Es bien sabido que en el pasado las despedidas de solteros eran peligrosas. Siempre hay algún abuelo que cuenta cómo lo arrojaron desnudo al río o alguna abuela que terminó de cabeza en el cemento, chapoteando en su propio vómito, después de una noche de striptease y alcohol. A algunos los dejaron atados a mástiles más de una noche, hasta que la sed y el hambre les hicieron reflexionar sobre la empresa que estaban a punto de acometer, o más bien sobre su vida entera, efecto colateral que solo pudo amortiguar el olor a huevo podrido, orina, y mierda con los que estaban embadurnados. Las despedidas de solteros cumplían, y con creces, la tarea de iniciar al profano en el arte del adiós. Adiós a los amigos, amigas, familia, a la libertad y otras ilusiones parecidas. La cordura ya la habían perdido antes, cuando decidieron dar ese paso que los dejaría atados a un mástil como primera, y para algunos última, consecuencia. También eran una preparación visceral para las obligaciones prontas a suceder.
Pocos de ustedes, chicles, tendrán el placer de conocer en vida a una persona como Oloong. Oloong Orc era, mejor dicho es, una cosa única. No saben ni se imaginan lo que era. Lo peor era que lo habíamos hecho nosotros así. Bah, creo que fue un error mío el que lo encimó a la ocupación de intervenir socialmente cuando se le prendía esa alarma que le sugería que otro podía estar por vivir lo que él había vivido. Tal vez hasta yo misma, sin querer, creé a sus archienemigos que ni siquiera existían o no eran tales, pero tomaron forma, altura y peso, y en el caso de Blas una altura considerable, una robustez que sobrepasaba la de Oloong , y una mente casi tan torcida como la suya. O más. No me queda otra que hablar de Blas cada vez que hablo de Orc. También estaba Franca López, una enfermera francamente, digamos, temible. Cuando los casos de Orc llegaban al hospital, no pocas veces, Franca, con su red de compañeras, una sociedad llamada Las iconoclastas de las velas, para dejar en claro su desavenencia con el juramento de Florence Nightingale, se encargaba de que de allí no salieran o mejor dicho salieran en camillas con la sábana hasta la cabeza.
Sí, queridito, diga nomás.
Mis compañeros ya le dejaron en claro que no nos gusta que nos llame chicles. A mí me gustaría saber a qué se debe que use esa palabra para referirse a nosotros, se quejó Nothingman.
Brisa contestó por la profesora Marisqueta Sativa Gómez:
Ya nos explicó Sativa que chicles nada tiene que ver con la terminología prohibida. Le gusta llamarnos así…
Porque ustedes, queridas y queridos, son como un chicle, sus cerebros pueden ser amasados, estirados a gusto, es más: me contrataron para eso. Si tienen quejas diríjanse al director de esta escuela, jiji (Sativa, tapándose la boca)
Sono Meta contestó que bien sabía ella que había sido seleccionada para la tarea por una AI. Que habían ido varias veces a dejar sugerencias a la Dirección, pero que no hubo caso. Solo había un escritorio de madera barata ahí y un busto de ascendencia grecorromana. Ninguna presencia humana.
Brisa cortó a su compañera en seco y zanjó la cuestión: no estaban en el colegio para aprender, en este caso Instrucción Cívica con Marisqueta Sativa Gómez, sino que la habían elegido como una opción retro, más bien retrógrada, de educación. Querían vivir lo que era estar así, unidos en un aula bajo el ala díscola de una dulce mandona como Marisqueta. Aprovechó para pedirle a la profesora, entonces, que los llamara mis polluelos en lo posible. Ella no prestó atención y siguió con su historia.
Marisqueta no tenía ninguna duda de que lo que ella contaba era mucho más edificante que lo escrito en los manuales. Además la AI no le había dado ninguna regla a seguir. Si fuera por eso, podría dar las clases subida a un monopatín eléctrico mientras vociferaba sobre lo que se le antojara.
Creo que la interrupción, tiene que ver, chicles míos, con que los estoy aburriendo. Mejor es ir de lleno de nuevo al caso que expondré hoy, afuera llueve, hay esa luz atenuada, que tanto le hubiera gustado a Oolong, amante del añil, y del azul marino, y escuchamos un aullido. Aúlla un perro, no sabemos si grande o chico, probablemente grande por el timbre, de pecho ancho, colmillos blancos y encrespada crin, más como una cobra asustada que un mastín. Las ratas pasean entre las palmeras, la estatua del creador de esta cálida institución está bien abrigada entre las vallas de ligustros, se podría decir que los párpados de la estatua de Almirante Página están entrecerrados ahora por el peso grácil y tierno de los piecitos de esas palomas parduzcas que parecen mantener en sitio sus sesos y que tanto nos gustan, ¿no? El can me sugiere el caso de la paseadora de perros. ¿Les gustaría escucharlo?
Nadie contestó pero Marisqueta siguió y dijo que, para entender la historia bien, había que contar que de chica a la paseadora de perros no le habían dejado tener ningún perro. Los padres tenían fobia a los animales pero ella, no. Y cuando se egresó de diseño industrial, una de las pocas a la que no le gustaba Star Trek, no encontraba trabajo y los ofrecidos no le gustaban porque ella quería ser inventora, pero no había trabajo de inventora. Entonces la chica, que ya debía tener unos veintidós años, se dijo que en el barrio donde vivía, acá cerca, creo que era el mismo, San Nicolás, sí, muchos debían necesitar que les pasearan los perros, a la gente ya no les gustaba caminar mucho, no tanto como no les gusta ahora, pero casi igual. Y esta chica encima tenía un gusto por los perros grandes, les gustaban las razas más parecidas al lobo y con orejas paradas en lo posible (esto era porque tenía un problema de procesamiento auditivo, no viene al caso, pero hay que decirlo, era como si las orejas paradas de los perros reemplazaran las defectuosas suyas, por lo menos eso yo interpreto, y Oolong, que sufría de alarmantes zumbidos en los oídos, que yo me había encargado de hacerle creer que era la reverberación del universo a veces, y otras una frecuencia que emanaba de él para no llevarse todo puesto a su paso, también pensaba lo mismo. La verdad que todavía no sabemos nada al respecto.)
Así que estaba muy ilusionada Katrina la paseadora novicia cuando, luego de pegar unos papeles en los postes de luz de la calle, la llamaron de varios lugares a la vez. Pasó a conocer a los dueños y a buscar a los perros y la cara se le fue alargando mientras caminaba con los animalitos. Al mirar para abajo no pudo dejar de notar que los perros que le habían dado, unos cinco más o menos, eran todos pequeños, pequineses, salchichas, y cosas así. ¿Cómo podía ser que habiendo tantos perros justo le hubieran encajado esos que les gustaban a tantas personas pero a ella para nada? Al lado de ella pasaban otras paseadoras de perros y tenían perros hermosos, casi gigantes. ¿Por qué a ella le había tocado justo pasear a los perros que no le gustaban? ¿Por qué se rían los dueños cuando les dejaban a sus perros a los que les prestaban poca atención además, ni parecían perros de ellos?
Claro que todo esto no era motivo para que Oloong interviniera. Él observaba a la paseadora de perros por el cristal de la ventana francesa del edificio donde lo habíamos ubicado. Solía mirar a la calle mordiendo su mini-helado de gelatina verde, con frecuencia de kiwi o de frutas peludas parecidas. Yo me tomaba el trabajo de hacérselos, dos tazas y media de agua caliente, dos tazas y media de agua fría, revolver de derecha a izquierda (si no salía mal, decía Orc), rociar el resultado en los moldes con forma de paleta, y al congelador.
Como Orc era bastante supersticioso pidió mudarse de piso, él creía que no convenía dormir en el último piso de un edificio, no confiaba en sus sueños, decía que alguien lo hacía soñar. Creía que con un satélite o con electromagnetismo podían proyectar los sueños en la mente de algunas personas. Aunque una vez sugirió que el procedimiento debía ser más simple, directamente algún miembro familiar se acercaba a la cama con un mini proyector y lo apuntaba a los ojos del durmiente.
Se ubicó entonces en el sexto piso y desdeñó el superior con balcón que le habíamos alquilado. El día que decidió que debía intervenir con el asunto de los perros, recuerdo que yo le estaba sirviendo un café frío (a Orc le gustaba el Cold Brew, partía el hielo con los dientes y era el único momento en que dejaba sus heladitos) en un vaso de plástico cuando me llamó para que me asomara a la ventana.
La paseadora de perros venía caminando por la cuadra de enfrente. Tenía una sonrisa porque le habían dado una especie de perro afgano, uno que veía raramente en esos días y ahora también, y Oloong señaló a un hombre, medio deformado por hacer ejercicios incorrectos, parecía una especie de bulldog dijo Orc, y yo asentí. Tiene cara de bestia, comenté, retrocediendo para seguir contestando los mensajes en mi celular. Oloong me retuvo para que observara. El mastodonte de mandíbula cuadrada y brazos con forma de doble hélice, llegó a la altura de la chica y escuchamos enseguida un gañido potente. El cuerpo alargado del perro se dobló por un momento y luego salió disparado como un caballo encabritado. A la chica, que trataba de contener a los demás perros, se le escapó el mandoble de la correa del plañidero afgano y quedó congelada con un ataque de pánico. Oloong me preguntó si me había dado cuenta de lo que había pasado. Dije que la chica se había distraído y ahora al perro podía pisarlo un coche. Aunque cuando terminé de decir eso el perro ya estaba en las manos de otro paseador de perros que negaba con la cabeza mirando a la chica, como echándole la culpa del descuido. La chica no se movía, las manos en el rostro, las otras correas tirantes, era como si los contratiempos del día la hubieran sobrepasado. Oloong corrigió mi opinión, y me dijo que el perro había sido pinchado con una aguja por el tipo ese que parecía un bulldog y que la paseadora era inocente de descuido. Yo le pregunté si también hacían despedidas para paseadores de perros. Y él me dijo que obviamente, todos los oficios tenían sus despedidas.
Nunca entendemos por qué Orc le dice despedidas a los casos en los que interviene, Marisqueta, se encargó de preguntarle Sono Meta.
Tienen problemas con interpretar los textos, por eso no entienden. ¿Qué dije al principio? Las despedidas son peligrosas, como todas las iniciaciones, y un desagradable derecho de piso laboral, también podríamos decir, no me gusta andar explicándoles todo, ¿dónde queda la belleza de lo sugerido?
Brisa dijo que a ella nunca le había interesado esa belleza, además no entendía para nada bien las metáforas, así que en lo posible, ya que el dinero que iba a parar a los bolsillos de Marisqueta salía de los esfuerzos que ellos hacían por las noches en los hiperjuegos, era mejor que las evitara, el tiempo para ellos era valioso.
Le pregunté a Orc si ya ameritaba una intervención de él. Ya saben que tenía que distraerlo con algo. Orc había nacido… bueno, ya saben. Nosotros tenemos la culpa de que se convirtiera en un interventor de despedidas, como le decíamos y que incluso se creyera que tenía algunos poderes sobrenaturales tan ingobernables como incomprobables. ¿Pero qué podíamos hacer? Ya era tarde, Orc se había creído nuestro cuento, nuestro miedo no tenía que ver con eso, sino con cómo iba a sostener la lucha con su archivillano Blas, ya lo dije, que también había sido creado por nosotros para distraerlo de algo parecido a lo de Orc, Blas había sido abandonado en una canasta en…
Ya sabemos, dijo Brisa. No queremos escuchar historias tristes.
Cosas positivas por favor, bufó Sono Meta.
Pero en ese caso teníamos serias dudas sobre si los poderes eran reales o no. En fin, todos temíamos a Blas y él era el que hacía las despedidas más duras de todas. Él único que no le tenía miedo era Orc… Un loco, yo no sé cómo me fui a enamo…
Pará, dijo Sono Meta.
No nos gustan las historias románticas, siguió quejándose Brisa.
Trigueño dijo que a él sí. Chessmate también. Pero ganaron los otros así que Marisqueta se calló lo que iba a exponer. No es que le costara mucho; en realidad no le gustaba contar mucho de sí misma a Sativa, pero su lengua era más veloz que la capacidad de volición que tenía al hablar. Uno de los alumnos, Brian de Brian, directamente no la escuchaba. Le gustaba mirarla. Marisqueta era alta, esmirriada, rara vez movía su cuerpo cuando hablaba, todo el movimiento estaba comprimido en sus enlazados dedos. Las manos juntas eran las que parecían sostenerla de pie, no sus huesudas piernas en jeans de color claro. De vez en cuando ladeaba la cabeza hacia un lado y otro. Su cuello era largo, tan largo que superaba a la pizarra verde, parecía una de esas chicas que sólo Modigliani sabía encontrar. Marisqueta La Hierática, la llamaba Chessmate, la única de las alumnas con una belleza análoga. Chessmate era una ex asiática, o sea una chica asiática modificada. No era que sus ojos fueran más grandes, como suelen ser en el animé, sino que se los había achicado más. Chessmate era fanática de películas viejas, parece que le encantaba Jerry Maguire y era admiradora de Renée Zellweger. Aunque Trigueño decía que en realidad Chessmate intentaba seducir a los demás con esa cara de orgasmo permanente que los ojos entrecerrados le conferían.
Siguió Marisqueta, admitió que en esos días de lluvia oblicua, estaba bien que no se hablara mucho de los sentimientos del pasado. Los alumnos convinieron en que querían vivir un día de lluvia en la escuela como vivían los de antes, así que lo mejor era que la profe no se fuera más por las ramas y contara por qué demonios el tal Orc se le había dado por ayudar a la paseadora de perros.
Sativa dijo que eso que habían visto por el empañado, más bien engrasado cristal de la ventana francesa, si no fuera por ellos hubiera sido sólo el comienzo del hostigamiento de un sindicato de paseadores de perros que tenían sus reglas para aceptar a uno nuevo. Orc decía que era injusto porque la chica jamás se habría imaginado que hubiera reglas para entrar a pasear perros. No era una entrenadora sino una paseadora. Y ella no tenía la culpa que por la proliferación de animales robóticos los entrenadores de perro se hubieran quedado sin trabajo y se hubieran dedicado a pasear a los pocos perros que quedaban mientras sus dueños se quedaban en la casa con sus mascotas de metal. Habían logrado que fueran cariñosas, incluso más que las naturales, aunque no habían logrado imitar su inteligencia tenían varias ventajas sobre los perros de carne y hueso, la primera de la cuales era que su esqueleto, con algunos ajustes, podía adaptarse a cualquier musculatura que eligieran y a cualquier pelaje, por lo tanto un dueño de perro, inflado de humildad, podía tener un perro mestizo un día y al otro andar jactándose de un Cane Corso y era siempre el mismo animal robótico, la misma materia y nanochips neuronales disfrazados de una cosa u otra. Marisqueta aclaró a sus alumnos que para ellos era común que ya no hubiera mascotas, habían sido prohibidas, pero en esa época todavía eso estaba en pañales.
Orc sabía cuál iba a ser el siguiente paso y no se asombraba que un trabajo tan nimio estuviera comandado por Blas, a quien la injusticias no le importaban en lo más mínimo, era capaz de disfrutar muchísimo con un trabajo tan insignificante porque era más irresponsable todavía lo que estaba haciendo. Le encantaba eso.
Blas era capaz de partirle la pierna a la chica. Era capaz de enviar a que le cortaran, cuando se descuidara, una de las correas para que el perro cruzara y fuera atropellado por un colectivo. Orc debía intervenir cuanto antes. Ni siquiera tomó el café. Salió al balcón, empujó la portezuela y entró al ascensor exterior del edificio. Yo salí disparada hasta el pasillo del departamento y al ascensor interior. Tenía que alcanzar a Orc. Ya saben, podía perderlo de un momento a otro y…
Sonó el timbre del recreo. Marisqueta suspiró hondo. Los alumnos, que más o menos tenían unos treinta años (pero parecían de dieciocho) se levantaron y salieron al unísono al bullicio del patio central. Marisqueta, que no perdía oportunidad para investigar la conducta humana, se quedó mirando desde el borde de la gran escalera. Parecía buscar algo conocido ya por ella en los andares y comportamientos de sus alumnos y cuando se decía que sí, que ya lo había encontrado, negaba con la cabeza y retrocedía desilusionada. Esperaba, cansada ya de buscar algo que sabía que no iba a volver a encontrar, a que el recreo terminara. Y se cantaba alguna canción a sí misma. Era para alejar los pensamientos, una podía encontrar cierto sosiego en repetir letras ya conocidas, cuando no era así una tendía a usar las voces que había leído y las ajustaba a lo que estaba sintiendo. Por ejemplo, Marisqueta sentía un pinchazo en la pierna izquierda, seguramente se debía a la asimetría que tenía en las piernas, la derecha era algo más corta que la izquierda, cuando había salido a observar la interacción de los alumnos en uno de los recreos se había tropezado con un escalón. Sabía que sus tibias eran bastante endebles. Luego de la canción, una de Tom Waits (musitó Blue waters, my daughter), y luego de este pensamiento sobre su condición física, pasó a pensar, mientras esperaba que volvieran sus alumnos, en cómo fue que se desarrolló la conciencia. La pérdida, por ejemplo, el dolor de cuando algún ser querido pasa a mejor vida, ¿cómo era que la mente humana lo había creado? Apoyada contra el reborde de su escritorio de melanina color crema se dijo que seguramente tenía que ver con la supervivencia. O sea, sentimos dolor cuando perdemos a alguien y casi siempre ese dolor está relacionado con que esa persona que perdemos de alguna manera u otra nos cuidaba. Eso permitía que sobreviviéramos y la tristeza o la melancolía entonces era un mecanismo para apuntalar qué nos había hecho bien y que nos había hecho mal. ¿Cómo era que sentía algo parecido cuando pensaba en Orc? Que ella supiera, la cuidadora, incluso la educadora de Orc, había sido ella. No al revés. Pero…
Los alumnos entraron en tropel, repasando a los gritos los eventos que habían vivido en el recreo, algún bullying de mentira, alguna diferencia entre grupos, cosas para seguir el guion que ellos mismos habían armado cuando decidieron que quería vivir La Experiencia. Ya apretados en sus pupitres, y con la frente en alto, aunque todavía concentrados en las interacciones del recreo, posaron la mirada en Marisqueta que no recordaba aún por dónde debía seguir con la historia de la paseadora de perros.
Mientras anochecía, Orc se dedicó a seguir a la paseadora de perros en su camino en que iba regresando a cada perro a la indiferencia de sus dueños. Yo iba detrás, claro. No subí a los edificios. Y lo perdí de vista varias veces. Como deben recordar, o eso espero, Orc había usado los ingresos que recibía en los casos (que en realidad salían de nuestros bolsillos) para armar una red de atajos en la ciudad y tenía un grupo de vagabundos, delincuentes en este caso mejor dicho, que le informaban o lo ayudaban en su encarnecida lucha contra Blas. Ni por asomo tenían el poder ni la agilidad o el entrenamiento que tenían los de Blas, pero a veces les resultaban útiles. Estos atajos también eran puertas falsas en edificios abandonados, pozos en plazas con una rejilla recubierta de falso césped, bocas de ingresos a redes subterráneas, ascensores que daban a pisos inexistentes en el tablero de mandos y cosas por el estilo que casi nunca usaba. Él sostenía que siempre le habían sido útiles, pero en realidad estaban para alguna emergencia mayor. Orc solía prever mucho las cosas y no era para menos estar prevenido cuando se trataba de Blas.
Cuando lo alcancé, Orc había interceptado a un hombre que se había detenido con un coche cerca de la paseadora de perros que ya volvía con las manos libres. El hombre, moreno y con el pelo rapado, se estaba acercando con parsimonia hacia la chica. Orc estiró los hombros hacia atrás y el cuello hacia adelante. Me asusté porque sabía que Orc no iba a escatimar ningún golpe si veía en peligro a su paseadora. Y supe, como Orc, que el hombre probablemente se disponía a raptar a la chica para dejarla afuera de su oficio por unos días. Blas tenía numerosos aposentos donde dejaba encerrada a las personas que secuestraba. Por lo general, en solares arbolados, terrenos inaccesibles que habían quedado atrapados entre edificios. Una cabina instalada en ese lugar, sin ventanas, y con fotografías en las paredes interiores cuidadosamente seleccionadas del pasado traumático de cada uno, unas nueve iluminadas alternativamente por LEDs estratégicamente colocados, en el que solía dejar reposar varios días a sus víctimas.
Para marearlas, Blas, en sus museítos, como llamaba a las cabinas, era capaz de usar cualquier tipo de creencia rara, sabía todas las historias que había creado la mente humana desde los inicios de los tiempos, como suelen decir aunque no creo que haya habido algún inicio, en fin, el tal Blas era un manual de mitología caminante, y tenía los recursos tecnológicos necesarios para hacer creer a una persona que en vez de en un solar, estaba atrapado en la Luna por ejemplo, o en alguna estación espacial en Marte. En Disney, o en alguna supuesta área 51. Varios interceptados por Blas quedaron totalmente locos. Algunos de los que ustedes ven en las plazas vociferando para sí mismos, o pegando gritos sin razón aparente, incluso enfrentando a los escudos de los policías, quejándose de que la gente tiene hambre o que está asustada, fueron víctimas de Blas.
Orc sabía entonces que el objetivo de Blas con esta chica era dejarla totalmente fuera de juego. A Blas le encantaba repetir lo que habían (habíamos debo admitir) hecho con él. Disfrutaba tanto con eso. En fin. La cosa fue que Orc en vez de ponerse a pelear con el tipo moreno, sacó su billetera, alisó algunos billetes, y se los dio. El hombre desvió la mirada de Orc hacia la chica por un momento pero luego tomó los billetes y volvió al coche del que había salido. Yo suspiré aliviada. Orc entonces se dirigió hacia la fachada de un edificio que tenía una de las puertas escondidas que él había mandado hacer, quería probarla al menos, y se dio de cabeza contra unos ladrillos reales. Terminó en el suelo y lo tuve que traer, agarrado de mi hombro, hasta el piso que usaba por ese entonces.
Se recuperaba rápido. Y en cuanto se recuperaba ya necesitaba estar haciendo algo de nuevo. Debían ser las diez de la noche cuando, después de que compartimos una cena, me informó que debía retirarse. Me dijo que tenía una cita con una chica que había conocido. Yo sabía que no era así.
¿Escape Games?, adivinó Sono Meta.
Exacto. Cuando no pasaba nada, necesitaba meterse en esos juegos. Pero no buscaba la salida hasta que no sentía hambre y luego resolvía el acertijo con rapidez. Se ponía a leer ahí e incluso lograba esconderse y se quedaba adentro cuando entraban otros grupos, a los que solía ayudar a resolver el asunto lo más rápido posible para quedarse solo otra vez. Gastaba cuantiosas sumas en eso.
Alarma de algo negativo otra vez, Marisqueta. ¿No fue culpa de ustedes que Orc tuviera ese gusto, sadomasoquista, digamos? Que noche tras noche buscara el cobijo en la dificultad.
En nuestra profesión nunca hablamos de culpa pero sí de responsabilidad, afirmó Marisqueta.
Y ¿cuál era su profesión? Nunca nos quedó claro, dijo Chessmate.
Eh, bueno, yo estudié… Psicología, humana y animal, y eh…, también literatura, pero recibía instrucciones de alguien que recibía instrucciones de otro y…
¿Cuál era su profesión?, remató Chessmate.
La verdad, no lo sé. Aceptó Marisqueta. Uno hace lo que puede o lo que le piden a veces, para qué poner etiquetas… De cualquier manera, así termina el caso de la paseadora de perros, al otro día el mismo al que le había pagado Orc se encargó de que la chica paseara a los perros que le gustaban y jamás tuvo más problemas con otros paseadores ni con Blas, que ya tenía una nueva víctima en la que afilar sus roídos colmillos. Y por lo tanto, ese caso fue otra de las aventuras que viví con… En fin. Es hora de que vuelvan a sus casas. Su familia ya les debe haber preparado la cena y debe estar humeando a esta altura. Los quiero bien comidos para que puedan seguir aprendiendo en la institución (Marisqueta señaló a la estatua en el centro de los escalones concéntricos, espacios verdes divididos por rectángulos de ligustrinas) que Página fundó para ustedes. No olviden al pasar por su lado saludarlo, recuerden que es la primera estatua de una inteligencia artificial que el ser humano creó, o mejor dicho una impresora 3D, y que su altura y aspecto tiene un origen desconocido.
No nos haga creer en cosas raras, agregó Chessmate con los ojos todavía más entornados.
Son hechos, respondió Sativa.
por Adrián Gastón Fares (2022)