Archivo de la etiqueta: gabriel markus

La pandemia que nos parió.

Nadie quiere leer nada sobre el COVID-19 o eso parece. Nadie quiere leer nada sobre las pandemias.

Pero la historia suele repetirse cuando no se investiga qué pasó antes.

Es necesario indagar en otros libros.

Uno de ellos es El Jinete pálido: 1918 la epidemia que cambió el mundo. La periodista Laura Spinney cuenta muchas cosas. Y lo hace bien. Leí el libro el año pasado y lo que más me quedó en la memoria es que la mal llamada gripe española fue seguida por una época de relajación moral y de debilidad mental (una generación perdida). Esperemos que eso no se repita. Pero para que no pase la cultura debe levantarse. El espíritu humano renovarse.

El jinete pálido: 1918, la epidemia que cambió al mundo.

Por otro lado, rastreé en YouTube el funeral de la actriz ucraniana Vera Kholodnaya que murió a consecuencia del virus en 1919. Una multitud la despidió (al final del artículo copio el link al video y otro a un cortometraje llamado The Last Tango en el que ella actúa) Es un poco elegíaco ver todo eso.

Vera Kholodnaya contrajo la gripe en Odesa, cuenta Spinney, donde también se celebraban las famosas bodas negras. La burguesía casaba a dos «discapacitados” o indigentes para lograr que la gripe retrocediera. La boda se realizaba en un cementerio. Luego el cortejo partía rumbo a la ciudad para organizar una gran comilona (donde todos se contagiaban, claro, aunque no lo sabían)

Otro libro interesante sobre pandemia, esta vez por un dato científico, es Pandemia de Sonia Shah.

Libro Pandemia de Sonia Shah

Tiene un capítulo dedicado a explicar cómo las pandemias han creado al ser humano. O por lo menos predestinado a elegir la reproducción como modo de supervivencia. La ciencia explica que los organismos más simples que antecedieron a la vida humana elegían la clonación como modo de reproducción. El problema era que al tener el 100 por cien de los genes, lo clonado sobrevivía lo suficiente hasta que un virus se acostumbraba a atacar ese 100 por ciento de genes. Al no haber variación, era más fácil que una pandemia como la que vivímos ahora acabara con toda una especie. En cambio, en la reproducción hay un 50 por ciento de genes de cada progenitor por lo que hace más difícil a la bacterias y los virus amoldarse para romper las defensas. Esa metáfora de que el ser humano ha inventado la muerte al crear el lenguaje y por lo tanto crear el tiempo puede no ser sólo una metáfora (Él conoce la muerte a fondo; el hombre creó la muerte, leemos en un poema de Yeats) Tal vez el ser humano eligió la muerte al elegir la reproducción (porque los organismos simples clonados vivían mucho más)

Como si fuera una película de terror de David Cronenberg nos explican en el libro que el cuerpo humano o el ser humano es una especie de colmena de bacterias y que sin los microbios no seríamos lo que somos. Aparentemente, desde que nos arrastramos de afuera del agua nos hemos cubierto de bichos que conviven más o menos pacíficamente con nosotros hasta que ocurre algo como lo que ocurrió el año pasado en Wuhan.

El tercer libro.

El filósofo francés Bernard Henri-Lévy está horrorizado porque la pandemia ha parado el mundo, o su mundo, y lo explica en Este virus que nos vuelve locos. Parece que no hubiera leído el libro de Laura Spinney sobre lo que ocurrió en 1918 por relajar todas las medidas de cautela. Lévy, por lo menos, hace hincapié en que la cultura va con el bienestar del ser humano (algo de lo que sí estoy bastante convencido)

Este virus que nos vuelve locos, Bernard-Henri Lévy

No sabemos qué nos deparará el futuro que ya viene.

Ayer mirando la película Downhill en la que los protagonistas saludan con besos a una pareja que acaban de conocer me asombré. Me di cuenta que es probable que eso no vuelva a ocurrir por mucho tiempo. Es más, toda la película me pareció llena de cosas que ya no volverán a ocurrir. Menos mal que estaba Will Ferrell. Siempre es mejor cualquier Will Ferrell que ningún Will Ferrell.

En mi novela recién editada Seré nada (2021), imaginé un futuro distópico donde se da otra pandemia, la de un parásito que provoca una fiebre que hace que la personas regalen sus propiedades (una epidemia que es atacada por la sociedad con más convicción que la anterior) Funciona como una metáfora de la epidemia que creo que todos vamos a transitar: la de los límites de la cordura un poco desdibujados, una locura que ya se puede palpar en algunas conversaciones entre las personas (esa debilidad de la que hablaba Laura Spinney post gripe española)

¿Cómo hacerle frente a esto? Con voluntad, creando sentido donde no lo hay, tratando de encontrar una nueva épica, una nueva historia con una trama que nos guste tanto que no se pueda dejar (la cultura otra vez, tan necesaria)

Para finalizar con el tema pandémico, lo mejor es que tratemos de entender que ser humano no se nace, se hace, y que tratemos de mejorar lo que es ser un Ser humano.

Porque tal vez las cosas no vengan porque sí.

Y si vienen porque sí, es mejor, y más sano, encontrar un motivo que nos permita seguir adelante. Tal vez debamos visitar a Yeats cuando dice (creo que sobre la madurez):

Nunca tuve imaginación
más viva, fabulosa y pasional
que ahora, ni sentidos
que más esperan lo imposible,
no, ni aun en la infancia, cuando con caña y mosca
o el humilde gusano trepaba la ladera del Ben Bulben
con todo un día eterno de verano a mis pies.

(La Torre y otros poemas, Yeats)

El lenguaje, compañero de la magia, es inmune al virus. Seamos amigos del lenguaje, que después de todo, es el inventor del tiempo y de la muerte.

Convirtámonos en ese ser que decían (o decíamos) que íbamos a ser.

Porque el mundo lo necesita.

Por Adrián Gastón Fares.

PD: El filósofo Gabriel Markus en su libro Por qué el mundo no existe dice que el mundo no existe pero sí todo lo demás… (por ejemplo, los duendes de los que habla Yeats en el libro de relatos Mitologías, traducido al español por Javier Marías) Entonces, hay que ir por todo lo demás.

Extras:

Si rebuscan en YouTube pueden encontrar el cortometraje de los funerales multitudinarios de Vera Kholodnaya, la actriz ucraniana de la que habla Laura Spinney en su libro. Menos morboso es verla con vida, actuando en este curioso cortometraje mudo, musicalizado con un tango, llamado The Last Tango.