fiestas!

1995, el paradigma perdido. 6.

Anotaciones del Cuaderno de Martín.

La cajera del Día estaba hablando con un hombre de clara ascendencia oriental. Oriental en serio no como el Chino que le decimos Chino porque los amigos de la secundaria le decían Chino porque tiene ojos rasgados dice él; en realidad tiene ojos chicos. No sé por qué anoto esto porque no tiene ninguna relevancia. Lucas fue el primero que entró y fue directo a la góndola con los vinos de oferta. Agarró uno (me pareció que se iban a caer los otros e íbamos a tener que pagarlos) y luego le dio otro a Roberto que no sabía cómo sostenerlo. En fin, la cosa es que no sé cómo entre los dos no rompieron ninguna botella. Yo me acerqué con un carrito y ubicamos una lata de cerveza para cada uno (aunque los trekkis no beben, el Chino tampoco). Órdenes de Lucas.

Al llegar a la caja el hombre asiático estaba vestido ya de cajero y era el que atendía, lo que nos pareció bastante raro. Comentó que la marca de cerveza era la que a él le gustaba y nos guiñó un ojo. A mí me pareció que se lo guiñó a Laura, pero es difícil de distinguir eso en un grupo.

A la vuelta volvimos por una cuadra con jardines delanteros bastante bonitos, algunos con enanos de piedra, otros con espiralados cactus. Cuando llegamos a la avenida del barrio de Lucas nos detuvo el semáforo en rojo. Un coche paró sobre la línea de peatones. Tenía la ventanilla baja. Debo admitir que lo que vi me asustó un poco. El que manejaba tenía la cara pintada de blanco. Esa fue la primera impresión. La segunda fue que el hombre estaba congelado, tenía escarcha sobre los pómulos salientes y sobre el labio superior. El pelo era bien negro y largo, pero no estaba congelado como parecía estarlo el resto del tronco del cuerpo que tenía desnudo. Llevaba un colgante que parecía ser una pequeña bolsa de arpillera. A través de los pequeños orificios de la bolsa brillaba algo verdusco podríamos decir, que recordaba un poco al verdún de las zanjas de mi barrio cuando se enciende el alumbrado. Lo que más llamaba la atención eran los ojos azules que tenía que se movían frenéticamente como si estuviera en algún tipo de trance. No pude evitar pensar que era un tipo disfrazado de aborigen y ningún otro integrante del grupo tampoco lo logró evitar. Aprovechamos para cruzar antes de que el semáforo cambiara y a mí me pareció escuchar (luego lo coteje con lo que escucharon los demás menos al Chino que no tiene mucho caso preguntarle eso, y era lo mismo).

Había dicho en castellano:

Poder. Les di poder. No me fallen.

Nadie se dio vuelta. Laura comentó que debía ser un degenerado y que cuanto antes lo dejáramos atrás mejor. Bárbara mantuvo los dedos cruzados mientras Lucas guardaba en la pequeña heladera las bebidas y abría una cerveza para él.

-No les dije de ir a la pizzería porque queda lejos. Ahora llamo y pido, ¿tres estarán bien?

Nadie estaba muy preocupado por la comida. Lucas llamó y me dijo que aprovechara la cerveza, que estaba fresquita. Cuando iba caminando hacia la heladera escuché el retumbar de tambores. Provenía como del techo de la concesionaria. Fueron como unos once o doce. Me di vuelta con una cerveza en la mano hacia Lucas.

-¿Escucharon eso?

Todos asintieron. Hasta el Chino.

-¿Es común ver a ese aborigen en este barrio?

-¿El pintado ese? Me parece que es un tipo que se disfrazaba de alguno de Kiss, me extraña que no lo hayas notado.

-No vi eso -dijo Bárbara- vi a un tipo disfrazado de indio pero de tez blanca.

-Para mí era un depravado -comentó Laura-. El tema es este lugar, Lucas. ¿No se te metió en la cabeza a vos nunca de chico? ¿Cómo tu tío pudo matar a un puma, disecarlo y ponerlo ahí?

-Son cosas que hacían antes.

-Algunos.

-Algunos como tu tío.

Todos mirábamos hacia el puma, que estaba en dos patas y con las fauces abiertas. Los trekkies se acercaron con cautela.

-¿Y esas escopetas funcionan?- preguntó Laura.

En la pared, sobre la cabeza del puma, hay colgadas varias escopetas de diferente calibre.

-Por las dudas, no las toquen -advirtió Lucas a los trekkies, que de cualquier forma, estaban agachados mirando algo en la boca abierta del puma-. Esos dientes tampoco -agregó Lucas.

-¿El taxidermista le tapa la garganta con un bollo de papel? ¿Es normal eso? -dijo Alberto.

-Dije que no lo toquen.

Los dos trekkies se hicieron a un lado para dejar pasar a Laura que metió la mano adentro de la boca del puma y extrajo una bola de papel arrugado.

Bárbara mientras tanto había rodeado la escalera y desde ese lado de esta sala llegó su voz:

-¿Tanto le gustaban las armas a tu tío?

-Podemos dejar de hablar de mi tío, por favor.

-Pero hay una espada acá.

Los trekkies se dieron vuelta y corrieron hacia donde estaba Bárbara.

-No la toquen, por favor.

Volvieron hasta el sillón donde estaba Lucas tomando, recostado, la cerveza.

-Samurai. Una espada samurai -dijo Roberto.

-Las otras armas son indignas pero ésa no -musitó Alberto.

-Nunca sostuve ninguna en mis manos -agregó Roberto.

-No te hagas ilusiones. No se toca todo eso, quedó claro.

Laura ya había desenrollado el papel y, a su estilo un poco presidencial, arrogante, estaba leyendo en voz alta lo que decía.

por Adrián Gastón Fares.

1995. Capítulo 5.

Anotaciones del cuaderno de Laura.

Soy un secreto. Un secreto que vio la luz de este mundo el día que dejaron de ocultar ese secreto. En algún momento mi abuela tenía un secreto que guardar y no lo hizo. Mi abuelo tampoco. Y ahí, en poco tiempo, nació mi padre. Me gusta pensar que lo mismo pasó con mis abuelos maternos. Y después con mis padres. Mientras mis padres no me nombraron yo no existía. Pero cuando se pusieron a formar nombres, nombres que son palabras también y que eligieron de palabras, desempolvaron ese secreto que llevaban con ellos en algún lugar, me gusta pensar, de sus cerebros y ahí me formé yo. No antes ni después. 

Me llamaron María Laura. Como María se da por sentado me quedó Laura. Un nombre más salvo que seas Petrarca, decía mi padre. 

Escribo esto porque no me gustan los secretos. Si el secreto hubiera prevalecido yo no existiría. Hay momentos en que quise no existir y pensé que escribiendo mis nombres y borrándolos iba a funcionar y yo desaparecería, pero nunca funcionó. Más bien sentí que me dividía al escribir mis nombres.

Al bajar de la oficina en la planta alta de ese lugar tan simplemente diseñado, encontramos otro zapato blanco con taco y hebilla de plata. Lo agarré al voleo y lo llevé a la planta baja. Lo puse sobre la mesa ratona que hay a un costado del sillón. Me apuré porque temí que hubiera desaparecido el manojo de fotocopias que nos habían dejado en la puerta.

Leí las costumbres de los indios Uta en voz alta. Era como si el texto dijera a la vez muchas cosas y también nada. También es un poco escatológico para mi gusto. Leí que los indios tenían una forma de distinguir a las personas que ellos consideraban distintas o particulares. Solían ser los adivinos de la tribu luego. La mayoría tenía lo que hoy en día llamamos invalidez. El texto describe cómo se podía diferenciar a un adivino de los demás integrantes del clan. No quedaba otra que fijarse en las deposiciones. Si una deposición, hecha siempre en el agua, caía de una manera que el lado izquierdo de la misma era más grande que el lado derecho entonces encontrábamos a un posible aspirante a adivino. El antropólogo que lo escribió cuenta que luego solían emparentar a personas e incluso unir a los aspirantes a adivinos de diferentes sexos para conservar esa estirpe que eran útil para la tribu. Y lo que nos hizo ruido a todos e hizo que relacionáramos este raído manojo de fotocopias con el otro de Albatracio fue que el antropólogo también describe la vida de los adivinos y resulta que convenimos en que no variaba mucho en sus costumbres, se dedicaban todo el día a estudiar los signos de la naturaleza de manera casi, agrego yo, obsesiva. Era como si el único interés que tuvieran fuera adivinar. Por otro lado, eran los que consolaban a los miembros del clan, por lo tanto debían ser muy empáticos y además lo que hacían era contar historias. Eran Narradores (el antropólogo escribe la N con mayúscula)

Aunque admito que la N estaba un poco deslucida en la fotocopia y en vez de Narradores parece decir Varradores (término que yo desconozco y los chicos obviamente también) El palito izquierdo de la V es un poco más largo que el derecho. Cuando comenté eso al finalizar la lectura los trekkies me pusieron la fotocopia de Albatracio en la cara. Estaban demasiado excitados para mi gusto pero tenían razón. En el margen inferior de las fotocopias de Albatracio había, en cada hoja, otras V. No numeraban nada ya que las dos hojas tenían la V. Y la V tenía también el palito izquierdo más largo. Nos miramos entre todos. ¿Era una mera coincidencia o los dos textos estaban describiendo al mismo tipo de persona? Para colmo, el texto de Albatracio decía que las personas descritas compensan con la parte derecha del cerebro porque en la izquierda hay una extraña dilatación de la materia gris o la blanca. O sea que la parte izquierda, en este caso del cerebro, es más grande. Entonces, si nos habíamos visto representados por el texto de Albatracio; ¿no nos correspondía también nuestro lugar en el otro? ¿Cuál era ése lugar y cuáles podrían ser las señales físicas que lo definen? Nos miramos entre todos.

-Dice Varrador, no Narrador -dijo el Chino, visiblemente afectado por la posibilidad que estuviera equivocado.

-No me suena esa palabra, tiene que ser Narrador -dije yo.

-¿Pensaste que es posible que Drusila no haya sido la que dejó eso acá? -me preguntó Lucas.

-Parece una maniobra de distracción -afirmó el Chino-. Notaron que de repente estamos hablando de inocentes tribus que nada tienen que ver con nosotros y antes como que nos sentimos tan reflejados con el texto de Albatracio que a más de uno se le salta una lágrima.

-¿Ustedes creen en las coincidencias? -pregunté al grupo.

-No -contestaron casi todos menos Lucas que había levantado el índice pero lo bajó enseguida como que no valiera la pena contestar. Hace esas cosas desagradables.

-¿Quién estuvo más en la Universidad, quién sostuvo la cátedra de Estructuras narrativas más años? Quise entrar a la cátedra de Drusila pero no había cupos.

-Drusila tiene libros publicados -dijo Martín.

-Bien -dije- entonces debemos tener en cuenta esta ofrenda de la profesora.

Sentí que el Chino y Bárbara apartaban una mirada que habían sostenido más de lo común. Martín me miró y se guardó la mano en los bolsillos. Los trekkies parecían haber vuelto a la realidad de este mundo e intercambiaban comentarios sobre cómo enriquecer la fan fiction que escribían con la nueva información. Vi que la atención del grupo se dispersaba. Hasta pensé que Lucas iba a volver a proponer la visita al supermercado.

-Me parece que tenemos que considerarlo todo. Tenemos un texto, claramente de Psicología, donde describen un tipo de persona. El paradigma que proponen parece ser diferente al de Lacan, por ejemplo. Nada del deseo del deseo del otro dijimos… Acá el fantasma parece más corpóreo.

-Las personas descritas parecen más el fantasma que creó Oscar Wilde -dijo Roberto.

-Nah… Y el otro texto describe un sistema de creencias por lo tanto ni siquiera podemos hablar de paradigma. Sin embargo, es el estudio de un antropólogo. Tal vez los profesores se pusieron de acuerdo y el objetivo es enriquecer tanto un paradigma como… bueno… como el sistema de creencias de los indios Uta.

-El otro estamos seguros que fue escrito en un lugar llamado Asperger -dijo Roberto- pero el texto de Drusila sobre el antropólogo no dice dónde vivieron estos aborígenes.

-Argentinos no parecen- dijo Lucas.

-A mí siempre me interesaron las costumbres de los Selknam, también llamados Onas -dije-. ¿Por qué no pueden ser argentinos? ¿De Tierra del Fuego por ejemplo?

-Puede ser -afirmaron los trekkies.

Me miran de esa manera que me deja claro que están bastante enamorados de mí. Hasta imagino que secretamente se odian entre ellos. El tipo de enamoramiento que tienen se traduce en respeto. Sé que si digo algo van a terminar dándome la razón. No saben expresarse de otra forma. No voy a ponerme a analizar ahora al grupo para decir que la misma dinámica se repite con el Chino y Bárbara y, aunque es mucho más reticente, hasta Martín actúa conmigo de la misma manera. Lucas directamente me mira el culo ni bien puede. Es el único del grupo que se atreve a sostenerme la mirada. Tal vez por eso fue el que dijo:

-¿Vos estás sugiriendo que esperemos a que nos dé ganas de ir al baño para descubrir si somos como los privilegiados del clan de los Uta? ¿Que uno vaya a mirar lo que hizo el otro y todo eso?

-Si tiene razón, ¿cómo sabemos que cada uno dice la verdad sobre lo que descubre de ahora en más en el baño?

-La verdad es importante para cada uno -dije; recordé a mi padre que suele contestar de esa manera cuando hay alguna duda filosófica en la familia- así que debemos confiar en lo que cada uno ve.

-Bueno, en tal caso, yo hice bien cuando les dije que era mejor comer y beber. ¿Alguien tiene ganas de ir al baño?

Todos, avergonzados, negaron con la cabeza.

-Creo que lo importante es ahora que decidamos si analizamos las películas con el texto de Albatracio o con el de Drusila. Votemos.

-¿Hay alguna duda sobre el que deberíamos elegir?-dijo Martín.

-Yo tengo mis dudas sobre Albatracio ya lo dije. No me importa que su texto esté más cercano a Kuhn y el otro a…

-Indiana Jones -dijeron los trekkies riéndose entre ellos.

-Ya que toda monografía es una prueba, mejor sería que lo pongamos a prueba al profesor y analicemos las películas con el otro, lo ocultemos y entreguemos una monografía como si hubiéramos hecho lo que él quería. Un profesor nuevo, así como nada. ¿No les parece un poco irreverente su actitud a darnos textos desconocidos?

-Pero el de Drusila también es desconocido -dije.

-Estoy segura que eso pertenece a Lévi Strauss. Estructuralismo. Eso es algo serio y lo otro no.

Ninguno del grupo estuvo de acuerdo en seguir con el texto de Drusila sin antes realizar las pruebas pertinentes y ver si nos producían la misma reacción que sentimos, incluso yo, debo admitirlo, con el texto de Albatracio. De repente, desanduve el camino que había propuesto y dije:

-Tienen razón, es demasiado seguir con el texto de Drusila. Hagamos lo que tenemos que hacer. Total después las monografías las termino siempre yo sola.

-Eso no es verdad -dijeron el Chino y Martín casi al unísono.

-Las que elijo el tema yo. Siempre es así.

-¿Por qué te pensás que estás acá? -comentó Lucas-. Dejemos estas dudas turbias de lado.

-¿Qué? -preguntó el Chino. Nunca entiende nada. Pero esta vez lo acompañé y yo también dije:

-¿Qué dijiste?

-Creo que dijo que cuando leíste el texto de Drusila las sombras comenzaron a crecer a nuestro alrededor- se sinceró el Chino sobre lo que había entendido.

Lucas movió la cabeza, como si no quisiera gastarse en definir lo que había dicho.

-Hagamos el trabajo que tenemos que hacer. Es la manera más fácil de aprobar -dijo, con esa mirada que me interpela-. Y el tema ese, increíble, de los indios y Drusila lo hablamos después de tomarnos algo. Miren que la pizzería cierra en media hora como mucho.

-Nos va a hacer bien -dijo Barbi- Tenemos que aclarar la mente. Salir nos va a hacer bien.

por Adrián Gastón Fares.

1995. El paradigma perdido. 4.

Anotaciones del Cuaderno del Chino.

Bárbara, que había apoyado un codo en el piso y tenía la cabeza ladeada para poder sortear una de las columnas, fue la última en levantarse. Yo la seguí. Lucas abrió la puerta y lo único que entraron fueron hojas de árboles amarillentas. No había nadie. Pensamos que debía ser algo que el vendaval había arrojado contra la madera. Laura sugirió que tal vez la persona que había golpeado se había escondido en algún lugar del jardín. Pero Lucas cerró la puerta antes de que alguno se aventurara afuera. 

Todos le dimos la espalda a la puerta menos Laura. Cuando me di vuelta la vi de cuclillas mirando el suelo. Lucas le preguntó si había entrado algún bicho. Pero lo que Laura tenía entre las manos eran unas fotocopias amarillentas. Le pregunté a Martín qué estaba diciendo Laura. Estaba concentrado escuchando y giró la cabeza recién la segunda vez que lo interpelé.

-Es una fotocopias de los rituales de los indios Uta.

-¿Y quién la escribió?

-No sé. A ver.

Martín se acercó a Laura y le quitó las hojas de las manos.

-¿Rituales de los indios Utas por Amancio Valverde? -gritó.

Lucas, ya sentado en el sillón, hizo una mueca de menosprecio.

-Deben ser cosas de mi tío. Se metía en cada lado para cazar. Hasta que conoció a la mujer. Ahí la mujer lo empezó a cagar a pedos si mataba animales. Habrá intentado quemar eso en la parrilla para que no lo vea la jermu pero bueno… ahí está.

-¿No es demasiada casualidad? -sugerí.

Todos asintieron con la cabeza.

En lo alto escuchamos un ruido sordo. Parecía una estantería que se vino abajo. Libros sobre libros. Nos miramos entre todos para ver si alguno se animaba a subir la desproporcionada -de acuerdo al espacio restante- escalera y antes de que yo volviera a mirar hacia arriba, Laura ya había dejado atrás la mitad de los peldaños. Los trekkies la seguían como dos escoltas. Lucas levantó el cuerpo del sillón, sosteniéndose con una mano en el apoyabrazos, murmuró algo que sugería que eso sí le preocupaba y volvió a recostarse.

-Ratas -gritó estirando el cuello hacia atrás como para que Laura lo oyera.

Cuando me quise acordar por un impulso indescriptible yo estaba arriba también. Miraba por encima del hombro de Laura. Había abierto la puerta de la oficina con el cartel Mastronardi hijo. Vi un escritorio enfrentado a la puerta y detrás una de las hojas de la ventana estaba abierta. Nos acercamos al escritorio y descubrimos que había una huella. Una pisada. Debían ser unos pies descalzos y muy transpirados porque el soplo de aire que entraba por la ventana todavía no la había secado. Vimos cómo se fue borrando. Entonces Lucas apareció, se nos adelantó a todos y cerró el ventanal.

-¿Qué dijo? -le pregunté a Martín.

-Que es un basurero ahí atrás.

-Se nota -dijo Roberto. Acababa de recoger algo de las patas del escritorio. Era un zapato blanco. Con tacos y todo. Estiró la mano para ofrecérselo a Alberto, que retrocedió inmediatamente.

-Está en mi derecho rechazar un zapato cuya huella parece ser tan nauseabunda -dijo Alberto.

Bárbara se lo quitó de las manos a Roberto. Yo me acerqué porque quería conocer su opinión del asunto.

-Este zapato es el que usa Drusila. La jefa de la otra cátedra de Estructuras narrativas.

Lucas se movió rápido. Tomó el zapato, entreabrió la ventana y lo lanzó fuera.

Laura apoyó la palma de la mano sobre el lugar donde había estado la huella del pie.

-Admiro a Drusila.

Los trekkies fruncieron la nariz. Yo también.

En ese momento me di cuenta de que ese brillo que en la planta baja teníamos en los ojos se había esfumado. Lo noté hasta en la mirada tenue de Laura. Y luego en la de todos los demás. Necesitaba verme en un espejo. No se me ocurrió donde podría haber uno y no me animé a preguntarle a Lucas dónde podría estar el baño.

por Adrián Gastón Fares.

1995. El paradigma perdido. 3.

Anotaciones del cuaderno de Martín.

El Chino está tomando notas en su cuaderno. A mí no se me ocurrió nada mejor que hacer lo mismo. Todos nos sentimos muy cansados. Ni bien llegamos a la concesionaria de Lucas, deberíamos haber seguido su consejo de dejar la monografía para más adelante. Ahora, los efectos, las consecuencias: escribir en un cuarto de paredes sin revocar, de cemento, no es muy fácil. Lo único que tenemos para ver el exterior es una ventana con barrotes. No vendría mal una de las bebidas alcohólicas de Lucas, pero gracias si nos dan agua acá.

Fue Laura la que leyó en voz alta el título de cada apunte para ver con cual arrancamos. Teníamos a Hegel, otro sobre el inconsciente como un lenguaje estructurado de Lacan, teníamos a Marx y había unos cuyos títulos estaban mal fotocopiados. Lucas, con esa mirada indescifrable pero alegremente taimada, y con la esperanza que empezar con esos nos hiciera suspender la tarea, elevó el índice y zanjó la cuestión. Eran los apuntes elegidos. Ninguno se opuso, salvo Laura a la que no se le prestó atención.

Laura se desató y volvió a atarse el buzo de la cintura y refunfuñando comenzó a leer en voz alta. Aquí no puedo más que remarcar que mientras nuestra más alta compañera leía la frente de los que la rodeaban, ya sea de pie, como los trekkies y el Chino, sentados en el piso, como Bárbara y yo, o en el sillón de su tío como Lucas, pasó de estar fruncida a relajada, luego fruncida de nuevo. Luego, por lo menos, pude notar que mis maxilares se tensaron como si estuviera partiendo pedacitos de hielo con las muelas. Maldito bruxismo. En ese momento, todos soltamos una risa nerviosa. Bajamos y subimos la cabeza. Negamos y afirmamos moviéndola. Soy más fiel que nunca a la verdad si digo que los ojos de todo el grupo, salvo de Lucas, se iluminaron como si un utilero sostuviera una vela invisible enfrente del rostro de cada uno, una vela cuya intensidad, en esos pocos minutos que duró la lectura de Laura, fue creciendo. Como debió ser esperable fue Lucas el que habló mientras estiraba las piernas hacia delante y el cuello hacia atrás en la cabecera del sillón.

-Otra vez, leíste muy rápido.

-No voy a repetir lo mismo. Si querés te lo explico yo, o los demás -dijo Laura dejando descender a los apuntes en su mano derecha mientras señalaba vagamente con la otra a Lucas.

-El que sea- agregó Lucas.

Todos los demás estábamos releyendo cada uno el apunte que teníamos. Todos menos los trekkies que tenían la mirada más allá de los ventanales, como esperando poder ver las estrellas en ese cielo oscuro que se levantaba cruzando la calle, por encima del techo combado de la fábrica. Hablaron sin apartar la mirada de ahí.

-Describe a unas personas con pensamientos rígidos- dijo Alberto.

-O sea que tienen gustos repetitivos.

-Y el texto está escrito también de una manera, como decir…, repetitiva.

-No es momento para analizar eso -dijo Alberto.

-Yo que ya leí los anteriores me pregunto cómo es eso de la teoría de la mente, ¿dónde queda el deseo del deseo? -comentó Laura.

-Esto es otro mundo. No se habla de deseo ni de la estructura del lenguaje. Esto tiene un enfoque más… biofísico… En lo mental, sólo describe a personas que viven en su propio mundo -dijo el Chino-. Algunas son muy sensibles, particularmente sensibles, y tienen una empatía muy desarrollada. Por eso digo lo de biofísico, frente a lo otro que sólo habla de una mente.

-Empatía ¿Qué es eso?- preguntó Lucas.

-No sé -dijo el Chino-. Hay que buscarlo en el diccionario. Si hay alguno por acá-. Miró los anaqueles que tenían la Enciclopedia Salvat mezclada con libros de contabilidad.

-Yo le digo qué es. Es la capacidad de ponerse en los zapatos de otros -zanjó Bárbara.

-Pero la impresión es que está diciendo que no hay una teoría de la mente, o sea, no hay una conciencia de sí mismo en las personas estudiadas. Eso debería explicarlo en los otros apuntes, pero me consta que no es así- dijo Roberto.

-Si no hay consciencia de sí mismo -dije yo- entonces está describiendo a un tipo de personas que son básicamente, cómo decirlo…

-Afines -dijo el Chino.

-Y pero las otras también son afines porque tienen conciencia de sí mismos.

-Y sí -comentó Laura- ¿pero es eso lo que deberíamos remarcar del texto; una falta de subjetividad?

-No, nos nombra- dijo Roberto.

-Habla de nosotros -balbuceó Alberto-. Nosotros hasta nos prestamos los zapatos a veces. En realidad: nos confundimos, son negros, brillan siempre, mismo número, imposible diferenciarlos.

Roberto parafraseó:

-Muchos fanáticos de Stark Trek así como lectores de historietas de superhéroes comparten las características descritas.

-Dice muchos, no todos -aclaró Bárbara, con la mirada fija en la nuca de los trekkies, luego de tragar saliva dos veces.

-Yo me sentí identificado -dijo el Chino-, habla de personas que viven en las nubes, que crean mundos propios.

-Y encima los habitan -agregué guiñando un ojo al grupo.

-Lo importante es la parte más científica -dijo Laura- Donde habla de una especie de sensorio compartido. Hipersensibilidad. Hiposensibilidades. Extremos. Aunque bueno, los extremos llegan a anularse. Eso nos dejaría en eso de la teoría de la mente.

-Es molesto hablar de ese concepto -dijo Alberto.

-Concuerdo- agregó Roberto todavía sin dar vuelta la cabeza. Un viento entró por una de las rejillas de respiración y Roberto estornudó. Yo lo seguí. Luego Bárbara. Miré al Chino y estaba apretando la nariz, con las mejillas coloradas.

-¿Pero esto está diciendo que hay personas diferentes? ¿No?

-Y sí es básico eso -dijo Laura-. Todos somos diferentes.

-Pero hay que admitir que yo me sentí tocado -dijo Roberto mientras posaba la mano sobre el hombro de Alberto, que musito, emocionado:

-Yo también.

Seguían con la mirada clavada fuera.

Bárbara tenía la mano en alto.

-Yo también. ¿Quién más?

-Por lo menos yo entendí algo; de lo otro no entiendo nunca nada. -dijo Lucas.

-Yo sentí como un cosquilleo en el estómago -admití, no sin que un rubor remarcara mis embarazosas palabras.

-Ya hablé yo -dijo el Chino con el cuello inclinado sobre el apunte-. Lo que no está claro es, por lo borroneado que está, quién propuso esta teoría y quién escribió esto.

Bárbara tenía el apunte pegado a los ojos.

-Hay dos nombres, por un lado, nombra a un lugar llamado Asperger. Un pueblo debe ser. Y la que inventó el término con el que… a ver… describen a este tipo de personas dicen que es…

-Uta -dijo uno de los trekkies, no recuerdo quién.

-Eso no está claro -se apresuró a corregir Bárbara-. Aunque a ver… En el dorso sigue el texto y está totalmente borroneado pero dice este tipo de personas, algunos niños «genios», son denominados como… Lo siguiente se lee mal y luego dice Uta, y ya no se lee más… y acá, sí: tienen habilidades artísticas y emprenden con fruición tareas a veces inútiles.

Crucé miradas con el Chino, que prefirió apartar la suya.

-Propongo que miremos las películas otro día y las analizamos de acuerdo a este texto y no leamos los otros -dijo Lucas.

No sé por qué todos asentimos con la cabeza.

-Es que ya las vimos -dijo Roberto.

-Están todas vistas -dijo Bárbara.

-Lo mejor es que busquemos en la biblioteca -propuso Laura mirando con desconfianza a los libros de contabilidad- la etimología de la palabra Uta. No está claro que sea un nombre.

El Chino parecía estar en babia. Detenida la mirada en la cabeza del bisonte. Al mirarlo, de repente, sentí como que todo se estaba convirtiendo para él en una especie de pesadilla o sueño pesado. No pude evitar pensar que en ese sueño o pesadilla, al igual que me pasaba a mí, él estaba revisitando toda su vida.

Entonces escuchamos tres golpes sordos que parecían venir de la puerta principal. El reflejo, no sé por qué, fue esconder los apuntes donde pudimos antes de acompañar a Lucas, que de mala gana, se levantó del sillón para ir a fijarse quién podía ser.

por Adrián Gastón Fares.

Adelanto 1995, el paradigma perdido. Nueva novela.

Este año y el pasado estuve desarrollando nuevas novelas. Las tramas, las historias, que más me gustaron, son las de 1995, una ucronía, y Voraces también ciencia ficción. Por otro lado, estoy escribiendo la continuación de Seré nada, que se centra en el personaje de Fanny y cuya trama descansa en el regazo de la bien conocida, y tal vez por eso, huidiza dama llamada Terror (esa trama tampoco deja de lado la ciencia ficción, claro) También me queda armar la edición digital de Yo que nunca fui, la novelita que escribí luego de Seré nada y que ya está publicada en este blog. A. G. F.

Este es el Prólogo de 1995.

Acá no vamos a dar vueltas porque ya nos dieron demasiadas. Estamos en 1995 en el aula de profesores de la Universidad de Buenos Aires. Albatracio Mercedes Sanone Décimo Quinto, profesor de estructuras narrativas, prepara algunos apuntes con la buena intención que sus alumnos los relacionen con una lista de películas de ficción. Es la facultad de Arquitectura y Urbanismo, la carrera es una más o menos nueva: la de Diseño de Imagen y Sonido. Albatracio, que está de espaldas a una ventana abierta que da al río, frunce la nariz, distraído por los quemados vapores que llegan de la cocina del patio de comidas colindante al refugio de profesores, que forman en su cabeza la imagen de una detestable hamburguesa, y en ese momento, el mismo viento que empuja hojarascas dentro del aula hace que tres hojas de papel de una monografía que él había separado cuidadosamente, se levanten, vuelen y queden finalmente entre los otros papeles cuyos impresos nombres inminentes aceptan a los otros, autores menos conocidos, sin ningún resquemor.

Albatracio se da vuelta, recoge los apuntes, cruza la sala de profesores ante la mirada un poco hostil del resto de los profesores, que no pierden oportunidad para burlarse mentalmente, aunque sea, de su nombre, y también de sus estudios de literatura comparada, y se va directo a la fotocopiadora. Deja los apuntes y siente alivio por dar terminada su tarea.

Tiene pocos alumnos, es la primera clase a su cargo, de una cátedra que quedó desierta, y esos mismos alumnos, seis, el mismo día, antes de salir disparados de vuelta hacia los cuatro puntos cardinales que los trajeron, se hacen con una copia cada uno del ya famoso, por lo menos en esta mini cofradía de fans de Star Trek, y perdido original.

Al otro día, viernes por la tarde, luego de la cursada de Montaje cinematográfico, nos juntamos en la concesionaria de autos. No sabíamos que nuestra historia cambiaría para siempre.

por Adrián Gastón Fares.

Mis tres primeras novelas en PDF. Más selección de cuentos.

Elortis, casi una historia de amor. Aclaración (también llamada Intransparente)

El nombre del pueblo.

¡Suerte al zombi!

Los tendederos (selección de cuentos de terror y ciencia ficción de este blog) Aclaración: esta último libro digital está en proceso de selección y edición.

adrianfares.com

PD: Mi última novela es Seré nada, una historia suburbana de terror (2021).

Yo que nunca fui, soy. Décima parte, final.

Y entonces en la oscuridad los maniquíes se arrojaban sobre nosotros en los sueños que ya no soñábamos. Caminábamos de un lado hacia el otro en pasillos largos, rebotando como si estuviéramos en un pinball de esos con motivos de películas de terror. La falta de luz nos hacía mal. La soledad nos hacía mal. Corrimos hacia una punta del pasillo, abrimos una puerta y nos dijeron: Lleva mucho tiempo recuperar lo perdido. A nosotros que no teníamos nada.

Corrimos hacia otra punta, volteamos otra puerta y nos encontramos acompañados por personas que reían sin saber por qué. Alguno que no hablaba. Otras que estaban tristes sin saber la razón. Pero nosotros sabíamos por qué estábamos tristes. Nos dijeron que teníamos bronca, que teníamos toda la razón del mundo en tener bronca. Y ahí escribimos sobre el futuro mientras otros escribían sobre nosotros. Armaban una historia que sólo ellos leían (hasta que la pedimos para corroborar qué decía) que está llena de palabras como culpa, no presenta mejoría, interactúa bien con sus compañeros, de repente mejorábamos, otras veces lo escrito es como una canción indistinta. Lo sabían se ve. A veces nos mecían con palabras de aliento, para que sobreviviéramos porque valíamos más vivos que muertos.

En las eras del encierro, a veces traían a una persona que se quedaba mirando el vacío. No duraba mucho porque nadie sabía qué hacer con él. Así como llegaban se iban. Y nosotros también nos fuimos porque no sabían qué hacer con nosotros.

Corrimos otra vez, esta vez por otro pasillo, abrimos la puerta que daba al rellano de la escalera, abrimos la puerta del ascensor. Bajamos. Salimos a la calle. Dimos vuelta todo el cuerpo para ver lo que se decía en la pared de ese edificio y alguien había garabateado Hay curas que matan.

Nosotros contábamos con vos. Contábamos con ustedes. Contábamos con nosotros.

¿Cuánto te pagaron? ¿Qué te compraste?

Creíamos en sus palabras. Creíamos en sus solfeos. En su hablada y anaquelada ciencia. Creíamos en sus miradas, en sus risitas benévolas. Y cometieron tantos pero tantos errores que la verdad, como un globo que el viento se lleva de casa en casa, fue recorriendo todos los rincones, rozando a uno y a otra, volando de lugar en lugar como si las casualidades no existieran.

Pronto todos lo supieron, fue de voz en voz; las habitaciones donde nos encierran tienen escondidas muchas llaves.

Y así abrimos los ojos y enderezamos la espalda. Crecimos, nos volvimos más altas, más altos. Más fuertes de tanto enfrentar incoherencias, injusticias. Necedades.

Se destaparon nuestros oídos. Escuchamos ese siseo que produce la tierra, que producen las raíces cuando crecen y los muertos cuando se pudren.

Pero ya esto no es nuestra vida. Otra vida es la nuestra que pasa en otro lado, a la vez, como un sueño paralelo sin maniquíes, o como una liebre avistada al cruzar entre los árboles, interceptada por la mente por un segundo, fácilmente olvidable, y así pasó nuestra vida mientras tanto capturada en otras manos.

¿Cuáles son las puertas de escape de esta irrealidad? ¿Cuándo fueron construyendo esta casa alrededor nuestro? ¿Cuándo les pusieron las ventanas y las persianas? ¿Cuándo colgaron las luces? Nos molestan a la vista, los fotones caen en picada. ¿En dónde y cuándo arrancan los coches que terminan cruzando por la calle de nuestra casa y los vemos cuando nos asomamos por las ventanas? ¿Hacia dónde viajan?

Había todo un universo de palabras esperándonos. De letras desparramas por el piso que alguna vez habíamos ya puesto en fila contando una historia que tenía un lindo final. Pero no les convenía reescribir sus historias.

Ahora volamos otra vez. Cada vez más alto, aprendimos a descender al centro de la tierra también, a cruzar zanjas nuevas, a saltar, como el globo de la verdad, de azotea en azotea. A subir a las cúpulas de las iglesias y a soplar las campanas. Nos hicimos amigos de mucha gente y olvidamos a muchos otros que no tardaremos en recordar, olvidando si alguna vez nos hicieron mal o bien, si fueron amigos o enemigos.

A los que jamás vamos a olvidar es a los nuestros que cayeron en el camino. Los perdidos en el camino de esta artística diferencia, los batracios que terminaron ahogados en sus pozos. Los que se llevaron las luces, paso a paso, hasta el fondo del mar. Nosotras los fuimos a buscar, tomamos la luz, nos abrazamos a los silenciosos peces y en el légamo paseamos por las calles de un barrio sumergido.

Hay callejones de grafitis ahí, ríos verticales de tintura fluorescente, y si nosotros buscamos, si cada una de nosotras busca puede encontrar las palabras en esa calle angosta que concluye en un paredón. Si cada uno de nosotros busca con la mirada puede encontrar, ver, discernir una dedicatoria triste y persistente, como esas que mirábamos de refilón desde las ventanas de los colectivos.

Son letras enroscadas, corazones mal trazados, de cuyos huecos siempre algo se puede escapar.

Forman esta frase:

Por siempre nosotros.

Fin.

Adrián Gastón Fares

PD. Yo que nunca fui, soy, esta dedicada a todas las personas adultas que, a pesar de haber nacido con alguna condición/discapacidad han vivido sin diagnóstico, por no existir un paradigma afín o por no haberse respetado ese paradigma si ya existiera.

Yo que nunca fui, soy. Sexta parte.

Intervalo (o tal vez final)

Puede ser que el destino de un árbol sea no saber que tiene raíces

Puede ser que la vida de un pájaro sea no saber que tiene alas

O la de un pez nadar sin conocer sus aletas ni el agua en la que nada

Puede ser que las cucarachas no sepan que tienen antenas

Y los murciélagos soñar boca abajo sin saber que tienen las patas cruzadas

Puede ser que una hormiga no sepa que existe el hormiguero

Y que una abeja ronde una flor sin saber que es una flor

Lo que no puede ser es que los seres humanos

Tengan que desconocer los sustantivos que los describen

Para caer en viejas telarañas sin radio ni centro

No podemos dejar que nos escondan las palabras que nos nombran

Que nos giren el tablero

Cada vez que nos aproximamos a nuestras verdades

Cuanto tiempo un hombre tiene que ver cómo le cambian el arco de lugar?

Cuanto tiempo hay que empujar la mentira hasta que caiga en el precipicio de la verdad

Yo vi los cuerpos en el piso

Yo vi la sangre en la pared

Vi el fuego que quema tu asiento

Y de gritar justicia y verdad bajo el agua me quede ronco

Nosotros que tenemos en el cuerpo la marca de las pezuñas de nuestras mascotas muertas

Esa desgastada V

Nosotros que tenemos pesadillas en las que somos rechazados hasta el principio

De los tiempos

Venimos

Con humildad

A darlo vuelta todo

Yo que nunca fui, soy

Ella que nunca era, es

El que nunca pensó, piensa

La que nunca habló, habla

La que no podía, puede

Y puede más que vos

Ellos que nunca iban a crecer, crecieron

Y crecieron más que ustedes

Nunca nos dijeron te íbamos a esconder las cosas para que no las encuentres

Nunca nos dijeron te íbamos a esconder la verdad para cuidarte

Para que no sufras

Y nunca se imaginaron que la íbamos a descubrir solos

Gracias a la señora Olga y a la señora Temple

Gracias a una chica que nos vino a buscar desde lejos

La noche que pasaban la película de nuestras vidas

Y cortaron la luz de toda la avenida

Para que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad

Esa oscuridad que iba a seguir creciendo hasta volverse un obelisco negro

Que nos pinchó el cielo de fuegos artificiales

Y encima nos llevaron en helicóptero para ver el agujero que iba a quedar

Por ahí vimos tu planeta falso

Tu asociación de versos célebres

Nosotros que siempre nos hamacamos

Que esperamos nuestro vaso de plástico de café en puntas de pie

Nosotros que nos hicieron pasar por ciegos de amor

Por hijos de la dictadura de la sordera

Nosotras que siempre estamos listas para una fiesta que nunca empieza

Nosotros que escribimos el escuchar de los escuchares

Gigantes perseguidos por gigantes que ya son más bajos que nosotros

Nosotras que nunca nos inscribieron

A nosotros que nos salva el juego triste y solitario de escribir con inocencia palabras letales

Nosotras que nacimos con dedo de revolver y fuimos ametralladas por un manojo de signos

Nosotros que esperábamos amor y obtuvimos burla y silencio

Nosotros que estábamos llenos de cosas que nos hacen ruido

Nosotros que rondamos la dicha

Y ya probamos que no necesitamos nada

Los ascéticos de la nueva era

Las desinteresadas de los intereses restringidos

Rígidas

Durangas

Forrest Gumps sin zapatillas

Maléficas sin Disney Plus

Yo que nunca fui, soy. Quinta parte.

En el ocaso de un siglo que presagió guerras y epidemias descubrimos el cinematógrafo. Fuimos al cinematógrafo y nos hicieron olvidar nuestra identidad. Cuando fuimos a nuestra identidad nos hicieron olvidar el naciente cinematógrafo. Habían pianos que tocaban solos. Mancos sentados en taburetes con la espalda recta. Había mujeres que cantaban en silencio. Vimos los títulos finales. Vimos todos los fundidos a negro. Nuestra película terminó y estamos buscando al encargado para que la encienda fuego.

No queremos que la vuelvan a usar, no queremos que la vuelvan a exhibir. No queremos que se sigan burlando de nosotras.

Ya tuvimos que aprender a poner marcha atrás a toda velocidad. Siembre nos salvó poner marcha atrás a toda velocidad. Es inesperado para ellos cuando usamos nuestra vertiginosa memoria eidética. Podemos volvernos semidioses usando la memoria. Podemos trastocar los mejores planes. Y si no, quemamos nuestras naves. Es otro recurso que usamos seguido para sobrevivir en el mundo desalado o cuando prevemos que nos están por arrojar a una de Las Simas. Muchos de nosotros arañaron las paredes ardientes de alguna Sima y supieron la verdad.

Porque si los tocamos sabemos la verdad. Un apretón de manos puede terminar con un siglo de secretos urdidos. Es uno de nuestros dones.

Arrastramos las imágenes de lo cierto hasta dar con lo cierto. Si nos concentramos y nos apabullamos y caminamos mucho y damos vuelta, volteando papeles y libros, como buscando algo que sabemos que está pero no dónde, eso significa revelación cercana. Frío, tibio, caliente.

Estamos acostumbrados a lo caliente. A lo caliente que se congela. A lo frío que se enciende. A la verdad que espera en desvanes. Otro de nuestros dones.

Nosotras tenemos visión periférica. Captamos todas las miradas. Discernimos los pedidos de ayuda, los brazos cruzados arriba de las cabezas, las mejillas sonrosadas. Interceptamos a los ojos que se desencuentran rápido. Los ojos que se van porque no les conviene. Las miradas que vienen porque no se van. Estamos acostumbrados a ver en la oscuridad. Repicamos nuestras lenguas contra los paladares para ubicarnos en la oscuridad.

Nuestros retratos nunca recibieron luz. Nuestros retratos están colgados en cuartos cerrados con olor a lona de pileta desarmada. Cuartos a los que entran una vez al año. Nuestros retratos están ocultos en cajones de armarios. En cajones trabados.

Nuestros retratos nunca fueron tomados, nunca fueron dibujados, nunca fueron firmados por artista alguno. No llevan nuestros verdaderos nombres.

Porque dudamos de nuestros nombres, dudamos de nuestros segundos nombres, dudamos de nuestros apellidos. Existen familias como las nuestras en muchos lugares. Los ayuntamientos siguen el mismo patrón. Nos llamamos oscuros en todos los idiomas. Caballeros en todos los idiomas. Guerreros en todos los idiomas.

El pueblo, chico. Las caras que se repiten en todos los ayuntamientos. Los caminos que se repiten en todos los ayuntamientos. Los amigos se repiten en todos los pueblos. Nuestros esposos se repitieron en todos los lugares. Nuestras mujeres…

Nos interceptaban en todos los lugares. Bajábamos escaleras y nos interceptaban. Íbamos al baño y nos interceptaban. Nunca tuvimos miedo, nunca pensamos que no eran casualidades. Tuvimos que aprender a olvidar la casualidad.

Nos gustaba ir solas al cine. Nos gustaba salir solas del cine. Nos gustaba salir solas del cine y que lloviera. A veces nos interceptaban afuera del cine. A veces en las puertas de las iglesias cuando un casamiento. A veces nos enganchaban de manera tan rara que no lo podíamos creer. Nos perseguían en los túneles bajo tierra. Algunos de nuestros familiares tenían radios que interceptaban una estación que sólo ellos podían escuchar. Los engañaban así. Nos engañaban así. Cantaban canciones que nunca hubieran escrito.

Ahora la sombra de sus drones se dibuja en nuestros cuerpos desnudos cuando apacentamos cerca de los árboles frutales. Es difícil escapar. Más difícil que antes. Tanto que a veces ni queremos escapar. Es una contradicción que la mentira pueda pasar por belleza. No nos gustan las contradicciones.

No podemos soltarnos a recordar el pasado. Son muchos detalles, muchas historias, no podríamos seguir adelante con nuestra tarea. Pero basta pestañear para que el pasado escale a nuestro cuello y se cuelgue de nuestras pestañas largas como cerrando la persiana metálica de una tienda de antigüedades.

En nuestros cumpleaños, de niñas, nos regalaban cajas con un moño rosado. Tirábamos de las vueltas y el interior nos revelaba la sorpresa: nuestras propias manos con uñas largas. La velita de nuestros pasteles, de nuestras tortas, era un dedo de piel arrugada y uñas largas y pintadas de color rojo. Eran dedos fríos que soplábamos hasta que se encendían. Hasta que eyectaban de las yemas hilos finos de sangre que dibujaban nombres en el cielo raso grisáceo y en el cemento sudado.

Nos lloraban encima.

De chico, cuando las navidades eran paganas y todavía no existían los pobres angelitos, una estrella nos explotó en la cara. Descansamos del accidente en el dormitorio donde escribimos esto. Nos llenamos de luces en la cama donde escribimos esto. En el cuarto de las Abuelas Viejas de pelo largo y blanco.

Ellas nos enseñaron el tesoro. Ellas jugaban con las monedas. Era un juego simple y justo, no como Los Juegos Grandes en los que ya estábamos anotados cuando las Abuelas Viejas jugaban con nosotras con las monedas, con nosotros y las monedas.

Somos las Abuelas Viejas.

Y morimos en primavera en los dormitorios donde dictamos esto.

Somos un personaje de un cortometraje que moría en los dormitorios donde escribimos esto. Somos un personaje que escribía en una máquina de escribir en este dormitorio. Somos el fantasma de un niño actor de un cortometraje que ya nos andaba corriendo con un chipote chillón para que despertáramos de la ficción que nos escribieron, del plan de 1921, del plan de 1974, del plan de 1851, del plan de 1112 y así podemos seguir para atrás.

Dormimos con las luciérnagas. Compartimos la cama con estrellas fugaces.

¿Qué luz nos perdimos que los demás vieron? ¿Por qué nos dejaban siempre esperando en la puerta de la calle? O rondando ascensores con iniciales envueltas en corazones.

De chicas un ascensor nos llevó a un piso inexistente en un edificio insostenible. Había maniquíes, muebles cubiertos con trapos, y partículas de polvo que caían de abajo para arriba, subían hacia el cielo raso. Entre las formas ovaladas de los muebles ocultos yacía el ala trasparente y nervuda de una libélula gigante. Entonces el ascensor descendió y ya no fuimos las mismas.

De chicos nos llevaron a la iglesia y ante el altar dijeron que el pez dorado en la bolsa de plástico estaba diabólico.

De chico éramos viejas problemáticas.

Éramos viejas chicas problemáticas insomnes que juntábamos alas de cucarachas de la alacena de los lavaderos.

Nos hicieron soñar.

Aprendimos a hacer soñar a los que nos hacían soñar. Aprendimos a hacer soñar en general para los buenos fines. Ya no se sabe quién sueña y quién hace soñar.

Estamos en el medio de una guerra de sueños.

Tuvimos que aprender a retener nuestra simiente en los sueños que nos tomaban de las manos y nos descendían por una escalera caracol para quitárnosla en un sótano. Tuvimos que aprender a sacárnoslos de encima antes que nos ahoguen en el horario de la siesta. Aunque rara vez dormimos la siesta.

Nuestras hilanderas en Iquitos producen redes para atrapar a los cultivadores de perlas. Pero sabemos que no tiene sentido atraparlos porque son perversos y les gusta ser atrapados, ven como un mérito la persecución. Somos sus gladiadoras. Somos sus gladiadores para divertirlos en potreros sin lectores.

Acariciamos nuestros pies en agradecimiento al camino recorrido, anduvieron mucho y el suelo siempre pedregoso y la arena caliente. Recordamos cuando teníamos alas y agradecemos el haber tenido alas.

Cuando teníamos alas guarecimos a San Atanasio de una hueste de humanos disfrazados de demonios. El santo barbudo debajo de nuestra espina dorsal encorvada y nuestras alas cerradas como formando una crisálida a su alrededor. Mariposas, no, decimos, aunque nos coleccionaban así también pinchados a lo Gran Gatsby en nuestras islas desesperadas.

Vampiros, no, decimos. Aunque nos enterraban al ras de la tierra y esperaban a que nos pudriéramos y entonces no y pensaban que éramos no muertos. Nos enterraban en urnas de cristal y veían que no nos pudríamos y nos reverenciaban. Coleccionaban nuestras reliquias. Nuestros huesos líquidos, nuestros corazones secos, nuestras manos de dedos largos, cuándo no.

Conocimos vampiros como la chica que nos mostró el colgante con el retrato oval de una pálida antepasada de su especie en noches que amanecieron frías.

Con el tiempo olvidamos los apellidos que nos llevaron a los lugares. El espacio es el tiempo aprendimos a rezar, las personas son el tiempo, aprendimos a rezar. Los lugares son el tiempo. Las personas vienen y crean el tiempo, las personas se van y crean otro tiempo. No hay manera de escapar de estos tiempos, salvo cuando repetimos nuestras obstinadas rutinas y juntamos las palmas de las manos e inclinamos el cuello hacia delante. Y así tampoco escapamos.

No existe el tiempo. Lo inventaron para atraparnos a nosotros.

Las estrellas que vemos están muertas. Las muertas que vemos son estrellas. La distancia entre las estrellas es la velocidad de la oscuridad. Conocemos la velocidad de la oscuridad porque fuimos traicionados entre árboles, fuimos traicionados entre telescopios. No vemos con los ojos, no escuchamos con los oídos.

Les tememos a los mamíferos marinos porque en el principio éramos peces. Los mamíferos marinos nos engullían, nos tragaban en cardúmenes. Escribimos un cuento de un mamífero marino, blanco y gigante, un empecinamiento de nuestra alegoría.

Los mamíferos marinos fueron los primeros guardas que rondaron nuestras ciudades sumergidas, cuando boqueábamos nuestros amores y apacentábamos caracolas.

En las profundidades de los mares hay montañas formadas con las escamas que perdimos.

Astillamos las olas. Pegamos el salto.

Yo que nunca fui, soy. Cuarta parte.

No tuvimos padre, no tuvimos madre. Somos nuestros padres, somos nuestras madres. Somos madres de nuestros padres, padres de nuestras madres. Alejaron a nuestros hermanos, alejaron a nuestras hermanas. En sus escrituras aparecen como los malos. ¿Quiénes son los malos? ¿Quién se atreve a escribir eso? ¿Quién se atreve a individualizar la maldad? A decir que es una cara. Que es una calavera. ¿Quién es el dueño de la calavera? ¿Quién es la dueña de la calavera?

Los sumos sacerdotes, los escribas, ¿quiénes son? Nos marcaron de nacimiento, nuestra partida de nacimiento está marcada. Nos siguieron toda la vida para ver qué pasaba con nosotros. Se ubicaron frente a nosotras, se ubicaron frente a nosotros. Ellos sabían y nosotros no. Ellas sabían y nosotros no. Nos lo ocultaron. Nos mintieron.

Nos vieron volar de chicos, nos vieron arañar el salpicado de las paredes, sabían que podíamos volar, nosotros lo olvidamos, olvidamos cómo hacer para flotar en nuestros claustros. Cuidaron de nosotros monjas hasta que decidieron que la beneficencia no era lo mejor. Jugábamos en el recreo del modelo demonológico. Trabajamos en las oficinas del modelo organicista. Los otros modelos aplicados a los seres diferentes nunca fueron para nosotros, nunca los aplicaron con nosotros.

Somos invisibles. Nunca nos vieron, nunca nos anotaron, perdieron nuestros registros, olvidaron nuestros hechos, borraron nuestras historias, las ocultaron, las intercambiaron, las barajaron, las apilaron y luego las vendieron en un lote de libros usados. Los médicos pasaron sus secretos, las parteras no podían creer lo que hacían. No podían contar en sus casas lo que veían. Nadie les creía. Como a nosotras. Como a nosotros.

Soy un esqueleto sordo de la sierra de Atapuerca. Soy el fantasma de una epiléptica exorcizada. Largo espuma por la boca. Mi espuma son los mares en los que se bañan los hijos de los escribas. Las hijas de los sumos sacerdotes se bañan en mi espuma.

En 2006, pedimos limosna hasta que con ella financiaron una convención para nosotros que nunca tuvo peso, que nunca se leyó, un papel más, una ley más entre tantas leyes transparentes, invisibles como nosotros. Viajamos a Nueva York, escuchamos el nuevo sermón, escuchamos a los predicadores de nuestra condición que no tenían nuestra condición. Con la excusa de ayudarse a ellos mismos, inventaron organismos para ayudarnos a nosotros. No emplearon a seres como nosotros en esos organismos, no sirvieron, son pantallas para quedar bien. Otro mail vacío. Otro cuento del tío. Cuando pedimos ayuda, nos atrapan en esas redes y nos dejan solos en el muelle. A veces decimos que antes era mejor, en 1784, en el Santa Catalina éramos por lo menos sirvientes. Nos sentíamos útiles, teníamos algo para hacer. Nos miraban con lástima por lo menos pero nos miraban. Nos llamaban con palabras reales, como maníacos, como retrasados mentales, como graciosos y raros. Intentamos hablar pero nos daba vergüenza. Se reían de nuestra voz. Nos callamos. Aprendimos la lengua de señas. Aprendimos a leer los labios. Fuimos mudos. Fuimos ciegos. Aprendimos a no escuchar. Aprendimos a no mirar. El que quiera oír que oiga. El que quiera mirar que mire.

Para restituir el vuelo, aprendimos la matemática, aprendimos la tornería. Era mejor antes porque para luchar aprendimos a fundir metales, aprendimos a afilar piedras y a usar los yuyos para atarlas a un palo. Aprendimos a hacer sogas. Algunos usaron esas sogas para volar otra vez. Volaron, dijeron. Se nos fueron. Terminaron como sabían que iban a terminar.

Somos los hijos de la polio, somos las hijas de la polio. Somos viejos, somos jóvenes, somos adolescentes, somos niños, somos niñas, somos adultos, somos cadáveres, somos fetos en frascos y desde ahí cantamos nuestras canciones de revancha con violines desafinados. Tenemos un certificado que no sirve y que prendimos fuego en la parrilla. Se viaja más rápido con la imaginación que en colectivo, nos decimos. Leíamos a Burroughs; amanecía en la espera de viejos hospitales de la ciudad de Buenos Aires. Desfilábamos entre pasillos con vistas a silla de ruedas y cuerpos vendados.

Nos sacamos el chipote chillón en las máquinas de juguetes. Es como nuestro martillo de Thor. Aúlla como un mono. No nos dimos cuenta de que el chiste era golpear en la cabeza con el chipote chillón del mono a medio mundo para que se acordaran de que existimos. Nos olvidamos. Pensamos que iba a ser fácil. Pensamos que nos iban a comprender antes de preguntarnos si queríamos ser comprendidos. Si nos convenía ser comprendidos. Si era necesario ser comprendidos. Porque es más fácil luchar que buscar la comprensión, es más fácil escalar montañas, es más fácil ganar olimpíadas para sostener el fuego. Estallamos. Combustión espontánea.

Nos convertimos en nuestras propias estrellas. Creamos nuestro universo, una nueva órbita de la que estamos tratando de alejar todo lo dañino, todo lo innecesario, todos los paradigmas feos, todo lo maligno, toda la hipocresía. No nos quedo otra que convertirnos en soles. Crear nuevas órbitas.

No nos quedó otra que crear sucedáneos alados, mosquitos gigantes de alas tornasoladas. Sabemos cómo pegárselos en las espaldas a los que juegan con nosotros. Sabemos cómo hacer que los lleven arriba sin sospecharlo. Nunca los ven. No adivinan que los tienen agazapados ahí. Nuestros bichos raros escuchan todo, lo ven todo y nos lo mandan a nuestras antenas. Nuestros bichos raros tuercen las órbitas que no nos favorecen.

Al principio no funcionaban porque no creíamos en los bichos raros. No teníamos fe. Pero cuando tuvimos fe, las imágenes empezaron a llegar. Les devolvimos el rechinar de dientes pero no nos gusta reírnos de eso. No nos gusta usar a nuestros bichos mansos para eso. A veces no nos queda otra. Tenemos una responsabilidad con nuestra especie sin nombre. Ellos aplican sus protocolos, nosotros aplicamos los nuestros. No siempre nos quedamos cruzados de brazos.

Quisieron institucionalizarnos, quisieron violarnos, quisieron matarnos. Fue demasiado. Aguantamos todo eso pero cuando se burlaron de nosotros, cuando jugaron con nuestras creaciones y quisieron raptar a nuestros hermanos, raptar a nuestras hermanas con promesas falsas, reaccionamos.

Reaccionamos y nos dijeron vení que te vamos a ayudar, vení que te vamos a llevar de la mano, con nosotros vas a poder. Fuimos y abusaron de nosotros. Fuimos y nos llevaron de la mano hasta un volcán. Nos arrojaron a La Sima. Aprendimos a respirar el aire tóxico. Nuestros pulmones se adaptaron pero la energía necesaria para volver a generar alas se fue en eso.

¿Y entonces qué?

Yo que nunca fui, soy. Tercera parte.

Con tristeza entendemos que nosotras recibimos los golpes, las bromas, las burlas. Es porque los alegra, porque eso los libera como a nosotras patear una puerta. No pueden crear belleza y es lo único que les queda, no pueden apreciar la belleza y es lo único que les queda dejarnos un arma descargada para que la usemos en la desesperación.

Hay que patear más puertas para ver lo que sienten ellos cuando nos denigran con su insensibilidad, cuando nos usan. Lo que sale, lo que flota después de golpear una puerta es eso que ellos sienten después de usarnos a gusto.

Nunca desquitárselas con humanos porque vamos a caer tan bajo como ellos y nosotros ya no somos humanos. Dejamos atrás ese paradigma. Buscamos otros. Encontramos otros. Aparecieron otros.

Algunos trashúmanos, decimos, porque usamos aparatos, porque sin la tecnología no veríamos, porque sin la tecnología no caminaríamos, porque sin la tecnología no oiríamos. Sin la tecnología no tendríamos tacto, no podríamos acariciar por última vez el hocico de nuestro perro muerto. Aunque nosotros somos conscientes de la paradoja de que tal vez la tecnología no funciona, de que tal vez con ese guante que desarrollaron nos imaginamos que tocamos, nos liberamos de las ataduras que no nos permiten sentir más allá de nuestro cuerpo y es eso y no lo otro.

Y cuando acariciamos a nuestro perro en vida, otra deva, los ojos nos brillan como antes de que nos arrojaran al vacío, como antes de que nos hicieran ver la negrura de La Sima, los que tienen los ojos abiertos y no ven nada, los que tienen los oídos perfectos y no escuchan nada, los que tienen las piernas bien y no caminan nada. Nunca los vamos a entender, nunca las vamos a entender. Nunca nos vamos a entender. ¿Para qué nos preocupamos? ¿Por qué nos afectan?

¿Por qué tenemos piedad? ¿Para qué la compasión?

¿Por qué no crear alas sintéticas, alas mecánicas, extensiones de nuestro cuerpos pegadas a nuestras espaldas? ¿Así no recuperaríamos las que teníamos? ¿No sentiriamos que podríamos volar aunque esos aparatos no funcionaran? ¿Aunque fuera una mentira?

Ya nos mintieron tanto.

Y nos cincelaron hombres de uñas largas, nos reprimieron, nos oprimieron, nos amedrentaron con sus paradigmas fáciles de caretas de fakir con un cuchillo clavado en la sobresaliente mejilla izquierda, con sus paradigmas de mil quinientos pesos la media hora, con sus paradigmas de ascensores y tronos de metales imprecisos, se elevaron ante nuestros ojos, se endiosaron, nos miraron con cautela y nos sacaron el brillo de los ojos, nos borraron la sonrisa, nos dejaron sin poder llegar al final de la página, nos dejaron sin atender a los llamados, nos invitaron a nuestra propia boda burlesca, con la correa ríspida en el cuello hasta el altar de las palomas sin pico, nos llenaron de lugares comunes: nos quitaron a nuestras mujeres, destruyeron a nuestros hombres.

Los echaron de sus trabajos de años, sus trabajos de toda la vida, y sabían que ninguna indemnización los iba a salvar, sabían que esa parte de su vida que era nuestra noche compartida, nuestros fines de semana compartidos, ni bien liberaran el cordel se iba a terminar también. Nuestros hombres se enfermaron, negaron con las cabezas hasta cavarse un agujero en el aire, se nos fueron yendo así como quien no quiere. Perdiendo la malafortuna que se habían ganado con tanto esfuerzo y sacrificio.

Con su sacrificio nos sacrificaron.

Nos enterraron en el pasado que vuelve una y otra vez para cambiarnos de tumba, bajarnos al nivel del suelo y cerrar la puerta de nuestro sepulcro salvaje de baldosas estalladas. A brindar entonces dijeron, a tomar nuestras cervezas artesanales, a entrechocar las copas repetidas en lugares todos iguales, lugares repetidos, no lugares y ya, al son del chan chan de Sultanes del Ritmo, al son de alegres gaitas engatusadoras que no molestan tanto nuestros sentidos como el punk sobrio que nos gustaba antes de ser concebidos.

¿Tenemos la llave? ¿Es verdad? ¿O la tienen ellos? ¿Quién aseguró entre nosotros que teníamos la llave? Que de un paso adelante. ¿Quién nos hizo comprar el libro sobre el imperio de los soles? Éramos chicos y en la cama y nos perdíamos con estatuas entre hierbajos que no sabíamos ni dónde quedaban.

Nos lo tiene que explicar y lo vamos a perdonar porque es parte nuestra perdonar. Es parte del ser de ojos rasgados, del paradigma de aquel hombre de ojos rasgados, de orejas puntiagudas, de lóbulos largos, del nacimiento sin lágrimas, lo seco que lo inunda todo, que lo rebalsa todo como la verdad sobre la mentira.

¿Por qué no lloramos al nacer? ¿No era más fácil que hacerlo después de grandes? Nacimos valientes ya, nos decimos, nacimos así, se ve. Tiene que ser eso. No somos magas. No somos magos.

Venimos del este y miramos hacia el este, nos prosternamos hacia el este sin saber por qué, como Ballard. Pero manipularon la bondad de nuestros hombres, la bondad de nuestras mujeres.

Y por más que no queramos hay un aire en el piso que nos gira hacia el este, es raro ver que nos fuimos girando solos en el piso, hacia donde sale el sol en esta tierra rancia, llena de narices que huelen.

Huelen el agrio de lo chamuscado que nos repiquetea en la nariz como el perfume abaratado de nuestros yoes, el aroma de acero recién fundido de collares de semillas que nos llega cuando estamos in, el tufo verdegris de la salvia, el picor de la hierbabuena negra salvadora de muelas, el olor a iniciación, a pintura acrílica de amarillo desramado con el que nos pintan, con el que nos visten y que pueden quitar a gusto cuando se les canta, una lechuza de cerámica menos en la colección, como una fotografía de perfil de estos tiempos, ellos que inventaron los caminos, ellos que pintaron las innecesarias señales modernas.

Ellos que bordean los portones de amarillo tiza para guiar a los camiones con seres como nosotros en contenedores hasta el interior enchapado de los estacionamientos en donde nos apilan. Tráfico nocturno ¿Dónde los llevan? ¿Dónde nos llevan?

¿Por qué resurgieron? ¿Cuándo resurgieron?

Ellos no son naturaleza, ellas no son naturaleza, se alejaron, la escupieron, se la bebieron, la enchastraron. Derriban los árboles, ofertan a las plantas y arrancan a los yuyos lindos, ellos deciden qué crece y que no. Son como soles inmaduros. Son como reflectores que ciegan nuestra capacidad de decisión con tantos gritos, tantas palabras, tantos empujones casuales, inventados y ya, tanto verso vacío, tanto General en sus cuadros, tanta mala junta. ¿Cómo se atrevieron a jugar con nosotros? ¿Cómo se atrevieron a jugar con nosotras?

Y nosotras con el poder del perro que es útil para las señales de lejanas huestes nunca aireadas, nunca cepilladas por los arqueólogos que temen maldiciones leves. Debemos renovarlo, tenemos que usarlo al poder, arrancarse las remeras y dirigir las palmas abiertas hacia el sol, levanten los cuellos orgullosamente y dejen caer hacia el costado sus cabezas, mientras miran a la cámara de refilón. Griten Correr. Griten Huir.

Todavía se puede volver al pasado y avisarnos a nosotros mismos de que esto iba a pasar. De que todo era un plan no cantado. Hay que concentrarse en los vértices de las paredes de nuestros dormitorios hasta que el cielo raso empieza a difuminarse, hasta que todo lo demás se difumina, hasta que el espacio tiempo se mezcla como nuestra proteína con las frutas en nuestras licuadoras de botones saltados. En el pasado tocarnos el hombro y susurrarnos al oído la verdad. O llamarnos a nosotras mismas al teléfono de nuestra antigua dirección y dejar sonar nuestra Familiar Canción y agregar otra solo conocida por nosotras. Soltarnos a nuestra doble el bretel para que nos detengamos en el momento justo a acomodarlo y nunca lo conozcamos. Nunca la conozcamos. Danzar con las mascotas bestias en futuras plazas sin pasto, donde vuela la tierra que entrecierra los ojos.

¿Y entonces?

Yo que nunca fui, soy. Segunda parte.

Somos naif, ingenuos, nos rebelamos meditando, nos rebelamos haciendo yoga, nos rebelamos haciendo arte, nos rebelamos pintando, nos rebelamos escribiendo, nos rebelamos escuchando trap, escuchando rock, escuchando el Ong Namo, viendo películas en la cama, nos rebelamos caminando adentro de nuestras casas de punta a punta, nos rebelamos bailando, nos rebelamos cayendo en las trampas que nos tienden para atraparnos una y otra vez.

El nombre de nuestros enemigos es ilegible. Algunas dicen que los deberíamos llamar psicópatas, otros dicen que es malicia, maldad, la gente mala, los malos, las malas, los que siempre fueron así y no serán de otra forma. Algunos dicen que nacen así, diferentes a nosotros y que hay que respetar esa diferencia que nos mata. Algunos dicen que es que sufrieron de chicos cosas terribles que los dejaron así. Pero no es está claro para nada. Saben permutarse, saben esconderse, saben hacerse pasar por nosotros. Saben hacerse pasar por nosotras. Saben hacerse pasar por víctimas y nosotras somos las víctimas. Nosotros somos las víctimas.

Sabemos que nuestra consciencia se desarrolló mirando las aguas no evaporadas, los charcos cristalinos antes de que todo se embarrara para siempre. Pero luego supimos volar. Y dicen que ellos o ellas se quedaron mirando ese reflejo más tiempo que el necesario y que así se hicieron psicópatas, así se hicieron sádicos, así fueron malignos, así crecieron en la desidia, en el desprecio, en nuestra estigmatización porque les damos tanto asco en el fondo que no lo aguantan. Tenían que destruirnos.

Ellos dicen maten a los lindos. Dicen maten a los inteligentes. Ellos dicen maten a las personas con discapacidad. No aguantamos ese tipo de belleza. No aguantamos tanta diferencia. Es peligroso para nosotros. Hay que eliminarlos. Ellos dicen maten a los idiotas. Son iguales que los inteligentes. Saben que el idiota es el más inteligente de todos.

Cuando no pudieron matarnos, nos hicieron pasar por violentos, nos hicieron pasar por agresivos, nos hicieron pasar por degenerados, nos hicieron pasar por lascivas, putas, fáciles. No entienden lo que hay de ingenuidad en nosotras.

Cuando no pueden matarnos, ella nos pega en las pelotas, nos pega en los huevos, le gusta dice, lo disfruta y quedan doliendo y luego les escribimos a otros para contarles que teníamos una ex novia que nos pegaba en los huevos. Y encima los otros no nos creen porque parece que está mal contar que somos débiles cuando salimos hombres y no mujeres.

Cuando mujeres y no pueden matarnos, él nos toca el culo de refilón, nos van amancebando así hasta ponernos los nervios a flor de piel, hasta que ya no sabemos qué está bien y qué está mal. Y siempre nosotras quedamos mal. Nosotras, cuando finalmente gritamos, saltamos, lo denunciamos, somos las agresivas, somos los peligrosos, somos las locas, las bipolares, las complicadas, los neuróticos, los artistas malditos, los artesanos de la nada. Las raras. Las coleccionistas de hojas muertas. Las lesbianas sin confesar.

Nos inventan un género, nos inventan un gusto sexual, nos inventan en las historias, nos inventan en las películas para usarnos a gustos y nosotras ya muertas no podemos ni decir qué nos gustaba, cuál era la verdad. Contar quiénes fuimos y quiénes no fuimos.

De la radio borraron nuestras canciones, ya no las escuchan, nos difamaron, nos alejaron, nos marginaron. Tuvimos que emigrar, tuvimos que viajar, tuvimos que irnos a países vecinos por decir pavadas en una entrevista, tuvimos que responder y dar la cara cuando los que realmente nos matan no la dan nunca, cuando los que producen la maldad están siempre ocultos detrás de computadoras o mirándonos con miradas altivas.

Cuando éramos más ingenuos todavía no usaban trampas para ratas, nos seducían con besos carnosos, besos franceses, con besos nunca dados, con distancias prudentes, con arremetidas irresponsables. Una vez que habíamos caído en la trampa, una vez que tuvieron nuestras alas en un ataúd negro, jugaban a pegárnoslas por un rato todos los domingos.

Cuando llorábamos, cuando estábamos empastillados de tristeza en polvo, nos enviaban a nuestras casas a hombres con túnicas blancas. Manosantas que nos tocaban la pija y nos decían a vos te gusta darla por atrás. Querían probar si éramos hombres, querían probar si éramos mujeres, querían darnos una lección, una lección que empieza cuando nos dejan un corazón de cerámica en una psicóloga griega que atiende enfrente de un centro espiritista y nos agachábamos para tomarla y no dijeron: alto. Puede ser peligroso. La superstición es nuestro problema. Lo fue y lo será. Cuando no nos pueden hacer mal abusando de nosotros, tocándonos, riéndose mientras disfrutan de nuestro dolor lo que hacen es señalarnos con cintas rojas.

Como cuando éramos hombres y mujeres serenos con bocas pegadas en Lanús y nos endiosaban y también nos odiaban. Lo que hacen es colgar San Jorges en la puerta, comprarse santos y ponerlos en hilera arriba del hogar de la casa. Usan a San Pantaleón, usan a la Virgen, usan a santos paganos, usan lo que pueden, hasta a brujas verdes que se ríen cuando suena el timbre y parece que se rieran de nosotros cuando somos adolescentes y nuestro día a día es volver del colegio en el asiento trasero del auto de nuestros padres. Siempre con el cogote medio estirado, casi con ganas de sacarlo de la ventanilla y que pase otro auto en dirección contraria y nos los corte. Así la sangre bulliría y tal vez se darían cuenta del mal que nos están haciendo mientras nos dan vuelta a la manzana una y otra vez con nuestros futuros empaquetados.

***

Abuela, abuela, bisabuelo, tía abuela, ¿qué nos hicieron? ¿por qué este nuestro destino? ¿no pueden ayudarnos? ¿dónde están? ¿están muertas de verdad? ¿idos de este mundo doloroso? ¿por qué no nos avisaron que iba a ser así? Tenían que saber. ¿Qué es lo que vieron en nosotros para ensañárselas de esa manera? ¿por qué fuimos tan estúpidos? ¿por qué no devolvimos los golpes en la escuela? ¿por qué poníamos las espaldas contra la pared? ¿por qué aguantábamos que nos apoyen los pibes que no nos gustaban? ¿para qué seducíamos si sabíamos que nos iban a cerrar la puerta e íbamos terminar encerradas en esa aula para toda la vida? ¿por qué se nos cayó una ventana? ¿por qué no recordamos nada de los días posteriores?

Somos una yunta de caballos y yeguas con estrés postraumático. Seguimos moviendo la cola y espantando a las moscas y eso es lo único que nos despega de la estampita del viaje de egresados. Nos sentimos vivos. Volvemos a caer en la trampa, hacemos arte, denunciamos, escribimos cosas que parecen fuertes y que nunca lo son, no lo suficiente para cambiar las cosas, es nuestro desquite, es nuestra manera de derribar lo que nos molesta.

Abrimos puertas del pasado, abrimos puerta de gente encerrada, serruchamos barrotes oxidados de celdas de presos y presas, a veces nos equivocamos y ayudamos a los peores, a nuestros enemigos, a los que nos descansan, a los que juegan con nosotros, a los que nos miran de reojo. No podemos evitarlo. Donde sea que vayamos nosotras todo crece, el pasto crece, la luna grande, el sol brilla más, la lluvia cae y repica más rotundamente en las baldosas, después vemos tonas las tonalidades del verde, el verde amarronado, el verde azulado, el verde violáceo, el verde amarillento, el verde rojizo. Entonces el barrio crece, la gente se alegra, la gente aplaude, la gente se junta y nosotros quedamos solos y lo miramos todo desde lejos.

Caminamos como gigantes.

Somos la fiesta, somos la alegría que nunca sonríe, somos lo que tienen para compararse para ser felices, es nuestro papel nunca ganar, es nuestro papel que nunca nada salga bien para que los demás se sientan importantes. Todo es así. Las máquinas tristes nos dominan, nos muestran corazones dobles, corazones delatores. No nos dejan escuchar música que quieren hacernos recordar a nuestros amores perdidos, a nuestros fracasos más horribles, a nosotros afetados en un cuarto oscuro sin boletas de nuestro partido político favorito. El nunca elegido. Y el que ni siquiera existe.

Juegan con nuestras ilusiones, juegan con nuestros tiempos, nos desesperan, nos prometen un cambio que nunca llegará, nos retienen, nos envejecen y añejan como un buen vino, los cultivadores de perlas están atentos y también son nuestros enemigos.

Nos tienen en la mira y hay que tener cuidado cuando vemos hombres o mujeres con las características de los cultivadores de perlas.

Sabemos que tenemos que cambiar, sabemos que tenemos que luchar, sabemos que debemos levantarnos, que somos particulares, esenciales, que no podemos dejarnos engatusar por el amor una y otra vez, que no podemos dejar que usen la belleza para arrastrarnos de la trompa de acá para allá, que no podemos dejar que nos maten porque nos vamos a extinguir antes que la Tierra y no va a haber futuro para nosotros como no hay futuro para algunas especies que arden en las llamas en los bosques arrasados por el viento de la dimensión humana, de la ambición humana, del hambre de la tiza, del hambre de los papeles, del hambre de las imprentas.

A veces luchamos en los bosques cuando el fuego se derrama y crece como una ola de las grandes en el mar. Volamos hasta ahí y sacamos nuestras espadas de aire caliente y cantamos sudores que traen la lluvia. Eso no alcanza. Tenemos que encontrar una solución. La de la época de las pirámides dijo que teníamos que concentrarnos en la epigenética, que teníamos mariposas con estómagos momificadas a nuestra disposición, que debíamos recuperar las alas, que antes volábamos que no es una metáfora lo del ataúd con nuestras alas transparentes, que no es una metáfora lo del ataúd transparente con nuestras alas opacas, que teníamos alas y estamos destinadas a volver a tenerlas. Que hay que producirlas, hay que trabajarlas, hay que buscarlas, en nuestra generación o en la siguiente porque esa va a ser la libertad de nuestra especie. Ese va a ser el camino de la diferencia. Volar otra vez. Volar de verdad. Estallar en risas desde las alturas, cagar a los que nos jodieron como las palomas y seguir nuestro camino grávido. Y algún día, algún día, algún día tal vez poder llegar más alto, ser una máquina sin serlo, un cohete sin serlo, traspasar la atmósfera, buscar el planeta chico que nos enchispó, la punta de la estrella que dio en el pantano.

Así empezaron las cosas.

Yo que nunca fui, Soy. Primera parte.

¿Desde cuándo todo parece una broma? ¿Por qué aguantamos a los sádicos una y otra vez? No sabemos dónde se esconden, no sabemos qué dicen detrás de sus ojos inquietos y sus bocas cerradas.

Nacimos hace mucho tiempo ya. Recordamos la tierra cuando era como un ovillo de lana. Algunas matas de arbustos, helechos y musgo. Mucha agua. Venimos del agua, a veces pensamos que nosotros venimos del agua y ellos fueron los que se treparon a los árboles buscando la gran sombra.

La gran sombra tal vez es lo que lo complicó todo, pensamos. La gran sombra en la cabeza que idolatraban. Esas cabezas que hicieron rodar en todas las guerras, no importa de qué bando estuvieran. Nos segaron. Nos cortaron. Nos estudiaron. Lo venimos diciendo hace mucho tiempo. Lo decimos en las películas. Lo decimos en los libros. Pero nadie parece darse cuenta. ¿Será que ya no queda nadie de nosotros? ¿La lucha terminó y ya ganaron lo de los árboles?

Soy una mujer tullida de una aldea. Antes me reverenciaban pero las épocas cambiaron y me encontré de rodillas, rezando para ellos, llevando la ropa, limpiando aún así, nadie me escuchó, nadie me hizo caso. El ciego me hablaba, me decía que no podía ver mi color y que yo no tenía ninguno. El ciego fue el primero que mataron. Lo envenaron o lo adormecieron. Ni se dio cuenta.

Soy uno de los que llegaron en los barcos en las primeras inmigraciones. Todos veían el horizonte, yo me fijaba en las ondulaciones del agua, en el cielo encedido fuego, en las nubes arracimadas, en el agua que se iba amarronando mientras nos acercábamos a la América. Di la espalda y alguien me palmeó para darme ánimo. En el fondo, a mí ya no me importaba nada. Nos habíamos ido. El mundo no perdona a los que se van.

Somos los que nos mudamos de lugar en lugar, de casa en casa. Los que plantamos jardines que después no podemos mantener. Los que damos vuelta las piedras que dejaron nuestros antepasados para encontrar una respuesta de qué hicieron, quiénes eran y qué querían del mundo.

Somos los que viajamos al pasado a correr a nuestros abuelos y abuelas. Pero no sirvió. Probamos con nuestros bisabuelos y nos acercamos un hombre con los hombros cargados y un bolso y le pedimos ayuda, le decimos que reaccione antes de que sea tarde, que se aleje del barrio, que pronto morirá, que su familia va a quedar perdida. Sus biznietos sin futuro. Todo el esfuerzo en vano. El hombre no escucha y sigue caminando. Tal vez es como nosotros, tal vez es diferente.

Porque nosotros somos los diferentes y las diferentes y ése es el problema y siempre lo fue. Nunca importó el color de los ojos, de la piel, la altura, la edad, la casta, la posición social, el país. Siempre miramos a las plantas y las acariciamos. Miramos al cielo y esperamos. Vemos los signos que otros no pueden ver. Vemos la envidia. Tratamos de ser envidiosos pero no nos sale. ¿Cómo vivir así? Teniendo el mundo en las manos que se nos escapa todo el tiempo.

Como cuando me quemaron en una hoguera. Las llamas lo envolvían todo y éramos tres. Los ojos nos estallaron y seguíamos sintiendo. Ellos se rían, bebían vino a nuestros pies. Ni siquiera la maldición que les enviamos los detuvo. Pronto otras ardieron en las hogueras.

En el bosque, alejadas de las aldeas para que los niños no escuchen los gritos de desesperación. Pero algunos los escucharon. Abrieron los ojos y ya no pudieron cerrarlos. Se quedaron quietos con el cuello medio entornado. Algunos pasaron la vida así. En esa época no los entendían. Los abandonaban después y la culpa la teníamos nosotros por haber gritado en la hoguera.

Estaba bien cuando los combates eran cuerpo a cuerpo, las chances de ganar estaban más repartidas, pero las armas fueron evolucionando, creando más caos, más fuego. Dolía menos y la muerte era más rápida, pero también la decisión de morir era más fácil de tomar.

Muchos nos suicidamos. En habitaciones con las paredes renegridas por el humo del tabaco. En vías de trenes. En casas altas y casas bajas. En edificios. La velocidad había llegado. Era más fácil morir y para algunos caer desde las alturas parecía una bendición.

Algunos de nosotros escaparon, se escondieron en islas, en la selva o en los valles de las montañas, pero la tecnología fue avanzando y también nos encontraron. Tuvimos que aprender a derribar drones. Tuvimos que aprender a subirnos a los árboles. Tuvimos que aprender a aguantar la respiración en las aguas profundas. Pocos sobrevivieron.

No tenemos amigos.

Y nuestros enemigos se desbandan cuando terminan con nosotros. Se pierden unos a otros. Desaparecen sin dejar rastro y se exterminan a sí mismos. Pero viven más. Dejan huellas más duraderas. Nuestra historia se escribió en los márgenes. Los que querían escribirla no tenían a veces manos para hacerlo ni esclavos para dictarlas. Las guardaron en sus cabezas hasta que las cabezas se desprendieron de las vértebras o quedaron enterradas bajo losas sin inscripción alguna.

Dicen que nos convertimos en viento. Que las raíces de los árboles, en especial la de las magnolias, nos ayudan, comandando a todos los demás árboles, enviando mensajes porque saben que somos los menos peligrosos para la naturaleza.

Los árboles no son buenos ni malos pero saben qué les conviene.

Lo saben los animales también que reptan por las paredes cuando algunas de nosotras muere, que acompañan los carros fúnebres, que se esconden en las sepulturas, y sueñan cosas que no sabemos.

Somos los perseguidos por el templo de la Intemperancia, como Poe que siguió a un hombre en la muchedumbre y se perdió con él.

Usan el amor para atraparnos. Usan la ciencia para atraparnos. Usan las ilusiones para atraparnos. Cambian la naturaleza para atraparnos. La extinguen. La matan. Le mienten a la naturaleza.

Se miran en el espejo después. Porque el espejo siempre miente, esa imagen virtual de la imposibilidad de estar frente a nosotros mismos. Pero ellos no se dan cuenta. Lo miran como si se estuvieran mirando a sí mismos. Nunca nos vemos como en el espejo ni nunca nos veremos. Por eso tanto les tuvieron miedo.

Somos los que arrojaban a las garras del minotauro en el laberinto. Doncellas y donceles. Tanta vida nunca experimentada para que un torero mate al toro. Esa bestia nunca nos mató, nos guardaba en cuartos sin ventanas ni oquedades donde anotaba nuestras historias para que las futuras generaciones las lean.

Éramos pocos y siempre parecimos muchos. No sabemos cómo es eso. Nos perciben como muchos, nos ven como bellos, admirables, imitables, envidiables, cogibles. Nos dicen que el aroma de nuestro cuerpo es el del mar. Tragan nuestro semen con fruición, sorben nuestro fluido vaginal con atención. Nos dejan vacíos y se llevan nuestras semillas a plantarlas bajo viejos soles.

Después nos esterilizan, irreproducibles, nos dejan sin familia, sin descendencia, sin futuro posible. Nos ligan las trompas. Nos castran porque saben que eso no evita que se pueda tener relaciones sexuales y así nos pueden seguir usando a gusto.

Por eso aprendimos a decir no, aprendimos a decir nada, a decir despreocupate, a que nada nos importe, pero eso no alcanzó para sobrevivir, no alcanzó para seguir.

Fuimos viendo como nuestra civilización nunca fundada se desfundó. Fuimos viendo como las trenzas de nuestras mujeres eran cortadas. Como las manos de nuestros amantes eran cercenadas.

Los que escribieron en cárceles sobre escuderos y molinos. Los que escapaban al desierto y dejaban de escribir. Los que morían en una caravana en Alaska.

Las que se retiraban a cuidar perros y a cuidar de sus ancestros; cenizas encapsuladas en vasos opacos.

Las que se adentraban en el mar hasta la rodilla y seguían hasta la coronilla. Con piedras en los bolsillos de los vestidos. Explotadas, abusadas, engañadas por peligrosos paradigmas nuevos.

Nuestra fuerza era el arte y con estrategia nos lo quitaron. Se lo adueñaron, lo debilitaron, lo copiaron, nos reemplazaron con imitaciones débiles, incoherentes, poco influyentes, espiradas, inertes, atrayentes.

por Adrián Gastón Fares.

Seré nada. Novela. 2021. Capítulo 15.

Capítulo 15.

Estaban en el comedor de la casa de Ersatz, devorando las frutas y verduras que habían recolectado. Por si aparecía alguien, como no podían cerrar la puerta, se habían sentado los tres enfrentando a la escalera principal de la casa.

De pronto, a sus espaldas, se abrió la puerta de la escalera trasera, la que estaba cerca de la mesa y daba al jardín. Silvina dejó caer la manzana que estaba comiendo.

El gemelo que asomó la cabeza tenía del cuello a un pollo pelado, con algunas plumas blancas todavía pegadas al cuerpo. Sin despegar los labios, entró y dejó el cadáver del animal en la mesa. Una mancha de sangre del pollo ensució los pedazos de rúcula esparcidos.

El joven bajó la cabeza, como una reverencia, y salió rápidamente. Ersatz estaba pensando dónde habrían conseguido una gallina blanca esas dos jirafas. Manuel y Silvina, que solían comer más verduras que carne y tomar suplementos de vitamina B12 por eso mismo, no eran estrictamente vegetarianos, así que miraron al pollo con una mezcla de asco y agradecimiento.

No tuvieron tiempo para comentar nada porque entró el otro gemelo, el de conjunto deportivo gris claro, y dejó a otro pollo más gordo que el anterior. Reverencia y salida, y luego los pasos que pudieron escuchar a través de los audífonos.

Ersatz se levantó, bajó corriendo la escalera trasera hacia al pasillo lateral de la casa, y vio que la puerta que daba a la calle estaba abierta. Arriba de la puerta había una reja que terminaba en la mitad de la pared medianera. Nunca pensó que alguien pudiera entrar por ahí, ni ellos al llegar, porque la puerta no se había abierto en veinte años y la reja era altísima. Silvina y Manuel lo habían seguido.

—La forzaron —dijo Ersatz.

—Los habrá mandado Gema —dijo Silvina.

—Después de todo se preocupan por nosotros… —agregó Manuel.

Al volver, encontraron encaramado en la mesa al perro grande con manchas negras, mordiendo un pollo. Les gruñó y desapareció con su trofeo por la escalera principal. Silvina no paraba de gritar. Sólo lo hizo cuando resonó un tiro. Los tres corrieron a la calle.

Gema bajaba una escopeta. La mujer tenía una expresión vacua. El perro estaba muerto en la mitad de la calle. Los gemelos estaban apostados en un costado de la puerta. El de conjunto gris claro tenía el pollo en sus manos y se los ofrecía con la misma cara inexpresiva, la única, conocida por ellos. Ersatz tomó el pollo e hizo una reverencia de agradecimiento. Sus amigos lo imitaron. Gema pareció apretar la boca. Luego se volteó con la escopeta en la mano, mientras los gemelos levantaban de las patas al perro muerto. Notaron que tenían los rostros y el cuello muy bronceados.

Después, subieron y probaron la cocina, pero no funcionaba. Tampoco la vieja heladera. La correa del motor del tanque estaba rota así que, ahora que se les había acabado el agua que trajeron, cada tanto hacían viajes a la canilla del fondo para llenar las botellas. El agua corriente salía fresca y no tenía gusto a cloro.

Por la tarde, juntaron algunas ramas y encontraron algunos carbones en una bolsa en el hueco debajo de la parrilla.

Manuel primero limpió la parrilla, que tenía hojas mezcladas con esqueletos de lagartijas, y luego encendió el fuego. Vieron una rata correr por el cantero. Debía estar acostumbrada a andar a sus anchas.

Ersatz ocultó el caparazón vacío de la tortuga. No aguantaba verlo. Dedujo que sus padres no la habían encontrado al abandonar la casa. La falta de césped por la copa desmesurada del olivo. Y la falta de agua…

En ese otoño, a pesar de la humedad siempre creciente, hacía bastante que no llovía. Cuando lo había hecho, por lo menos en la ciudad, duraba un minuto y luego el sol brillaba más fuerte que nunca.

Llegó la noche y el fuego iluminaba las hojas más bajas del olivo. Los dos pollos estaban asándose sobre la parrilla. Silvina bajó para mostrarles lo que había dibujado en su anotador.

Era una imitación de los símbolos del celular de Gema. El sol seguido de una raya larga que suplantaba a las palabras que no vieron y de esas tres líneas retorcidas una encima de la otra que Manuel había dicho que parecían alambres. Debajo del último símbolo decía: agua.

—¿Alguna comunidad sorda que use símbolos así? —preguntó Manuel—. Hace un rato me fijé y no dice nada en Internet.

—La verdad que no sé —dijo Silvina—. Pero como los lenguajes varían según las comunidades, no sería raro que usen uno propio.

—Pero si dijo… si puso que no era sorda —comentó Ersatz.

—Por ahí no lo quiere decir. Por ahí lee los labios…, como nosotros también —dijo Silvina.

—Puede que ella no sea sorda y los demás sí —dijo Manuel.

Ersatz movió la cabeza. Luego miró hacia los pies de Manuel.

—Correte de ahí… Estás justo arriba del pozo ciego. Nunca le tuve confianza a la tapa esa.

Manuel se desplazó con parsimonia hacia un costado, no dándole mucha importancia a la advertencia de su amigo, que prendió la linterna e iluminó la tapa circular de cemento. Silvina se acercó y se agachó para observarla. El cemento estaba un poco resquebrajado.

—No está tan mal —dijo Silvina.

—Costumbres que a uno le quedan… —comentó Ersatz, mirando ya el fuego.

En silencio, comieron sentados en la tierra, debajo del olivo, mientras cada tanto arrojaban ramas a la parrilla para mantener el fuego.

Todo iría ganando coherencia de ahora en más, pensaba Silvina, que cuando terminó su segunda pata de pollo, se sintió llena y satisfecha. No le gustaba que Manuel y Ersatz desconfiaran de Gema. Era como si desconfiaran también de ella.

De repente, con la grasa de la piel del pollo en la comisura de sus labios, se levantó y abrazó a Manuel.

—Riquísimo.

Luego le palmeó los hombros a Ersatz. Se volvió a sentar.

Los tres se quedaron unos minutos en silencio, con los codos sobre las rodillas, oyendo el crepitar de las ramas en el fuego. La luz potente del alumbrado público llegaba hasta el fondo desde el pasillo lateral.

—A guardar lo que sobró —dijo Manuel y se levantó con la bandeja metálica en la mano.

Ersatz también se levantó y caminó hacia el cantero bañado de blanco.

—Voy a dar una vuelta —dijo.

—Está loco este —dijo Manuel.

Silvina siguió a Ersatz por el pasillo hasta la luz cegadora.

Salieron a la calle y comenzaron a caminar por la vereda, tratando de no exponerse demasiado.

Al cruzar Marco Avellaneda, el nivel de la calle Catamarca descendía un poco.

—Cuando llovía eso era una pileta —comentó Ersatz.

Guio a Silvina por las calles, pasaron por lo de la profesora de inglés de cuando era chico Ersatz, un garaje con las puertas cerradas ahora, siguieron hasta la iglesia ortodoxa rusa, llegaron a la avenida y volvieron tomando otra vez Marco Avellaneda.

En diez cuadras no vieron a nadie. Todo estaba tapiado y cerrado en esa zona también. No había personas en los techos ni en las calles. Ni cerca de la casa de Ersatz, ni lejos.

Cuando volvieron, Manuel no sólo había guardado las sobras en bolsas de plástico; también había arreglado la conexión eléctrica. Esa noche tuvieron luz en el comedor.

Pusieron una de las sillas para que trabara la manija de la puerta que daba al fondo. Y en la puerta principal cruzaron un sillón despatarrado para evitar las visitas sorpresas…

por Adrián Gastón Fares.

Seré nada / Serenade. Todos los derechos reservados. 2021. Adrián Gastón Fares.

Seré nada, una historia suburbana de terror, aventuras y ciencia ficción.
Seré nada, una historia suburbana de terror

¿De qué trata Seré nada?

Seré nada es la historia de tres personas con sordera que tratan de encontrar una mítica comunidad de sordos en el Gran Buenos Aires. Dan con una colonia silente pero, ¿son personas sordas…? Seré nada es una historia suburbana de terror, aventuras y ciencia ficción.

Un poco sobre mí.

Soy director de cine, guionista y escritor. Estrené la película documental Mundo tributo como guionista y director, que fue emitida por Cine.ar y vista en varios festivales de cine, y tengo cinco proyectos de largometraje para cine también como guionista y director (Walichu y Mr. time, entre otros).

Escribí tres novelas más además de Seré nada, una historia suburbana de terror (las novelas son: ¡Suerte al zombi!, El nombre del pueblo, Intransparente) Pueden leer mis cuentos de terror y ciencia ficción en este mismo blog o buscar la antología provisoria en PDF llamada Los tendederos.

Pueden buscar la novela completa gratis en el blog y también buscarla completa en Google Play Libros / Books.

Para más información pueden ir al Inicio de este blog: adriangastonfares.com

Ciencia ficción y terror en Argentina. Una introducción a Seré nada.

Ebook cover Seré nada, una historia suburbana de terror. Y ciencia ficción, deberíamos agregar.

Seré nada, una historia suburbana de terror ( y ciencia ficción ) es una novela cuya acción transcurre en Lanús, en el conurbano bonaerense. Es una distopia. Luego de dos epidemias, el sur del Gran Buenos Aires queda casi abandonado. Y gracias a una concentración política en el norte de Argentina hasta en la ciudad de Buenos Aires no hay mucho para hacer. Así que tres amigos con sordera o hipoacusia, usuarios de audífonos como el que escribe, o sea yo, deciden partir en busca de una supuesta comunidad de personas sordas de la que habla un difuso blog (como este).

Parten a pie y caminan hacia el sur. Tras cruzar el puente, un vagabundo les grita «la piedra rechazada será la piedra angular», parafraseando a un pasaje de los evangelios… Y como todos los que buscan encuentran, Ersatz, Silvina y Manuel dan con un mundo suburbano dónde hay seres a los que no les quedó otra que adaptarse.

Es una novela sobre la adaptación y hay personajes, como en la realidad, que les encanta hacer sufrir a las personas diferentes y, como en la realidad, tal vez tengan que aprender por las malas.

Me gusta pensar que Seré nada, una historia suburbana de terror, no es una novela fantástica. La veo más como una mezcla de ciencia ficción, aventuras, comedia social y terror con personajes que podrían existir.

Busquen un poco de sol para estar a tono con el culto a Helios y aspiren hondo por la nariz como Gema. Ojalá encuentren su propia novela en las páginas de Seré nada.

Para eso, espero que antes hallen el susodicho libro en el laberinto que es este blog, a esta altura, donde hace varios años un escritor llamado Adrián Fares escondió muchos monstruos para regocijarse (y asustarse también) al encontrarlos.

Adrián Gastón Fares

Capítulo de El nombre del pueblo. Un misterio o intriga que pueden encontrar en el blog o en el buscador preferido.

Juan caminaba hacia la playa pensando en el consejo de Mario. Si quería seguir siendo candidato debía solucionar un asunto.

—Sabés que no pienso ir —dijo Miguel y miró la arena.

—Los muchachos quieren saludarte —intentó convencerlo Juan.

Miguel tenía un vago recuerdo de los muchachos.

—Estoy bien acá.

Era un hombre encorvado, de mirada turbia, pelo oscuro enmarañado, que vestía casi siempre un chaleco marrón apolillado y un pantalón gris gastado. Juan se lo quedó mirando como si ya no tuviera cura. Él era lo contrario de Miguel. Pintón, de complexión mediana tirando a robusta, parecido a su padre antes de que la hernia lo obligara a dejar la pesca. A las mujeres les gustaban sus ojos achinados, que casi desaparecían al sonreír. Nada tenía que ver el traje a medida que llevaba con su aire viril. Era, más que otra cosa, y muchos lo admiraban, un hombre que se hacía respetar con pocas palabras. Pero con Miguel las palabras no le alcanzaban.

—Te voy a ser franco. La gente se está riendo. Dice que somos una familia de locos, que vos saliste estúpido y seguís el camino de mamá.

—De vos no dicen nada así que no te preocupes.

Juan miraba el mar, por un momento pensó que sería bueno arrastrar a su hermano hasta el agua y sumergirlo unos minutos.

—Están buscando algo y cuando encuentren… —el suspiro fue largo—. Pero si pensaras un poco más. ¿Qué bien te hace sentarte acá durante horas? —Vio que las puntas de sus zapatos estaban cubiertas de arena húmeda.

Miguel continuaba con la mirada clavada en el mar.

—Vos sabés que no puedo ser un político creíble con una familia enferma. En los discursos me miran esperando que empiece a cacarear. ¿Por qué me hacés esto?

Juan señaló a una pareja que paseaba por la playa.

—Mira cómo te miran, sos la risa del pueblo. Hasta de Obel vienen a verte.

—Mandales saludos de mi parte a tus amigos.

Juan suspiró largo.

Siempre suspiraba demasiado, tanto que era obvio que era simulado y no un fastidio natural del mundo, que después de todo no lo trataba tan mal. Tenía un buen coche y una linda mujer. Y hubo un tiempo en que deseó las dos cosas y en ese orden le fueron concedidas.

por Adrián Gastón Fares.

El nombre del pueblo, novela. Autor: Adrián Gastón Fares.

PDF de Seré nada, una historia suburbana de terror. Ciencia ficción, misterio y terror en la zona sur de Buenos Aires.

Seré nada, una historia suburbana de terror. 200 páginas. 2021.

Seré nada trata de un grupo de amigos, Silvina, Manuel y Ersatz, que emprenden un viaje en busca de una leyenda urbana; una colonia de personas con sordera profunda, fundada por la controversial maestra Riannon Coveland en el sur del conurbano bonaerense.

Libro en PDF:

Adrián Gastón Fares

Les recuerdo que grabé con mi propia voz la lectura de la novela y que si buscan en el menú de este blog, novelas, índice pueden descargar o escuchar los audios.

PD: en Google Play Books pueden descargar la versión ePub de mí última novela también.

Seré nada, una historia suburbana de terror. Uno de los capítulos de mi última novela de ciencia ficción y terror.

Ersatz recordó que cuando era chico la torre espacial de Interama tenía luces rojizas que titilaban en la noche. ¿Seguirían funcionando? Pronto lo sabrían.

Le dio escalofrío pensar en ese parque de atracciones abandonado hacía tanto tiempo. Le tenía un poco de miedo a los parques de diversiones. Todo le parecía muy grande y desproporcionado y parecían gritar una ilusión falsa. Y Ersatz, como los otros dos, estaba cansado de las desilusiones.

Caminaron una cuadra por Yerbal hasta donde Ersatz los detuvo para mostrarles un chalet de dos plantas y rejas góticas negras, la construcción más imponente del barrio —ahora con las ventanas tapiadas— y doblaron para tomar Islandia que era bastante arbolada y, a esa altura, una de las calles más lindas de la zona. Pasaron por la puerta de la casa pintada de blanco con jardín delantero que pertenecía al solicitado médico al que su madre lo llevaba de chico. Ersatz miró de reojo la casa, apretando la boca para no hablar. Ese médico arrogante había pasado por alto su sordera.

Caminaban por las calles porque las veredas estaban infestadas de matas de hierbas silvestres y arbustos. Aun así, cada tanto tenían que rodear la carrocería de algunos autos volcados.

En Marcos Avellanada doblaron a la derecha. Ahí estaba la pollería con una parada de colectivo antigua, también seguían erguidas más casas de dos pisos con todas las persianas bajas. El taller de colectivos de la línea 9 estaba con la valla metálica derribada. Tenía una pintada de la que sólo quedaba: NA ES EL FUTURO, y arriba unos reflectores con lámparas rotas sobre el cartel de la Tomás Guido.

Cruzaron hacia la fábrica de la empresa de transporte, que ocupaba la mitad de la manzana. En la vereda del negocio que la seguía, un taller mecánico, había tres vehículos antiguos. Un camión repartidor de soda, una camioneta cubierta con una lona correosa y un Citroen con las puertas abiertas.

En la esquina de enfrente seguía estando la casa de fachada rosada donde había un delivery de pizzas, y luego la cortina metálica cerrada del carpintero, que tenía pintada la sigla ZEO en cada letra de un color distinto —amarillo, verde y violeta— y también tenía otra pintada menos colorida que decía XXY en las ventanas. Pasaron por la casa del tucumano, el que le había enseñado a Ersatz que los animales no se maltrataban cuando era chico, algo que recordó Ersatz al grupo, que estiró la mano para detenerlos cuando estuvieron en la vereda de la que era la casa de sus padres.

Silvina estaba más interesada en la altura de la fábrica que aislaba la calle del resto del barrio. Se acercó al portón gigante que daba a un baldío y pateó un tacho de pintura vacío que estaba volcado en la entrada. A los otros dos, Silvina les pareció un fantasma pálido contra el portón negro azabache. Se notaba que la pintura era reciente. Ersatz lo recordaba de color azulado.

Manuel se quedó mirando la construcción, también enfrente de la casa de los padres de Ersatz, que seguía al baldío. Tenía una planta cuadrada y arriba, una pequeña habitación a la que se llegaba por una escalera exterior de metal, también pintada de negro. En la ventana del cuartucho se agitaba, movida por el viento, una lona oscura. Cerca, a la misma altura, sostenidos por dos palos de luz, se abombaba un pasacalle deshilachado, con las hebras flotando de aquí para allá. La felicitación de cumpleaños casi ilegible era para una tal Barby.

Las dos casas vecinas a la de los padres de Ersatz, de una planta, con fachadas de cerámica, no parecían haber sido intervenidas. Una era la de sus vecinos evangelistas, que tenía un fondo con plantas exóticas para esa zona traídas de Paraguay y la otra la de su vecina italiana que también tenía un fondo grande, donde la mujer solía criar gallinas y conejos.

Ersatz resaltó lo de los fondos para que supieran que iban a estar rodeados de bastante vegetación, pero el comentario pasó desapercibido. Las luces del alumbrado público, unos violentos reflectores LED fríos que habían reemplazado hacía unos años a las lámparas amarillentas, se habían encendido. Por un momento, los tres fueron enceguecidos. Manuel comentó que debía haber quedado energía en la central eléctrica. Ersatz, que no se lo explicaba, pero lo agradecía, sólo subió los hombros. Aunque por un momento sólo vieron manchas blancas, enseguida notaron que bajo la nueva luz la pintura negra del portón de la fábrica casi brillaba.

Luego, Ersatz les explicó que la mitad de la manzana se había dividido en esas tres propiedades, aunque cuando había llegado su abuelo italiano al barrio eran un terreno único, extenso, propiedad de un exguardaespaldas del presidente Yrigoyen al que se le había dado por plantar olivos. Ersatz les recordó, sin darle importancia, que los vecinos decían que el exguardaespaldas tenía enterrado un cofre con oro robado que nunca nadie había encontrado.

En las veredas de las casas vecinas en vez de olivos había plátanos. Y varios gingko biloba, un árbol que antes no había sabido reconocer Ersatz, pero que ahora sí porque un médico le había dicho que era beneficioso para el tinnitus.

Mientras él trataba de explicarles lo necesario a sus amigos sin pisar más el pasado en su mente de lo que tenía que pisarlo con sus zapatillas en ese momento, los otros dos pensaban lo que significaría dormir en otoño, con el tiempo tan extremo que tenían, días calurosos y días tan fríos, en la casa alta de los padres de Ersatz. Las persianas francesas de la planta alta eran enormes, de madera, y estaban bajas. Ersatz ya les había explicado que se olvidaran de levantarlas, eran muy pesadas y el mecanismo se había trabado en los años noventa. Las ramas de las suculentas andinas del largo e inaccesible balcón del frente llegaban hasta lo que quedaba del cordón de la vereda.

Por lo demás, la vereda de la casa en la que se quedarían estaba destruida, tenía grietas de la que salían hierbas silvestres en casi todas las baldosas. El tacho de basura estaba derribado y los hierros cubiertos de grasa.

Faltaban los picaportes de la puerta. El número también había desaparecido. Más allá de esos detalles, la casa de dos plantas estaba intacta. Sólo faltaban algunas cerámicas.

Repararon que el olor imperante era a pintura fresca. Nada del aroma característico de un suburbio de Buenos Aires donde se solía cocinar a esa hora de la tarde. Tampoco había ninguna sobra de comida ni en el suelo ni en los demás tachos de basura, que no tenían bolsa. Sólo huesos de animales entre los escombros.

Un perro grande, de pelaje blancuzco con manchas negras apareció y empezó a ladrarles desde la esquina cercana.

por Adrián Gastón Fares.

Seré Nada / Serenade. Todos los derechos reservados. Adrián Gastón Fares.

Una historia suburbana de terror. Seré nada. Capítulo 21. Pueden leerla completa en Google Play Libros o en el menú de este blog.

Volvieron, Silvina con los hombros bajos, Ersatz apurando el paso por si cruzaban alguno de los nuevos vecinos.

Por suerte, el aroma que había en la casa les despertó el apetito.

Manuel había terminado de hacer la pizza en la parrilla, el horno no servía, se apagaba, y como había mucha humedad y hacía calor, comieron en silencio debajo del olivo.

Al terminar la cena le contaron lo que habían averiguado a Manuel que hasta ese momento pensaba que no habían encontrado a Roger.

—Lo que habrá hecho ese Roger para que lo echaran de un colegio… —comentó Manuel—. ¡¿Problemas con autoridades escolares…?! Fue un sueño la colonia de sordos. Esto es un asentamiento de delincuentes —aseguró.

Ersatz asintió y dijo:

—Silvina es capaz de llevarle un pedazo de pizza al rayado ese antes de aceptarlo.

Silvina rompió a llorar y subió corriendo a su dormitorio, donde empezó a armarse la mochila casi mecánicamente para no pensar.

Manuel miró a Ersatz con recelo por intensificar el dolor que podía haberle causado a Silvina con su comentario tajante. Le dio la espalda y terminó de apagar el fuego.

Pusieron más muebles delante de las entradas y se aseguraron de que fuera difícil entrar a la casa. Mucho más no podían hacer.

Manuel y Ersatz también hicieron sus mochilas y dejaron todo preparado para partir otra vez hacia sus departamentos en la ciudad al día siguiente.

Cada uno se encerró en su dormitorio.

Ersatz apagó la luz y se quedó mirando la galaxia de las estrellas en el techo. ¿Qué era? ¿Un mapa? Le pareció una espiral como la de los caracoles.

Mientras miraba resonó el primer trueno.

Imposible, hacía meses que no llovía, pensó. Luego del segundo trueno la lluvia empezó a caer a raudales. La puerta se abrió. Silvina, asustada, se acostó a su lado.

Miraban el cielo raso cuando resonó el tercer trueno.

Silvina se pegó más a Ersatz.

—Hay una cara en el techo —dijo Silvina.

Entonces Ersatz también la vio.

Desde que habían llegado, había estado todo el tiempo arriba suyo, gritándole con el silencio de las formas que la casa había sido intervenida como el resto del barrio. Nada era igual a lo conocido.

En el techo había un rostro, brillante, verdoso, de bordes indefinidos, formado con algunas estrellas menores, y con las mayores remarcando una boca abierta. La falsa luna era la nariz de la que parecían salir unos dientes de conejo formados por más pegatinas luminosas. Las espirales formadas por estrellas eran los ojos dementes de esa cara.

Llamaron a Manuel, que se quedó mirando el techo cruzado de brazos sin abrir la boca para no molestar más a Silvina.

Durmieron los tres juntos, sin quitarse los audífonos, escuchando la lluvia que no paraba de caer.

por Adrián Gastón Fares.

Seré nada. Serenade. Todos los derechos reservados. Adrián Gastón Fares.

¿De qué trata Seré nada?

Seré nada es la historia de tres personas con sordera que tratan de encontrar una mítica comunidad de sordos en el Gran Buenos Aires. Dan con una colonia silente pero, ¿son personas sordas…?

Un poco sobre el autor.

Adrián Gastón Fares es escritor, guionista y director de cine. Estrenó la película documental Mundo tributo como guionista, productor y director, que fue emitida por Cine.ar y vista en varios festivales de cine. Desarrolló cinco proyectos de largometraje para cine también como guionista y director (algunos premiados y seleccionados como Gualicho y Las órdenes), Mr. time. Escribió tres novelas anteriores a Seré nada, una historia suburbana de terror (Intransparente¡Suerte al zombi! El nombre del pueblo).

Seré nada, una historia suburbana de terror. Capítulo y enlace a mi última novela.

Seré nada, una historia suburbana de terror. Capítulo 17.

Silvina, impaciente, decidió subir a la terraza para encontrar a la estatua de Gema cerca del tanque.

Caminó hasta sobrepasarla, subió los peldaños del cuarto hasta lograr asomar la cabeza en la plataforma del tanque y miró la espalda rígida de Gema. Cerca de los pies descalzos de la mujer estaba su celular.

Silvina pensó que no debían querer ninguna distracción mientras hacían su meditación diaria. En silencio, se ayudó con los brazos y logró encaramarse al techo. Caminó hasta el hueco que había debajo del tanque del agua. Ahí estaba el celular de Gema.

Estaba por agacharse para tomarlo cuando sintió que la arrastraban hacia atrás. Se sobresaltó y se inclinó hacia delante por instinto. Cerca de caer al vacío, sintió que la retenían del brazo. Por miedo a que se arrojara o de que cayeran juntos, la mano que la había tomado la dejó por un momento.

Silvina se volvió y vio que era el hombre con la remera de Megadeth. Silvina iba a gritarle a Gema. El hombre se abalanzó sobre ella. Le tapó la boca con la mano.

Eran tan largos sus brazos que la tomaba con uno solo, con el otro hacía la señal de silencio.

Pensó que quería apoyarle el bulto, ese impresentable, y trató de clavarle el codo para que retrocediera, pero era inamovible. Era extraño el olor del hombre. Una transpiración agria que le hizo recordar a la de su padrastro. Le mordió la mano.

El hombre trastabilló con el último peldaño de la escalera. Cayeron desde tres metros de altura. Por suerte, ella dio contra el cuerpo del hombre.

En el piso se deshizo del metalero, rodando dos metros para hacer fuerzas con las manos y ponerse de pie. Desde ahí, inclinada, vio que Gema seguía impertérrita.

En cambio, el metalero se había torcido el pie, y por como respiraba por la nariz, parecía que alguna costilla estaba rota.

Silvina pensó que se podían haber matado. Bajó los escalones de la escalera lo más rápido que pudo, sintiendo una punzada de dolor en el hombro.

por Adrián Gastón Fares.

Seré nada / Serenade. Todos los derechos reservados. Adrián Gastón Fares.

¿De qué trata Seré nada?

Seré nada es la historia de tres personas con sordera que tratan de encontrar una mítica comunidad de sordos en el Gran Buenos Aires. Dan con una colonia silente pero, ¿son personas sordas…?

Para leer Seré nada, una historia de terror (2021, 200 pág):

Seré nada. Capítulo. Ebook.

Entre tanto alboroto, los reunidos ante el palco no escucharon los gruñidos y gemidos, ni otros ruidos que estaban contenidos en el semicírculo inferior del escenario.

La puertita de entrada al foso estaba debajo de una de las escaleras laterales del escenario. Dentro del foso, otra puerta, que accionaba una escalera plegable, daba detrás del telón. Estaba pensada para utileros, pero en este caso era necesaria para mantener la sorpresa que Osvaldo iba a liberar luego de tantos vítores.

Algunos no sólo gritaban, también saltaban y se sentía una vibración en el suelo, como si el colegio fuera a venirse abajo en cualquier momento.

—Y ahora nuestro embanderado más pequeño y el más experimentado, otro médico como la doctora presente, que supo prestar sus servicios para el país… —dijo Osvaldo mientras se golpeaba con el puño cerrado el saco blanco abotonado—, por nosotros, por ustedes, hasta por esos desagradecidos que se fueron, va a entregarnos el fruto de la paciencia, la perseverancia, el trabajo en grupo y el compañerismo. Con ustedes, Ulises “Algodoncito” Gutiérrez. Nos explicará su particular método de encontrar la cura adecuada para que nuestra sangre criolla no vuelva a malgastarse.

Osvaldo acompañó con su brazo estirado la invitación al que telón se abriera. Al ver que no salía nadie se acercó paulatinamente para abrirlo él.

El chico asiático y el tipo barbudo, en los roles de escolta y abanderado, movían los ojos para todos lados, atrapados en las posturas firmes. La gente gritaba.

—¡Queremos verlos! ¡Viva la patria! ¡Viva Argentina! —dijo uno que vestía una camisa colorida.

—¡Viva el Gran Buenos Aires! ¡Viva Zona Sur! —dijo una mujer que aplaudía apretando la cartera con los brazos.

Otro, un hombre pelado y con anteojos gruesos, revoleaba un pañuelo blanquiceleste. Eran pocos los que tenían menos de cuarenta años.

La mayoría andaba por los cuarenta y tantos. Abundaban los cabellos teñidos, las calvas, las arrugas, las barrigas de cerveza, los hombros sobrecargados.

Tanto las mujeres como los hombres apretaban sus cintas rojas.

Se había corrido la voz de que el azul oscuro, casi negro, era el emblema de los serenados, y eso potenciaba la elección de cuidarse del poder demoníaco de esos seres extraños con elementos de colores rojos.

Estaban tan enardecidos que empezaron los silbidos porque el telón no se abría.

Osvaldo estiró la mano para apartar el telón. En ese mismo momento se abrió y apareció una figura humana.

Gema tenía lágrimas en sus ojos y sangre por todo el rostro.

Llegó hasta el bordillo del escenario y se detuvo en seco. Evelyn se arrojó al suelo como si hubieran tirado una bomba. Gema observó a la ahora callada multitud.

Sin dejar de llorar retrocedió unos pasos, hasta quedar más o menos en la línea de los dos embanderados que no se animaban a dejar su postura recta.

—Pero ven lo dócil que la convertimos. Sola se va a presentar —dijo Osvaldo mientras el micrófono le temblaba.

Gema, acorralada, pasaba la mirada por la multitud.

La mayoría sostenía en lo alto sus cintas rojas. Algunos hasta crucifijos que blandían delante de ella.

Como si buscara a alguien entre la multitud, Gema miraba de un costado al otro del patio.

Parecía ida. No podía saberse qué había sido de su boca porque era un manchón de sangre.

Un reflector tardío, manejado por uno de los invitados, la iluminó.

Gema no cerró los ojos. Despegó los labios por primera vez en su vida.

Tenía varios colmillos afilados en sus grandes encías.

Algodoncito le había tajado con una de sus cuchillas los esbozos de labios que tenía, y ahora su nariz, liberada, luego de tanta adaptación para alimentarse, al abrir la boca se deslizaba casi hasta el entrecejo.

Lo que vieron los de abajo fueron ojos blancos, una boca abierta que era casi más grande que la cabeza y las manos crispadas por la desesperación que Gema había pasado en la operación.

La señora mayor, que se ve que todavía estaba un poco mareada por el veneno de Fanny, se le acercó con el plato en alto.

Para completar el acto, Gema tenía que aceptar y engullir esa comunión representada por el pedazo de queso y los dados de salamín.

La vieja estiró la mano con el queso apretado entre sus dedos, acercándolo a la cara de Gema, que gimió y le apartó la mano con el bocado.

Llegó la risa de los de abajo, que esperaban ver algo más portentoso, no a una mujer con calzas negras, boca de piraña y el rostro elástico.

Entonces, Gema gruñó y empujó a la vieja, que fue a parar cerca del bordillo del escenario. Mientras, se iban acercando Osvaldo de un lado y del otro Evelyn para seguir con la presentación. Pero en ese momento el telón se volvió a abrir y aparecieron los gemelos. Llevaban algo entre los dos.

Era el cuerpo de Algodoncito. Uno le estaba masticando una pierna, y el otro tenía clavados sus dientes recién ventilados en el cuello.

La sangre manaba del cuello del enano.

Detrás de los gemelos, desde el telón, irrumpió en el escenario un ser reptante. Era la mujer de rodete que, caminando en cuatro patas, sobrepasó a Gema y aulló como un lobo hacia los presentes. El estrés acumulado en la cueva de Algodoncito le había hecho recordar todo lo que sufrió en la vida y así, con ese aullido, se hacía oír.

Los dientes eran más largos que los de Gema. Los que estaban adelante, que todavía no sabían si lo del enano era parte del acto o no, empezaron a retroceder, generando una avalancha, que empujó a los de atrás hasta las mesas preparadas para el refrigerio.

Uno de los gemelos había soltado al enano que quedó colgando de la mordida del otro.

El que lo había soltado estaba masticando un pedazo de la carne del muslo que le había quedado prendida en sus fauces.

Todos los serenados habían perdido el bronceado y estaban famélicos lo que hacía parecer más grandes sus hasta ahora ocultos dientes y sus cabezas.  Y eran todos tan altos…

La multitud estaba paralizada de miedo.

Gema siguió llorando mientras daba la espalda al público.

La mujer de rodete saltó del escenario al público, y semidesnuda como estaba, empezó a tirar dentelladas, hiriendo a unos cuantos.

Los gemelos habían dejado los restos del enano, y bajaron por las escaleras de los costados del escenario.

Los tres se unieron a la mujer de rodete para acorralar al público presente. El gruñido reverberó en el patio y la multitud retrocedió aún más.

El acto reflejo de mover la boca cuando se ponían nerviosos los hacía parecer peligrosos y violentos. Sus bocas ahora podían abrirse y no sabían muy bien cómo controlarlas.

Gema seguía adelante en el palco, traumatizada.

Se le acercó Osvaldo con el micrófono en la mano. Le pasó el cable por el cuello y comenzó a estrangularla.

Eso animó un poco a los de abajo e incluso pareció darle una indicación de cómo debían actuar.

Pronto resonó un disparo. Luego, dos más. La mujer de rodete voló hacia atrás y quedó tirada en el suelo. Los dos gemelos se desmoronaron, abatidos.

Gema empezó a sofocarse, y en vez de resistirse, apretó la boca hasta que cayó desfallecida en el suelo.

Habían matado a todos los demonios. Por lo menos, parecía eso.

Osvaldo tiró del cable del micrófono, atajó el aparato en el aire y se lo llevó a la boca.

—Tranquilos… Hicimos lo que pudimos para conservarlos con vida. Teníamos un plan hermoso para ellos. Hermoso… Pero el destino parece no haberle perdonado la traición a la sangre noble. No podemos curar a todas las personas. Por lo menos, servirán de ejemplo para que nuestra estirpe siga fuerte y sana por varias generaciones gracias a ustedes. —Tosió y se aclaró la garganta para elevar la voz—: A veces la sangre degenerada no tiene cura, incluso con los mejores métodos y cuidados.

El público se había vuelto a acercar al escenario y estaba vitoreando. Menos tres hombres que habían sido mordidos antes de que las balas alcanzaran a los gemelos y a la mujer de rodete. Los mordidos, tirados en el suelo, giraban sobre sí mismos con una sonrisa piadosa.

—¡Viva la sangre pura bonaerense! —gritó Osvaldo, mientras la incorporada Evelyn, cuyos labios temblaban, trataba de juntar las manos en un aplauso.

La puerta que daba al patio se abrió de golpe.

Una mujer y un hombre, desconocidos para la multitud, entraron con ímpetu al colegio.

por Adrián Gastón Fares.

Adrián Gastón Fares. Todos los derechos reservados.

Sinopsis Seré nada (200 páginas, 2021, novela de terror):

En Seré nada, tres amigos con sordera parten hacia el Sur del Conurbano bonaerense en busca de una mítica comunidad de personas sordas. En cambio, encuentran un barrio de personas silentes, pero ¿qué secreto sus bocas cerradas impiden revelar?

PDF: https://elsabanon.files.wordpress.com/2021/02/sere-nada-adrian-gaston-fares.pdf

EPUB: https://drive.google.com/file/d/1hFFNfUhYiQqnLMCTqcgR0uQheBlPL0cS/view?usp=sharing