Archivo de la etiqueta: director

Noticias sobre mis proyectos de cine. Muy buenas y malas.

Pronto se viene otro cortometraje de Bombay Films (nuestro primer corto fue Motorhome)

Esto quiere decir que luego de 9 años volvimos a juntarnos ex compañeros de Diseño de Imagen y Sonido para realizar otro cortometraje independiente en un fin de semana.

Aquí pueden ver el Before and After de un fotograma del nuevo film, realizado por Hernán Caratolli, como DF y corrector de color.

Esta vez con más efectos, intervenciones estelares y la vuelta de Jonathan Jairo Nugnes. Estamos en plena posproducción.

Pronto podrán ver La invocación (2019) en el canal de YouTube de Bombay Films.

Otro tema.

La tristeza es que, aún con todo listo para filmar Gualicho, un largometraje en el que vengo trabajando desde antes del exitoso Mundo tributo, habiendo ganado un premio en el Instituto de Cine Argentino en 2017, con jurados internacionales, para rodarla (Gualicho), premio como director y como autor y guionista, por la calidad del proyecto, por mala información, falta de transparencia, manejos espurios del INCAA en connivencia con la productora presentante de Gualicho, aún no inicié el rodaje (aunque la productora fue pagada por el INCAA para hacerlo en Mayo de 2018! y estuve trabajando en la película para ella y para INCAA hasta el momento, desde que gané el premio; clara estafa) Es nefasto para mí hasta el momento lo ocurrido.

Adrián Gastón Fares

Pueden chequear está página para ver en que andan mis otros proyectos cinematográficos. Y aprecio el apoyo de l@s que me leen.

http://www.corsofilms.com/press

Gualicho Storyboard

Este es el #storyboard de Gualicho / Walichu. Lo hice durante 6 meses. Toda la película en un software #3d #peliculas #cineargentino #incaa En la locación, tomamos las medidas y lo volcanos al #story. También agregue distancia focal según la cámara y composición del plano, angulaciones. #cine #audiovisuales #cultura #largometraje #bloodwindow #premio

Inextinguible. Cortometraje. Terror. (Horror, short-film) 3′

 

 

Quiero compartir este cortometraje de terror. En su estreno fue reseñado y destacado en el sitio Horror Novel Reviews, para mi sorpresa. Decía:

«…if you’ve got three minutes and change to spare and are up for a Rod Serling-styled piece of weirdness, then check this out… big shout out to Gonzalo who gave us the heads-up on this…» Maat Molgaard / HORROR NOVEL REVIEWS

 

 

Inextinguible Horror Novel Reviews.jpg

 

Luego por pudor, como explico mas abajo, lo pase a privado durante estos años.

Lo hice para probar una cámara y unos lentes, cuando estaba intentando hacer Gualicho / Walichu de manera independiente, hace más de cuatro años.

Tal vez le tenía que haber puesto de nombre Detrás de una puerta cerrada (Behind that looked door, como la canción de George Harrison)

En todo caso, Inextinguible es un ejercicio en el género terror.

Así y todo, por pudor, entre otras cosas, luego lo mantuve oculto en el canal de Corso Films (Corsologia YouTube)

Creo que aprendí a filmar con estas cosas, los cortometrajes Entre nosotros, Cine (El corazón del silencio), Inextinguible, Motorhome, Gloria (de la época de la facultad) más otros de distinta duración que he escrito y dirigido ¡en la casa de mi abuela materna!

Por otro lado, en el largometraje Mundo tributo, además de la dirección, el guión y el diseño de producción, la distribución (muy importante este punto), hice cámara (todo lo que ven en el largometraje en Mar del Plata, más lo de Kissmanía y otras cosas, lo filmé con mi cámara, y la segunda cámara era Leo Rosales en el palco) Tuve que tomar decisiones rápidas y aprendí mucho.

Luego vendrían los guiones de ficción. Las órdenes, que escribí apenas estrené Mundo tributo y que me llevó a Colombia, Gualicho, con el que gané el premio Ópera Prima Largometraje de Ficción Blood Window / INCAA (Instituto de Cine Argentino) como autor, guionista y director y Mr. Time con el que espero mezclar la temática de identidad, aventuras y terror. Hay más pero elijo esos tres de una lista larga de guiones y proyectos que desarrollé y que ojalá, paso a paso, lleguen todos a grabarse, a rodarse, a filmarse.

Me parece bien mostrar mi proceso de aprendizaje.

Las investigaciones previas me enseñaron mucho. Las lecturas me enseñaron mucho. Meter mano en la cámara y en edición, me enseñó mucho. Ver películas también, claro, de todo tipo.

Los dejo entonces con Inextinguible.

Me verán actuando en el cortometraje. No soy actor ni tengo entrenamiento en eso así que sepan disculpar.

Creo en lo que dice uno de los personajes del film Los siete sumarais, de Akira Kurosawa; uno puede estar toda la vida perfeccionando su trabajo, verá irse a los cercanos, las canas saldrán, uno envejecerá en resumen y los demás también, y el mundo pasará mientras buscamos la perfección.

Por eso prefiero hacer y mostrar.

Es vital para mí.

¡Saludos!

Adrián Gastón Fares

Cómo escribir un guion audiovisual (en el siglo XXI, y en el XXII también)

Me quedó por publicar algo sobre el arte de escribir películas.

Yo soy director de cine también.

Tal vez este escrito pueda servir a los que sólo quieren escribir un guión y a los que hacen las dos cosas.

Escribo la primera versión de este escrito que tal vez corrija luego. Pero en este caso, luego de corregir y corregir guiones, me tomo la libertad de que esto salga lo más natural posible. No seré riguroso conmigo mismo escribiendo sobre cómo escribir. Que sea como una charla, como una conferencia con ustedes, con los fantasmas que tengo detrás mío o con mi gata en el regazo.

Yo escribo con un ojo en dirigir, salvo que me pidan un escrito desde cero, y entonces piense la historia de otra manera. Pero no creo que cambie mucho el escribir para dirigir o no. El guión debería ser lo más cercano a la obra final posible.

No existe obra final, dirán se construye en rodaje, etc. Bueno para los casos de un guionista debe existir la película ideal, la película que él quiere filmar y que va a ser tal cual está cuando ponemos la palabra final.

Mr. Time (el título quedará en inglés por ahora) surgió de una idea. La puedo rastrear en mis fotografías.

Cuando hace dos años trabajaba de cadete administrativo me enviaban a dejar en el correo unos cochecitos de bebé para los beneficiarios de una obra social.

Estos cochecitos, carritos, o como quieran llamarlo, empaquetados y ubicados encima de una mesa parecían claramente lo contrario. En vez de un instrumento para incorporar a un recién nacido a las calles lo que parecían estos vehículos así dispuestos era un cajón de muerto o mejor dicho, un muerto empaquetado. Esto más otro disparador que me divertía fue lo que disparó Mr. Time. (No hace falta que los que hacemos terror seamos terrorificos, no me gusta el escritor de terror o misterio en brumas o con una careta de miedo atrás; ademas mi amistad es con todo el cine que me guste)

Mr. Time es una historia compleja. A diferencia de Walichu, que es compleja pero de otra manera, Mr. Time es de esas historias que pueden estirarse de un lado o de otro. Hay muchos personajes, hay flashback y un elemento que la proyecta todavía más. No voy a entrar en detalles porque lo que quiero es que vean esta película en el cine cuando pueda filmarla y no que lean la historia acá.

Lo que quiero describir es cómo la escribí.

Una vez que estaba la idea. Lo que hice es tomar notas.

Una vez que estaban las notas, pocas, lo que hice fue empezar a escribir el guión. Dejé que hablaran los personajes. Uno conoce a los personajes poniéndolos en el problema y dejando que interactúen entre sí.

Luego salté al Scriptment (un tratamiento largo narrativo) El scriptment es usado por James Cameron y parece que John Hughes también. ¿Qué es un Scriptment? Básicamente una novela corta.

¿Por qué un scriptment y no seguir con el guión? Porque la historia tiene espacio (un lugar que sigue las reglas de la arquitectura que hay que pensar), tiene idas y vueltas, y tiene personajes complejos (y recursos narrativos más o menos complejos; como el montaje paralelo)

El scriptment quizá es parecido a la «biblia» que usan en las series. Pero tratándose de un guión, lo que hay hacer es describir lo justo, hacer hablar a los personajes cuando quieren hacerlo, otras veces describir ese diálogo (lo que dirían) y mover la trama hacia adelante.

Pero para eso tenemos que saber dónde estamos parados, el punto de vista, lo que vemos y cómo es el lugar donde va a ocurrir la acción.

Hay narradores del cine que usan la locación como idea principal, basta con ver una película de Kim Ki-Duk para darnos cuenta como piensa las películas. Es un don que tiene este director coreano. Como lo tienen muchos otros artífices del cine. Puse el ejemplo más distante quizá para no repetir lo que otros dicen.

Va a llegar un momento donde queremos escribir una escena con montaje paralelo. Y en ese momento el Scriptment va a ser clave. Porque en vez de andar cambiando escenas de lugar como en el guión (algo que sería tedioso) lo que vamos a hacer es escribir toda junta una acción (tal vez sean 10 páginas, por ejemplo) y luego toda junta otra.

Por lo tanto, nos van a quedar las dos historias como si se sucedieran en el tiempo.

Pero eso no es cine. Eso no es escribir para cine.

Es literatura y un guionista debe entregar un guión ya montado en su cabeza, si no luego la película va a tener problemas.

Así que una vez que tenemos las dos historias vamos a empezar a entrecruzarlas, copiando y pegando los párrafos según los cortes (acá no puedo ayudar, un guionista tiene que haber montado películas, tiene que saber dónde cortar y dónde no)

Lo que va a quedar es una novela corta, con descripciones de diálogos donde se nos antoje, con el espacio bien descrito, con la dirección de arte sugerida (bien sugerida), y en lo posible, con los planos sugeridos también con puntos aparte (o como sea, si alguien quiere poner un plano, está bien, los guiones no son obras literarias, y el que nos rete porque usamos el lenguaje cinematográfico para escribirlo, que se dedique a escribir cuentos o empiece a filmar cortos, para ver que escribir un guión meramente literario es por lo pronto, irresponsable)

Esta irresponsabilidad está bastante fomentada por los supuestos maestros del guión. Hay algunos que realmente son buenos (he tenido excelentes asesores cuando viajé a Colombia, no me puedo quejar) Pero es mejor charlar con un asesor de guión que escuchar una conferencia de uno. No hay que tomarse las cosas tan a pecho. Basta descargar guiones realizados de Internet para ver que cada escritor tiene su estilo y que las reglas del guión (que se aprenden en un día) no bastan para escribir un guión. Estamos hablando de narradores audiovisuales en el siglo XXI. Narradores audiovisuales en el siglo XXI. Recuerden eso.

El scriptment va a ser largo. Por ejemplo, el de Mr. Time tiene 65 páginas. Por eso hablo de novela corta (o cuento muy largo)

Y una vez que lo tengamos, vamos a seguir escribiendo el guión.

Seguimos con el guión, podemos darnos el lujo de copiar párrafos enteros de descripción o acción, pero acá vamos a preocuparnos por escribir las escenas, numerarlas si es necesario, escribir cada uno de los diálogos, y corregir el Scriptment mientras escribimos el guión (si se corrigió antes, mejor, estamos más cerca del guión)

Al final, el guión de Mr. Time, luego que pasé de Scriptment a Guión, me dio unas 91 páginas en el programa estándar de guión más usado.

La duración de una película de ficción promedio. Yo creo que las películas no deberían durar menos de 80 minutos y no más de 120 minutos. Noventa es un buen número. Sé que Mr. Time va a durar más de 90 minutos, porque nunca es tan exacto.

Así que manos a la obra.

Es una opinión de cómo escribir una historia compleja, larga y de avanzar en este oficio de escribir y narrar.

Pueden hacerlo como les guste, la única regla es hacerlo. Y rehacerlo cuando sea necesario.

Y así hasta que surja otra historia y, como suelo decir, otros personajes vengan a tocarnos la puerta y ese golpecito se vuelva tan recurrente que no queda otra más que invitarlos a entrar.

por Adrián Gastón Fares

Walichu, Look and Feel, en exclusiva

 

 

(Aclaración: Este video está subido como No Listado a YouTube, por lo que sólo puede verse en este sitio)

El Look and Feel es una herramienta que se utiliza en el mercado audiovisual (y más que nada en otros negocios) para transmitir la esencia, el color y la textura, de una película.

Una vez que tenemos el guión, el scriptment, los conceptos gráficos, las propuestas estéticas, el storyboard, shooting, y todo lo necesario para rodar, a veces es necesario hacer un Look and Feel. Lo piden; es así. También puede hacerse antes, claro, depende. Pero hay cosas más importante que el Look and Feel, si uno quiere alguna vez rodar la película. Y aquí haré una digresión.

Una son las cosas que uno necesita, y otra las que piden terceros. Dentro de las que piden terceros en este asunto cinematográfico está el Look and Feel. Lo más grato es cuando lo que piden terceros concuerda con lo que uno necesita. Por lo tanto, el Look and Feel es una herramienta no grata para un cineasta. No es necesaria. Suele usarse para acompañar el pitching (el monólogo de stand up del director de la película o el productor para vender la película)

Pero si se hace, los Look and Feel suelen estar construidos con imágenes de otras películas editadas de una forma particular, con un sonido distinto, con una música que acompañe. Es lo que aconsejan los organizadores de eventos cinematográficos.

Boceto de Gualicho del ilustrador Sebastián Cabrol

Boceto de Gualicho del ilustrador Sebastián Cabrol

Despertar un sentimiento que resuene es el objetivo de un diálogo para cine, de una vuelta de tuerca, de una escena. Podríamos definir la resonancia de una película, cinta, largometraje, o feature film, como lo que hace que perviva de generación en generación. Tal vez más por eso que por Gualicho estén algunas de estas películas en el video.

Lo comparto más intrigado de mostrar este tipo de material para que lo vean quienes me leen y miran, que de andar guardando cosas que me han llevado mucho trabajo y tiempo construir, como esta, que hemos desarrollado con Leo Rosales, el notable editor, y el otro productor de Gualicho.

La película no tendrá mucho que ver con esto que verán a continuación, debo decirlo (o que han visto arriba)

Armé una lista de películas para dar una sensación, una emoción, que se acerque a la que quería transmitir con Walichu (que también es Gualicho por ahora) Una de las películas en las que pensé para una escena de Gualicho es Four Nights of a Dreamer, de Robert Bresson, pero esas imágenes no están en este video.

Como el gran editor que es Leo Rosales ha hecho maravillas con las imágenes y no puedo dejar de mirar este video sin sentir algo.

Unos amigos uruguayos querían saber a qué películas pertenecían estos fragmentos, que hemos unido con una canción que descubrí hace años con la banda Yo la tengo que se llama My little corner of the world.

My Little Corner of the World tiene muchas versiones.

Al final, pensé que el video no me iba a mover ni un pelo, pero no fue así.

Tal vez resulte entretenido descubrir cuáles son las películas con las que armamos esta presentación.
Es un clip para escuchar con los auriculares o con el volumen alto.

Gualicho

Walichu Poster de Producción Diseñado por Gabriel Quiroga

Walichu Otro Póster de Producción Diseñado por Gabriel Quiroga

Look and Feel

Idea, Guión y Dirección: Adrián Gastón Fares
Edición: Leo Rosales.
Link:
Saludos!
Adrián Gastón Fares
PD: este Look and Feel fue sólo proyectado en Ventana Sur 2017, Le Marché du Film, junto a otras presentaciones de las sesiones de Pitching y Meeting Tables, y fue uno de los requerimientos del mercado. También ha sido compartido con algunos técnicos de la industria cinematográfica, como el director de fotografía Marc Spicer, y si mal no recuerdo, el DP Antonio Riestra, quienes han sido muy amables conmigo cuando les he consultado por algún que otro asunto.

Sobre el cortometraje “Cine”

Estreno aquí este cortometraje que he subido hace tiempo al canal de YouTube de Corso Films. Estuvo mucho tiempo como privado.

Pero ahora es público.

 

Ayer lo escuché con los auriculares y me di cuenta que hice un trabajo bastante aceptable de sonido para el mismo. Y que pude contar con muy poco lo que quería expresar. Los nombres que aparecen en la lista de los que ayudaron son todos seudónimos míos, salvo uno, claro. Pero esa es otra historia que no me interesa contar así como estoy contando esta.

Y en esta explico como realicé el cortometraje y qué paso con mi hipoacusia.

Empecemos. Y sigamos.

El cortometraje empieza con una logoaudiometría. Usé una habitación con paredes blancas y luego en posproducción le agregué el dibujo que verán detrás mío para simular que es una consulta al fonoaudiólogo.

Sigue leyendo

Walichu

¿Cómo están?

Estamos en la preproducción de Walichu / Gualicho. Y pasé el fin de semana de Pascuas relevando fotografías de la locación, haciendo ensayos y pruebas. La locación, un campo en las afueras de Buenos Aires, es realmente impresionante y ahora la cuestión es encontrarle otra vuelta de tuerca más con el Diseño de Producción.

Tenemos casas, bosques, senderos, arboledas, plantaciones, entre otras maravillas.

La locación fue el primer obstáculo a vencer.

Hace años que la visito, como una vieja de cementerio.

Cuando empecé a ir las personas con las que me encontraba en el lugar eran solteras, no tenían hijos, ni parejas. Ahora vuelvo y encuentro que la mayoría ya formó familia, conocieron a otras personas y que los chicos crecieron. Una de las chicas me preguntó: ¿es el mismo proyecto?

Y sí, es el mismo proyecto. El cine lleva tiempo.

Al final de estas palabras podrán ver dos fotografías que tomé en el lugar.

Lo que siento es que los personajes están llegando a la locación y están poniendo un un pie en ese entorno para el que fueron creados. También están haunteando a las actrices, a los actores, incluso a los que todavía no están pero ya estarán (déjenme inventar una palabra; creo que debería ser jaunteando, y viene del inglés haunted)

Y ya que estamos con las palabras, sigo. Me parece que para hacer cine son de gran importancia los desinfluencers. Para ver las cosas en perspectiva, entre tanta bajada de línea «oficial», hace falta un desinfluencer en el equipo.

Y ya que estamos puedo relacionar este último párrafo con mi posteo anterior, con mi novela Intransparente y la dificultad en Argentina con las instituciones y con las mini instituciones (me refería a ciertas personas, como mini-instituciones)

A veces juego, a veces me río con estas cosas que si no a uno lo ponen mal.

Otro tema:

Quería hacer un posteo sobre Cómo escribir un guion. Pero totalmente distinto a todo lo que leí al respecto. Pronto tal vez lo haga porque ya está escrito y falta despegarlo del anotador. Creo que podría ayudar a algunos a que la tarea de afrontar una historia no sea tan ardua o por lo menos que sea más ordenada.

También mi idea es recomendar algunos libros que pueden ser útiles.

El trabajo de escritura de Mr. Time, el otro largometraje que tengo listo para preproducción, me llevó a un universo nuevo y también me hizo pensar, luego de la escritura de Las órdenes y Gualicho (Walichu), en el trabajo de escribir, en sus tiempos, formas, y en ese vicio siempre presente de querer estandarizar una manera de trabajar. Hay mucho de qué hablar al respecto.

Adrián Gastón Fares

Walichu PH Adrián Gastón Fares Location

Walichu Location WIP Blood Window Award Feature Film Adrian Gaston Fares Writer, Director, Coproducer, PH

Walichu PH Adrián Gastón Fares Location

Walichu Location WIP Blood Window Award Feature Film Adrian Gaston Fares Writer, Director, Coproducer, PH

Gualicho Le Ecran Nota

L Ecran Fantastique sobre Walichu y Mr. Time. Poster de Gualicho / Walichu

Gualicho ganó el premio Ópera Prima Largometraje de Ficción Blood Window 2017.

No suelo usar este blog para contarles las aventuras de mi trabajo en el cine. Pero esta es para contar.

Gualicho, la película que escribí y que voy a dirigir, mi ópera prima de largometraje de ficción (ya que dirigí el documental Mundo tributo) en la que vengo trabajando hace más de diez años, ganó el premio de Ópera Prima Largometraje de Ficción Blood Window 2017 del INCAA (el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Argentino).

Fueron sólo dos los proyectos de largometraje argentinos seleccionados para que se produzcan.

Nada menos que con este Jurado Internacional:

El jurado está integrado por prestigiosos referentes internacionales del cine fantástico: José Luis Rebordinos (Festival de San Sebastián), Ángel Sala, (Festival de Sitges), François-Pier Pélinard-Lambert(Séries Mania), John Hopewell (Variety), Luciano Sovena (Roma Lazio Film Commission) y Vicente Canale (Film Factory), quienes seleccionaron a los ganadores.

Así, Gualicho, el proyecto en que vengo trabajando hace tanto, con el aporte en producción, entre otras cosas, de mi camarada Leo Rosales, acaba de dar un paso único.

Más de siete veces reescribí el guión, sondeé en los actores, hice la sinopsis, la propuesta estética, la general, la visión del director, el story-line, entre otros documentos requeridos en estos concursos. Seleccioné directores de arte, músicos, diseñadores de producción y directores de fotografía e intercambiamos miles de audios de WhatsApp, cafés, cervezas y reuniones con el productor Leo Rosales.

Mientras estaba en Colombia en Octubre del año pasado, en Antioquia y Medellín, seleccionado por otro guión que escribí, el de Las órdenes, mandaba fotografías de los colores y el arte al productor para ir armando la carpeta de Gualicho.

Me gustaría que puedan leer la propuesta general para que conozcan más sobre Gualicho, pero ya llegará el momento.

Me metí de lleno en la película para que la confeccioné un guión técnico además de literario, una lista de efectos, de locaciones y un storyboard.

No saben lo que es Gualicho, pero les prometo que van a saltar de la silla y querer un poco más al cine latinoamericano, argentino; al cine fantástico en general.

Por ahora les dejo este link con la noticia del premio que recibimos, que va a ser posible que la película se ruede:

http://www.incaa.gob.ar/noticias/ya-estan-los-ganadores-del-concurso-de-cine-fantastico-blood-window-2017

http://www.bloodwindow.com/novedades/aqui-los-ganadores-del-concurso-de-cine-fantastico-argentino-blood-window-2017/

 

Adrián Gastón Fares