Archivo de la etiqueta: freddie mercury

Entrevista sobre la creación de un documental: Mundo tributo.

Una entrevista que me hizo la crítica de cine Blanca López sobre Mundo tributo, el documental sobre música, independiente, que recorrió tantos caminos. Actualmente se emite en Cine.ar y está disponible en Filmin.

Génesis del documental: ¿por qué lo hice?

Después de trabajar en productoras de cine, y en películas como La Antena, tenía ganas de hacer algo por mi cuenta. Conocí a Leo Rosales en una posproductora y siempre decíamos de hacer radio, crear una página web para expresarnos o filmar algo.

Me llevaron a ver al Doctor Queen en el teatro Roma de Avellaneda (si mal no recuerdo). Me asombró la reacción de la gente. Al otro día llegué al pequeño edificio en Nuñez donde se posproducía La Antena, una de las pocas películas de ciencia ficción argentinas, en la que trabajaba como compositor digital de efectos especiales, y dije que había visto algo que era digno de filmar. Más adelante, le comenté a Leo Rosales que quería hacer una película de ficción sobre un cantante de una banda tributo a Queen. Con Leo convenimos en que nuestras posibilidades de realización estaban más cerca del documental en ese momento que de la ficción. Vimos que había un documental ahí y decidimos viajar a Mar del Plata para filmar al Freddie Mercury de Jorge Busetto y estructurar mejor la línea dramática-narrativa de Mundo tributo. Nunca me voy a olvidar del día que encontramos el final adecuado. Y con Leo Rosales hasta pensamos e hicimos el afiche original.

mundo tributo adrian fares leo rosales.jpg

¿Qué me llamó la atención del tema?

No podíamos creer que hubiera tantas bandas tributo. Para nosotros, que nos gustaba la música, era muy raro, ya que después de trabajar en mi casa (hicimos la posproducción del documental Cartoneros, de Ernesto Livon-Grosman) agarrábamos una guitarra y tocábamos. Pero hacíamos temas nuestros, que nos salían o que habíamos zapeado de adolescentes. Qué músicos con talento se dedicaran a armar tributos nos preocupaba. Así que decidimos sondear el tema, investigar, y con un diseño de producción que armábamos día a día, de pronto estábamos metido en la movida del tributo. Entonces sí: ¿Por qué hay tantas bandas tributo? ¿Por qué no tocan sus temas? ¿Por qué se disfrazan como ellos? Creo que los temas que me gusta tocar, no importa el género, son la identidad (leo mucha ciencia y la aplico en lo que hago inconscientemente a veces) y también la familia.

En un documental de creación como Mundo tributo rozamos los dos. También vi F for Fake, de Orson Welles, y eso fue una referencia. Al igual que This is Spinal Tap. Desde hace 2000 mil años que nos venimos preguntando si en el arte es más importante la mímesis que la diégesis. Aristóteles decía que el arte imita la vida y Platón que el arte debía apuntar a Lo Ideal, porque si no estaríamos haciendo una copia de una copia.

¿Las bandas tributo copian o recrean a su manera el material que les gusta? Como dice Martín Aragón en el documental, y esto me parece clave: Si los Beatles hubieran participado en nuestro concurso (el de la Semana Beatle del Cavern Club Argentina) no hubieran ganado. Los Beatles eran desprolijos en vivo, las bandas tributo que concursan aquí son mejores.

¿Por qué un documental?

Te repito la idea era hacer una ficción. Pero nos dimos cuenta que era más viable hacer un documental y que así íbamos a descubrir cosas en vez de presuponer. La idea también era filmar grupos en vivo, no importaba cuáles, estar cerca de la música. En ese tiempo íbamos a una sala de ensayo de una banda real, Cielo Final, de Mataderos y filmábamos lo que ellos hacían y algunos de sus recitales, hasta uno con el cantante de La Renga. Leo Rosales los había descubierto y me arrastró a sus ensayos. Así que veíamos las dos puntas, la de las bandas tributo y las de las bandas con repertorio propio que tenían un público chico que los seguía. El mundo tributo tiene más glamour, el otro es más trash. También en los músicos que tocan lo suyo hay más asuntos ligados al ego.

¿Cuánto tiempo nos llevó? ¿Cómo la financiaron?

Lo hicimos más o menos en un año. La filmación fue rápida, fines del 2006 y verano de 2007. Una de las tantas vacaciones que sacrifiqué por hacer lo que me gusta. Entre septiembre de 2006 y fin de ese año salíamos varias veces a la semana a filmar. Después nos sacamos un boleto en tren, el más barato que conseguimos, para Mar del Plata, y en Enero de 2007  filmamos a Busetto (Doctor Queen) Fue seguirlo a todos lados. Ya teníamos la estructura de la película más clara. Pero después estuvimos meses editando. Recuerdo que la mandamos al BAFICI del 2007, un armado sin terminar, ya que nuestro desconocimiento de los festivales era muy obvio, y claro, no quedó. Estuvimos días sin dormir para llegar a esa meta. Pero todo lo que avanzamos en edición nos sirvió para tenerla lista para mitad del 2007, ya con la música de Kabusacki, y ahí dijimos, la mostramos nosotros, busquemos un lugar para exhibirla para amigos, participantes y gente de prensa a los que alcanzamos con un lista que nos había pasado una chica. Así que mandábamos cartas a todos lados con una postal con la bota de Mundo tributo y la fecha del estreno en el Cavern Club, lugar donde fueron generosos y nos dieron, alquilando un proyector, una hora y media para pasar la película.

Lo financiamos cien por ciento nosotros. Eran otros tiempos y llegamos a quedarnos sin espacio físico en la computadora así que estuvimos parados hasta poder comprar un disco rígido externo. Recién salía el HD. Las computadoras comunes que teníamos apenas podían con el material así que editarlo fue todo un logro. Invertí la poca plata que gané posproduciendo Cartoneros para comprar una mejor placa de video. Leo pude comprar el disco rígido. Hubo dos camarógrafos amigos que nos ayudaron a hacer de tercera cámara en los recitales más grandes (Gran Rex, etc.) Mi abuela me había dado plata para comprarme una cámara, sin esa cámara creo que no hubiéramos hecho Mundo tributo. Era una Sony HC1 y tenía un audio excelente, una cámara muy versátil. Todo lo de Busetto lo filmamos solamente Leo y yo en Mar del Plata, él con su cámara y yo con la HC1. Descubrí que podía ser un buen camarógrafo y Leo también. A Leo lo bancó la esposa en ese tiempo. No teníamos ingresos y apenas vivíamos con los trabajitos temporales que sacábamos.  Leo la tenía clara con la edición de sonido, de hecho es un gran editor de imagen y de sonido también ahora, hizo un trabajo buenísimo con el audio que teníamos. Yo había practicado Corrección de Color para Cartoneros y con ese conocimiento hice toda la corrección de la película. Mundo tributo llevó tiempo y muchísimo trabajo, tanto de filmación, físico y mental, como de posproducción, pero no gastamos en ella, aunque para nosotros sí eran gastos. Por eso recomiendo a todos los realizadores independientes que hagan bastante ejercicio físico.

¿Cuáles son los incentivos o los problemas de estrenar un documental en Argentina? ¿Y cuál es el recorrido que hace?

Al estreno en el Cavern Club vinieron amigos y no sabíamos que otras personas, porque habíamos mandado cartas a varios lugares. A la semana nos escribe Alejandro Seselovsky de la Rolling Stone diciendo que había disfrutado el documental y que escribiría sobre el mismo. En la página de estrenos la película sale junto a El libro negro y XXY, de Puenzo, los tres estrenos rescatados ese mes.  Obvio que Mundo tributo no tenía fecha de estreno ni nada. Así que fue una locura de él hacer esa nota y ponerla ahí. Creo que así es la prensa cuando es independiente. Cayeron de muchos lugares a hacernos notas y nos pidieron la película para proyectarla en un ciclo de la revista Haciendo Cine, luego quedó seleccionada en el MARFICI y volvimos a viajar a Mar del  Plata, esta vez con todo pago, para el estreno oficial, digamos, en festivales. Al año próximo, nos dirigimos al BAFICI, escribimos una carta que decía que habíamos terminado la película, que nos perdonen por mandar algo sin terminar el año anterior y por favor la tuvieran en cuenta, y quedó seleccionada en el BAFICI 2008. Funciones llenas. Una lástima que la del Centro Cultural Rojas se cortó la luz antes de la mitad de la película.

De ahí, se nos acercaron para saber de nuestros proyectos gente de Costa Films y nos llamó una mujer de Francia para programarla en la Cinemateca de la Ciudad Universitaria Argentina en París. Seguimos mandando la película a festivales, y estuvo en muchísimos, por nombrar algunos, FICCO DF, BOSTON LATINO, FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA HABANA, IN EDIT SANTIAGO / IN EDIT RIO DE JANEIRO Y SAN PABLO, FESTIVAL INTERNACIONAL DE ROSARIO, CINE TONALÁ BOGOTA, y ahora estará se verá, por excepción única del director del festival, en la India, en Competencia Internacional. En Brasil, se interesó MTV, que en ese entonces era del grupo Abril, y programaron la película por única vez en un ciclo de los mejores documentales musicales. Claro que gratis, no nos pagaron ni un centavo. En Córdoba nos la pidieron de un Cineclub y así… También estuvo en Espacios INCAA, lo que siempre nos pareció un chiste porque no recibimos apoyo del Instituto de Cine en nada. La última proyección fue en el marco del IV Laboratorio Internacional de Guión en Colombia, en el hotel colonial Mariscal Robledo, Antioquia, un lugar mágico y una proyección mágica, con 24 guionistas becados de toda Iberoamérica. Era la primera vez que yo salía de Argentina (aparte de Uruguay, claro) Mundo tributo les encantó.

Así que el incentivo es poder hacer lo que uno quiere sin tantas vueltas. ¿Querés hacer una película? Bueno, la hacés, día a día. Trabajas, creas, la grabas, la vas editando. Es único. Hoy en día, por los altos costos, para realizadores como nosotros para todo parece que tenés que aplicar a fondos, a concursos, etc. Eso hace que estés varios años incubando un proyecto y te aleja del cine en sí. El cine es hacer y es un arte, también es una industria, y está muy bien que así sea y genere trabajo y los técnicos y artistas mejoren, pero el cine como industria te paraliza. Después, cuando te va bien, la gente se acerca, quieren saber si tenés contactos, cómo hiciste para llegar acá y allá. Al principio pensás que es para ayudarte a hacer otra película, pero no es así, lo que les interesa es saber si vos tenés contactos. Y nosotros no teníamos ni un contacto ni nada, toda la distribución fue un enorme esfuerzo y trabajo que sigue hasta hoy en día.

La contra es que nadie te va a llamar para hacer otro documental o película porque vos hayas hecho uno que claramente se destacó. La vas a tener que remar otra vez. Por mi experiencia hasta ahora, nadie pone un peso para hacer una película si no es a través de los subsidios del INCAA.

Lo ideal sería que haya una política al respecto y se fijen las películas que llaman la atención y les den oportunidades a los creadores y directores de las mismas, pero eso no pasa.

De cualquier manera, el INCAA está controlado por los productores, tristemente, al día de la fecha es una verdulería de los productores poderosos (que supuestamente hacen cine independiente). El INCAA debería apoyar a los directores y a los escritores, no sólo a los productores. Es un grave error suponer que existe una industria donde no la hay; por eso el cine argentino se estancó totalmente desde hace años. Los cineastas hoy en día implícitamente son a la vez productores (empezamos a escribir el guión sin dinero, sin encargo, como en mi caso con Gualicho) y yo creo que lo comercial está incorporado ya en la mirada de cualquiera que haga cine, porque el género ha ganado terreno en la mente de los escritores y directores (esa intención del creador, no implica que exista una industria donde no la hay, por lo tanto apoyar al productor solamente es un grave pero grave error, una estafa al creador, que también desde el inicio es claramente un productor)

Otra cosa es que cuando sos joven y recibís atención por lo que hacés, y no tenés un entorno que canalice esa atención, uno puede creer que pueda hacer cosas que no puede hacer, y te das contra la pared intentando hacer una ficción, por ejemplo. Entonces sí no hay una  estructura que sostenga al cineasta independiente después de haber hecho la primera película, invirtiendo tiempo, que es plata; así el cine independiente no funciona. Es triste, pero es una realidad, por lo menos en nuestro país. Si vos hacés una película con nada, es para demostrar lo que hacés y poder hacer otra película en mejores condiciones, y no tener que estar dependiendo de tu abuela, por ejemplo. No va a vivir para siempre.

Otro tema es la prensa. En general, los críticos de cine no publican notas de películas independientes y el cine parece ser una cuestión de clase social, es algo bastante horrible, pero es así. Si una institución presiona y ubica a sus directores, los críticos publicaran cosas sobre esos directores. Si no, es una cuestión ética de ellos evaluar si la película vale la pena o no.

Así que si lo hiciste a pulmón, como se dice, no vas a tener un estreno comercial, en general…, y la clara ventaja es que una película que no se estrena, que no tiene carteles en la calle ni publicidad en los diarios, que no tiene una institución que te apoya (porque nosotros estudiamos Diseño de Imagen y Sonido y esa carrera de la Universidad de Buenos Aires no hace nada por sus estudiantes una vez egresados) y si su tema es siempre actual, tenés una audiencia potencial que no la conoce, que no la pudo ver, y la película se va convirtiendo en una de culto.

Aún así, el cine lleva tiempo, las cosas maduran en uno, las historias se desarrollan, uno gana experiencia y hoy en día tenemos muchos proyectos, a los que le tenemos muchísima fe, que, de alguna manera u otra, vamos a realizar.

Entrevista a Adrián Gastón Fares por Blanca López.

Más información sobre mis proyectos cinematográficos:

http://www.corsofilms.com/press

 

Mundo tributo (90 min.) Película.

Les dejo para que se entretengan el largometraje documental que escribí, dirigí, edité, produje, y del que fui camarógrafo y director de fotografía (Imagen) con Leo Rosales, con Corso Films.

 

 

mundo_tributo_poster.jpg

Este año se cumplen diez años de su estreno en el BAFICI 2008. Hace poco fue emitido por la televisión argentina.

Este largometraje documental rompió todas nuestras expectativas. Fue visto en muchos países del mundo y en festivales de todo tipo.

La versión que les dejó es con unos subtítulos en inglés provisorios.

No es el Upconvert HD que pueden ver en Cine.ar (donde se ve en HD fantástico). Pero a la vez, así podrán verla sin problemas y apoyarse en los subtítulos si lo llegaran a necesitar.

Pueden verlo sólo aquí ya que el link está No Listado en YouTube.

ENGLISH:

Here goes A tribute world, the documentary feature I wrote, produced and directed. A tribute world was seen in several film festivals around the world. It´s an independent feature.

You can watch it only here (Link You Tube Not Listed)

 

Les dejo más información sobre Mundo tributo:

Sinopsis corta

Mundo tributo es un documental musical desbordado de personajes y situaciones alocadas, referenciales y genuinas. A la vez, es una comedia dramática que nos hace conocer a Jorge Busetto (Doctor Queen), un médico argentino que se transforma en su ídolo, al dentista  Alejandro “Ace” de Kissmanía, y a los integrantes de Dios salve a la reina, entre otros músicos que se dedican a homenajear a grandes bandas de rock.

 

  • Sinopsis larga:

Conocé a las mejores bandas del mundo… tributo. Un mundo de personas que se transforman en sus ídolos, un mundo de disfraces y colores vivos, con ilusiones que señalan a Liverpool como lugar de consagración artística, donde se esconde también una realidad: la dificultad que tienen los que se dedican a la música para vivir de su arte.

Los camarines del concurso beatle del Cavern Club Buenos Aires, los recitales a teatro lleno en el Gran Rex de Dios salve a la reina -para algunos, la mejor banda tributo del mundo-, las peripecias de la banda rosarina Kissmanía en Buenos Aires, Doctor Queen en su gira interbalnearia junto a su familia, el recital multitudinario de Ummagumma en Plaza de Mayo y la presentación de The end con la Sinfónica Nacional, entre otras vivencias, sirvieron de marco a las filmaciones y entrevistas hechas a los protagonistas y al público.

¿Qué es lo que lleva a los músicos y espectadores al tributo?

Las entrevistas y seguimientos a los músicos están estructuradas por un crescendo narrativo audiovisual (sin voz en off) de la mano de Jorge Busetto (Doctor Queen), que fue acompañado por los realizadores en su gira en Mar del Plata.

En los avances presentamos el tema original, “Someone who can stop my heart” de Carlos Bertazza (THE SILVERS) y Mariano Romano (THE END), con la batería de Martín Alvarez Pizzo (THE SILVERS), compuesto por los integrantes de las dos bandas tributo para la película. La música original fue compuesta por el reconocido guitarrista argentino Fernando Kabusacki.

 

Elenco y Equipo Técnico:

Guión, Dirección, Montaje y Producción: Adrián Fares, Leo Rosales

Fotografía: Adrián Fares

Sonido: Leo Rosales

Dirección de arte: Romina Fares

Música: Fernando Kabusacki

Tema original: Carlos Bertazza y Mariano Romano.

Formato de exhibición: Digibeta

  • Datos sobre la producción

 

La película, totalmente independiente, comenzó a gestarse luego de que Adrián Fares fuera invitado a un recital tributo, donde lo cautivaron las reacciones del público y la personalidad del artista en el escenario. Luego empezó el proceso de diseñar la producción con Leo Rosales. Una de las pautas era no usar en ningún caso (ni recitales, ni entrevistas) material de archivo en video o fotografías. Y dejarse inspirar por el entorno.

El documental, grabado mayormente en HDV, fue realizado por un equipo reducido de dos a cinco personas (solamente los dos directores viajaron a Mar del Plata para encontrarse con Jorge Busetto y su familia). Se grabaron más de 50 horas de video y la edición llevó 7 meses.

Se grabó en calles de Mar del Plata y en la playa Bristol, en las calles de los barrios de San Telmo, Palermo, San Nicolás, Montserrat –Pasaje La Piedad–, Congreso, Pilar, Avellaneda. Las locaciones fueron El teatro Roma de Avellaneda, el teatro Gran Rex, La Trastienda Club, el teatro Enrique Carreras, The Cavern Club Buenos Aires, Bar Cátulo Castillo, Pilar Golf Club, El Teatrito, Bartolomeo Bar, Libeer 7820 (clausurado poco después de la filmación) y Mirtha´s Restaurant.

 

  • Músicos:

Fernando Kabusacki

Es uno de los principales exponentes de la nueva música instrumental  argentina; toca guitarras eléctricas, acústicas y sintetizadas y  compone música para dibujos animados, cine (Julia Solomonoff, Lucía Puenzo, Teresa Constantini) y teatro. Vive actualmente en Buenos Aires.

Desde 1991 dirige y coordina La National Film Chamber Orchestra,  actualmente residente en el Museo de Arte Latinoamericano en Buenos  Aires (Malba), con la cual musicaliza en vivo películas mudas.

Grabó y tocó en vivo con María Gabriela Epumer, Juana Molina, Charly García, Sergio Bulgakov, Robert Fripp –giras The League of Crafty Guitarrist, Soundscapes- y Vernon Reid, entre muchos otros.

Fernando entendió perfectamente qué música necesitábamos para la película.

Carlos Bertazza y Mariano Romano

Carlos Bertazza (The Silvers) y Mariano Romano (The End) fueron contactados por los directores para realizar el tema original de la película. Así nació y se eligió entre otros tres temas propuestos por Carlos, “Someone who can stop my heart”, la canción que se escucha al inicio de los créditos finales.

El querido Carlos Bertazza ([Buenos Aires,1979; Buenos Aires,4 de octubre de 2014) era el subdirector de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. (Wikipedia)

También dirigió la Orquesta Estable del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México), la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (México), la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), la Orquesta Sinfónica de Corrientes (Argentina), Orquesta Estable de la Provincia de Tucumán (Argentina), Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata (Argentina), Orquesta Sinfónica de Entre Ríos (Argentina) y Orquesta Filarmónica de Mendoza (Argentina).

 

Resumen de Críticas y Reseñas:

 

Críticas revista Rolling Stone:

 

Mundo Tributo es un hilarante y por momento conmovedor retrato de las bandas-tributo argentinas dedicadas a homenajear a Los Beatles, Kiss, Roxette, Queen, Genesis o Pink FloydHernán Ferreiros. Revista Rolling Stone.

…Mundo tributo acierta, entre otras cosas, porque sabe poner el foco en los dos ejes que cruzan y sostienen el boom de las bandas tributo…
Alejandro Seselovsky, Revista Rolling Stone.

Otras críticas en diferentes medios argentinos:

Los jóvenes Fares y Rosales se encargan en este film de seguir a los protagonistas y fanáticos de bandas que homenajean a The Beatles, Kiss, Génesis y Pink Floyd, entre otras. Simpática, sorpresiva y, aunque no sea el mejor término para definir a este film de “dobles”, muy original. Damián Damore (Revista Ñ), Imperdibles Cinemanía.

Un documental de Adrián Fares y Leo Rosales que retrata vidas de clones y grupos tributo, y de paso marca cuáles son de verdad los gustos populares argentinos. Mariana Enríquez, Radar, Página 12.

Adrián Fares y Leo Rosales se acercan a esta moda con sentido del humor y descubren que los seguidores de las bandas tributo suelen ser bastante más entretenidos que los intérpretes. Nazareno Brega (El Amante) Recomendadas Terra.

El mundo está loco loco loco y Mundo tributo , el documental que retrata el fenómeno de las bandas homenaje en la Argentina, resulta tan delirante y bizarro como sus protagonistas. Sebastián Ramos, Portada de Suplemento Espectáculos, Diario La Nación.

Mundo tributo es un interesante trabajo que deja en evidencia que detrás de estas bandas hay algún tipo de verdad que se le escapa al resto de los mortales que las desmerecen por no ser originales. En el artificio, en el mimetismo casi necrológico, en la aceptación o no de lo que se es, hay una mirada sobre el mundo del espectáculo, sobre los artistas y sobre su obra. Y, sobre todo, dice algo del país. Diario Mar del Plata Hoy.

CATÁLOGO SECCIÓN MÚSICA BAFICI 10

…¿El rock se quedó sin ideas? ¿El público no está dispuesto a abrirse a nada nuevo? ¿Hay un talento especial en esta zona del mundo para estos tributos? La película de Adrián Fares y Leo Rosales no necesariamente responde a todos estos interrogantes, pero los plantea con gracia, ternura, sorpresa y un ojo muy hábil para encontrar historias extraordinarias, casi podría decirse de alta originalidad, en este mundo copista. Ver (y oír) para creer.

CATÁLOGO MARFICI 4

…Adrián Fares y Leo Rosales siguen con un encomiable respeto por el trabajo ajeno a algunas de las bandas que viven de reproducir lo más miméticamente posible la música de artistas consagrados. Dejan en escena, además, ciertos apuntes sociológicos de interés, sobre todo en relación con la conformación del público que sigue a cada uno de estos grupos. El último plano de la película es sencillamente extraordinario.

Nota Octubre 2017 en España: http://www.valenciaplaza.com/tributos-artistas-de-marca-blanca

Mundo tributo en Bibliografía y Filmografía en Escuela Ort. Película de referencia para la Materia de Medios Audiovisuales. Listado de obras audiovisuales que sirven de ejemplo de los contenidos teóricos vistos en la materia.

Link:

http://campus.belgrano.ort.edu.ar/medios/articulo/605829/filmografia

 

DÓNDE SE VE (Y VIO) MUNDO TRIBUTO?

2017 CANAL ENCUENTRO. 

2017 GANADORA, MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO EN 4TH NOIDA INTERNATIONAL FILM FESTIVAL, REPÚBLICA DE LA INDIA (Febrero) Premiere en Asia.

2015 INCAATV (CINE.AR)

2014 FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL ALTA FIDELIDAD. CINE TONOLÁ. BOGOTÁ, COLOMBIA.

Link Nota: https://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/cine/comenzo-segunda-exhibicion-de-cine-documental-musical-articulo-511495

http://www.escribiendocine.com/noticia/0009370-festivales-el-colombiano-alta-fidelidad-presenta-varios-rockumentales-argentinos/

2013-2014 QUBIT.TV (Video on Demand en televisores): Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina.

2013 CINEMARGENTINO.COM

2012 FILMIN

2011 PERSONAL. qubitTV. SUPERCINE. Servicios de Video on Demand (V. O. D.)

2010 CICLO CABLEVISION DIGITAL. RETROSPECTIVA BAFICI

2009

MTV BRASIL (CICLO MEJORES DOCUMENTALES MUSICALES)

OFFICIAL SELECTION BOSTON LATINO INTERNATIONAL FILM FESTIVAL (BLIFF, Harvard Film Archive)

SELECCION OFICIAL IN EDIT 6 / BRASIL (San Pablo, Rio de Janeiro)

SELECCION OFICIAL FICCO 6 (México DF)

Link Ficco: http://www.chilango.com/cine/ficco-presentaciones-especiales/

CINE CLUB ARGENTINO EN PARIS (París, Francia)

AUTOCINE VERANO (Ciclo de cine organizado por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

2008

SELECCION OFICIAL BAFICI 10

SELECCION OFICIAL PRIMERA SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE MEXICO (México DF)

FESTIVAL DE ARTE CONTEMPORANEO TELECOM (C.C. Recoleta)

SELECCION OFICIAL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL NUEVO CINE LATINOAMERICANO DE LA HABANA (Cuba)

SELECCION OFICIAL IN EDIT 5 / CHILE (Santiago de Chile)

https://www.inedit-nescafe.cl/historico/5o-in-edit-nescafe-2008/#programacion

FESTIVAL NACIONAL DE CINE DE CARLOS PAZ

FESTIVAL INTERNACIONAL DE VIDEO DE ROSARIO.

2007

SELECCION OFICIAL MARFICI 4 (Mar del Plata)

LA NAVE DE LOS SUEÑOS. Inauguración de la muestra cine y música de autor (Biblioteca Nacional)

CICLO EL INDEPENDIENTE (Organizado por la revista “Haciendo Cine”/ Alianza Francesa)

CAVERN CLUB BUENOS AIRES (Primera proyección organizada por Corso)

Contacto por adquisiciones / exhibiciones / festivales: info@corsofilms.com

 

POR ADRIAN GASTON FARES