Archivo de la etiqueta: avellaneda

Intransparente. Segunda Parte. Capítulo 3.

3.

A mí lo que me había dejado en claro todo esto, el descubrimiento de Elortis, que para él había sido facilitado por su propia ex novia desde que le había revelado lo de las contraseñas intercambiables, fue que yo estaba celosa de Miranda; por algo había seguido apegado, no era tan así como me decía a mí que no le gustaba y no la quería. Todo este tiempo él había estado buscando una razón para acercarse a ella con una pasión renovada. ¿Qué hubiera sido de mí si me hubiera jugado por él? ¿no sería ahora una Miranda con otro secreto que esconder? La culpa era de él, decía, por haber aceptado el inmoral juego del noviazgo. Empecé a no contestarle cuando me saludaba, a hacerme la linda, como él decía. Como no le gustaba insistir con las mujeres, tampoco me saludaba. Estábamos ahí, conectados, cada uno en su mundo, a veces hasta altas horas, y yo a veces le mandaba algunos mensajes subliminales en los subnicks, pedacitos de canciones con letras esperanzadoras, de reencuentro y vuelta a los orígenes.

Cuando por fin, después de varias semanas, retomamos la charla, fue porque me dieron ganas de contarle que finalmente había vuelto a aparecer mi ex, era verdad que se había peleado con la chica que salía y necesitaba hablar con una buena persona, según me dijo, para convencerme de que volviera a hablar con él. Elortis, que cuando lo conocí había llorado al saber que había quedado sola, se puso furioso. Dijo que no me convenía volver a tener contacto con alguien que se había alejado de mí antes, dar pasos atrás era un error grave cuyas consecuencias se descubrían sólo con el tiempo, las cosas terminaban por algo, y un largo etcétera de cuidados que quería que yo tuviera para no caer otra vez en las garras de Santi. Más que nada no le parecía bien, ahora que él había dejado de tener contacto con Miranda, que yo hablara en el mensajero con mi ex, creía que tenía que cortar cualquier lazo porque no existía la amistad entre el hombre y la mujer; ese cuento a él no se lo vendían más.

En fin, dejé de hablarle por otro tiempo, esta vez más largo. Cuando volvimos a hablarnos, Elortis me salió con otra de las historias de la enanita. Al sur otra vez, entonces, a la casucha en esa especie de conventillo donde él tomaba mates con la viejita encorvada.

Todo porque me aclaró que estaba dispuesto a convertirse en monje, quería alejarse de la sociedad para desintoxicarse de su influencia negativa.

Pensaba, como el escritor Maugham dijo, que las malas experiencias empeoran, envilecen a las personas al contrario de lo que se dice. Listo, Elortis, si vos lo decís por algo será. Dijo que iba a hacer la gran Pancho Sierra, que después de un traspié sentimental se retiró al campo a reflexionar sobre la vida y terminó siendo un sanador, un santo informal entre tantos otros santos informales. A Pancho Sierra se lo había presentado la enanita y el personaje le caía particularmente simpático.

Cerca del barrio de la enanita había una casa de dos plantas. Ahí vivía un médico y su familia. El médico había heredado de su padre alemán un Stradivarius auténtico, que guardaba en una vitrina del salón de esa casa, a la que sólo había entrado una amiga de la enanita porque salía con el hijo, un descarriado que jugaba en Independiente —en ese tiempo los futbolistas jugaban por amor al arte, así que este tipo era un mantenido. Uno de los hermanos era médico como el padre y el otro se había metido en la política, lo que en esa época, como en ésta —eso sí que no cambió—  quería decir que tenía conexiones mafiosas, así que siempre estaba bien ubicado por una serie de devolución de lealtades. Pero el futbolista embarazó a la amiga de la enanita, su percanta, a la que sólo hacía entrar a su casa cuando se iban todos, y no le quedaba otra que juntar plata para pagar un aborto. Tiempo atrás el abuelo del futbolista había muerto y en el testamento decía que el violín le correspondería al nieto que demostrara ser el mejor en lo suyo. Al médico todavía no lo convencía ninguno de sus hijos, como para cumplir el deseo de su padre. El que había seguido sus pasos en la medicina parecía ser el adecuado, era el mejor de la clase, aunque el político había hecho conocer el nombre de la familia y traía masitas, bombones, vinos y otras exquisiteces en la cenas familiares que lo hacían merecedor del violín; el futbolista quedaba último en la lista, se la pasaba en las esquinas con los amigos, le silbaba a las chicas cuando pasaban, y varias noches volvía borracho de las farras que tenía con los muchachos del club. Pero era el que más lo necesitaba para venderlo y pagar la operación, así que empezó a buscar el medio de hacerse con el violín.

La amiga de la enanita conocía a un tipo que vivía en una piecita arriba de una tintorería que decía ser espiritista. Lo fueron a ver y el hombre, un tipo de  una copiosa barba blanca que parecía más de utilería que real, decía la enanita porque ella también lo había visto varias veces caminar con la mirada ausente por las calles, le preguntó a la chica —porque el hijo del futbolista no quería saber nada con que lo vieran entrar ahí— cuál era el problema, y la chica le mostró la panza en crecimiento. El manosanta, que se llamaba Ponchilo Barracas, le preguntó a la amiga de la enanita si no le permitía realizar el procedimiento habitual. Le pidió que se pusiera de pie, y él se arrodilló e inclinó la cabeza hasta la altura del ombligo de la chica. Se quedó mirando fijo un rato sin parpadear. Había visto cuatro ojos, lo que significaba que iba a tener mellizos. La amiga de la enanita casi se desmaya, y pasó a contarle el plan para el que lo necesitaban.

El hijo del futbolista le diría a su padre que se había hecho amigo de un espiritista que podía comunicarse con los muertos y arreglaría una reunión en la que Ponchilo Barracas entraría en contacto con el alma de su abuelo para que dirimiera la cuestión del violín. Ponchilo cerró el trato al escuchar que le darían un porcentaje de la venta del preciado instrumento. El futbolista se las arregló para que toda la familia estuviera presente el día de la sesión de espiritismo, y ubicó un velador en el medio de la mesa grande del salón. Una vela iluminaba la cara de Ponchilo Barracas, que les contó a las demás siluetas oscuras cómo había empezado su camino espiritual.

Mientras caminaba por la avenida Mitre una tarde, se cruzó con un hombre de larga barba blanca y pelo largo que iba con la cabeza gacha. En aquel momento, no le dio mucha importancia al encuentro, aunque quedó impresionado por la altura y la palidez del hombre. Lo vio varias veces, siempre con la cabeza baja, concentrado en el piso. Volvió a cruzarlo, esta vez él iba acompañado de una dama, a la que se lo señaló para que conociera al extraño personaje que encontraba habitualmente en sus caminatas. Resultó que la chica no veía a ninguna persona en el lugar señalado, y en ese mismo momento el hombre de barba blanca levantó la mirada del piso y la clavó en Ponchilo. En cuanto lo perdieron de vista, la chica le pidió que le describiera al personaje que había visto. Cuando Ponchilo, que en ese momento se llamaba Ernesto, terminó la descripción, la chica ahogó un gritito con las manos, y le dijo que ese no era otro que el mismísimo Pancho Sierra.

La chica le aseguró que si lo veía era porque le quería transferir su misión. A partir de ese día, Ernesto dejó de ver a la chica, se recluyó en su piecita de arriba de la tintorería, donde mantuvo un fluido diálogo con diversos personajes y alimañas que se le presentaron, a lo san Atanasio y, poco a poco, empezó a ejercer su tarea de interpretar almas en tránsito, ya sean terrenales o etéreas. Al rato los tenía a todos agarrados de la manos, y cuando lo poseyó el abuelo del futbolista, fue para dejar en claro que el violín era propiedad del nieto que había aportado a que el club de sus amores creciera, el que hacía posible que les descargaran cada tanto carretillas de bosta en la cancha del club contrario. El violín fue entregado al futbolista esa misma noche y la enanita nunca supo con certeza si serían o no mellizos los que iba a tener su amiga en aquel momento, aunque dio la casualidad que muchos años después la chica cumplió la profecía de Ponchilo.

El espiritista intervenía en otra historia relacionada con la familia del alemán. Tiempo después del episodio del violín varias empleadas de la fábrica de fósforos donde trabajaba la enanita fueron atacadas con el mismo patrón de conducta  (mi amigo se preguntaba si ese trabajo insalubre no sería la causa de la parálisis de medio cuerpo de la enanita; ya Marx comparaba los horrores de la industria fosforera con la descripción de Dante del infierno). Además de aguantar el trabajo arduo controlado por un capataz español severo y el frío que calaba en los huesos en las instalaciones, empezó a correr el rumor entre las fosforeras de que a la salida del trabajo algunas chicas habían sido violentadas por una silueta negra, un homínido oscuro, que descendía de los árboles. El hombre, que llevaba la cabeza encapuchada, al principio se aprovechaba de ellas, pero después empezó a quitarles sus pertenencias y a robarles el insignificante pero valioso sueldo. Ahí fue que la historia empezó a difundirse.

Como los policías no lograban dar con el delincuente, y en la fábrica se decía que era una presencia sobrenatural, un sátiro que vivía en los árboles, algunas empleadas, entre las que estaban la enanita, juntaron unos pesos y se presentaron en la habitación de arriba de la tintorería para que Ponchilo Barracas pusiera fin al asunto de una vez por todas.

El espiritista esta vez pidió observar unos minutos a una de las chicas que había sido atacada por la fuerza de los árboles, como se refirió al maleante, aunque les aseguró a todas que era una persona común y corriente. Repitió la operación de mirar fijamente el ombligo de su cliente, pero esta vez subido a una mesa. Las chicas se reían de Ponchilo, agazapado como un animal sobre la mesita que usaba para atender a las personas y tomar mate. Después se paró en el medio de la habitación, cerró los ojos, y esta vez le pidió a la fosforera, que todavía tenía desabotonada la camisa y el ombligo al aire, que se acercara para soplarle en la cara. Luego garabateó unas palabras en un papel y les pidió a las chicas que lo entregaran en la comisaría cuanto antes.

Al anochecer dos policías veían salir de la casa de dos plantas a uno de los hijos del médico, el estudiante de medicina, y lo seguían de lejos. En cuanto lo vieron encarar una calle arbolada se detuvieron; mientras el estudiante aceleraba el paso, venía una chica alta y muy abrigada. En ese momento los policías se quedaron boquiabiertos, porque en un segundo de descuido perdieron al estudiante de vista y la calle apareció desierta, solamente la chica abrigada de paso torpe la atravesaba lentamente.

A mitad de cuadra la fuerza de los árboles cayó sobre la chica e intentó maniatarla. Cosa imposible porque en realidad la chica era un macizo policía disfrazado de fosforera que hizo volar al estudiante contra el tronco del árbol, donde le sacó la capucha frente a los dos policías de refuerzo. Luego corrió el rumor de que robaba los sueldos, que guardaba en una caja de cobre que no tocaba en la casa, para desviar las sospechas; quién podría pensar que el hijo del acaudalado médico necesitaba el dinero. El policía tenía experiencia en disfrazarse de mujer porque antes de ser policía lo hacía para los carnavales, hasta algunos decían que lo siguió haciendo, que era una especie de infiltrado en el corso. Era amigo de Carlitos, un travesti de la comparsa de Avellaneda, un tipo flaco y sin dientes que aparecería muerto tiempo después. En cuanto al hijo del médico, a la semana quedó libre; el hermano que se dedicaba a la política apretó con la ayuda de sus amigos mafiosos al comisario. Ponchilo no había tenido en cuenta las consecuencias de su intervención y tuvo que irse a vivir a Córdoba por un tiempo. Cuando volvió a su habitación de arriba de la tintorería tenía una barba que no parecía falsa para nada.

A mi amigo le hubiera gustado saber más de Ponchilo Barracas, pero la enanita sólo le había revelado esas dos historias. Menos mal, Elortis: ya me voy a dormir.

Augustiniano todavía no quería saber nada con Elortis, aunque yo notaba que en el fondo lo apreciaba; decía que Los árboles transparentes era un libro inclasificable. En la agencia de publicidad donde trabajaba no lo había comprado nadie y eso aumentaba su valor, no era un best-seller de esos que leía en los tiempos libres la diseñadora gráfica. Sin embargo, para él no era más que un abusador de chicas jóvenes, dispuesto a abalanzarse sobre mí en cuando pudiera. Que recordara que me había invitado a su departamento y que sólo se había rectificado en cuanto vio que yo no tomaba en serio su invitación. También creía que Elortis exageraba la historia de su padre para tener conversación.

En mi nuevo trabajo salíamos a comer puntualmente a las dos y media. A Elortis nunca lo veía conectado antes de las doce. Se ve que trasnochaba. Yo me seguía preguntando qué se quedaba haciendo por las noches, tal vez se había conseguido una reemplazante que le prestara atención. Por una charla anterior, supe que antes de conocerme había mantenido una amistad virtual con una metalera que le hizo conocer las variantes de la música que escuchaba, me las enumeró de memoria: heavy metal, trash metal, death metal, doom metal, black metal, folk metal, gothic metal, progressive metal, glam metal y hasta metal vikingo. Elortis escuchaba a volumen bajo estos pedacitos de canciones que la chica le mandaba por el mensajero, temiendo que sus vecinos pensaran que estaba poseído por el demonio. Por suerte, decía, el folk metal y el metal vikingo eran variantes bastantes alegres. También, la joven le hizo conocer algunas bandas argentinas que se dedicaban al metal; por ejemplo, la chacarera metal.

por Adrián Gastón Fares

 

Kong 20

Querido Von Kong,

No sonó ningún teléfono. Mejor, porque me hubiera asustado.

La que siempre llamaba es mi tía abuela, que ya no está, se fue. Lo sentiste y me viste en ese lugar donde nadie quiere estar.

Al principio me resultó fácil de asimilar pero a la vez es raro, uno debería considerar su edad avanzada, pero es una voz menos en la familia, quizás la más potente que teníamos, nosotros que somos tan pocos, y voy a extrañar para siempre ese dialecto italiano ¿calabrés?

Ya no lo volveré a escuchar.

El timbre de mi teléfono, al que ella llamaba casi todos los días, se cambió solo. Ahora son unas campanadas de una iglesia. O mejor dicho, un teléfono antiguo. No me queda claro.

Fui al cementerio de Avellaneda a despedir sus restos. Esas cosas que parecen medio ilusorias y que son ficciones viejas de madera y cemento.

Ayer, se puede decir que otra vez estuve en el mismo lugar. 

Leo me invitó a un screening en un cine de la película en la que trabajó como supervisor de edición. No era otra que El origen de la tristeza, basada en la novela homónima de Pablo Ramos. Había leído la novela así que más o menos sabía lo que me esperaba. El narrador solía merodear el cementerio de Avellaneda con sus amigos.

La película me sorprendió. Pude ver el cementerio desde arriba. Era mi paseo de fin de semana de chico. Mis padres me llevaban de Lanús a la cripta familiar. Después íbamos a una plaza cercana a jugar con mi hermana. 

Las imágenes de Avellaneda son únicas, muy bellas. Nunca vi algo así  en cine del conurbano. No sabía que había un viñedo escondido por ahí, en la parte más salvaje del partido. La voz en off (Voice Over) de Ramos gana potencia hacia el final de la película.

Antes de que la pasaran, Ramos tomó un mantel del lugar, se lo puso encima y empezó a dar bendiciones a todos, como si fuera un acólito de la cinematografía que viniera a bendecir a los técnicos.

Así que ver el cementerio en pantalla grande, grabado desde un drone, me gustó. Quién diría.

Estoy más viejo, Kong, es un poco desconcertante. Hasta hace unos años yo nunca lloraba pero me he vuelto una persona más sensible, supongo que serán los años.

Me decís que no volviste a ver a Taka. Pero que un ejército de gastrópodos atacó Riviera con gases alucinógenos. Mencionás a tu ex compañera así que supongo que seguís pensando en ella.

Todo cuesta mucho en este presente, y vivimos muchas tensiones con Leo por el tema de la película.

Nunca entendí a mi país, que será el tuyo en el futuro. Y tengo la terrorífica sensación de que el país se lleva puesto a varios. De que, más allá de partidos políticos y otras yerbas, es Argentina, y los argentinos, los que de alguna manera somos peligrosos para nosotros mismos y el prójimo. Hay, y hubo, gente muy buena con un corazón enorme. Pero este país, que insufla aires de grandeza que luego no pueden ser satisfechos, donde más bien soplan vientos que te pueden apagar el fuego para el asado, también hace que a las personas les salgan garras.

De cualquier modo, culpar al país tal vez sea fácil, y no ver nuestros descuidos y nuestras ambiciones, no tanto. Y después de todo, estoy seguro que hay otros países que matan más rápido y sin tantas vueltas. La Argentina es medio perversa, tiene otras maneras de hacerlo, por algo es un país triste, y quizás la tristeza es lo que nos define.

Creo que Argentina vende, y trató de vender todo este tiempo desde que yo vine al mundo, algo que no es. Nos ilusiona como un padre que cuenta historias de unas batallas inexistentes que nunca luchó.

Por algo siempre empiezan a contar las historias con el padre en las biografías. El padre es el modelo al que después copian las instituciones.

Leyendo una de Balzac, la cronista dice que su padre era capaz de tronchar a una perdiz, al plato y a la mesa a la vez, y que tal vez esa brutalidad influyó sobre el joven escritor. Un ejemplo, nomás.

Pero sigamos derrapando sobre Argentina. Ahí está el problema. No tanto de que seamos un país triste, esas cosas se pueden cambiar, sino que somos un país de cuenteros. Anotarse en esas ficciones, como anotarse en la vida, conlleva unos cuantos desastres.

Hay cosas que me resuenan.

Está bastante mal que yo tenga que seguir con los mismos audífonos de hace siete años. Mi fonoaudióloga, Magalí, pidió la renovación hace casi cuatro años porque mi pérdida de audición demandaba la máxima potencia de los mismos. La tecnología avanzó. Mi obra social no aceptó pagarme las prótesis, anduve dando miles de vueltas y todavía no los pude conseguir. Los nuevos se conectan por Bluetooth al celular y por Wifi entre ellos, así que se regulan según el ambiente de manera automática. Los dolores de estómago que me agarraban al principio, cuando los médicos se dieron cuenta de que las puntas de mis audífonos no eran las adecuadas, y las cambiaron por unas nuevas, que tapan mejor mis canales auditivos, eran terribles. Con el tiempo me adapté, pero el otro día que vi Blade Runner 2049 estuve un rato largo más sordo de un oído. La música es demasiado potente en esa película. Creo que cada vez que estoy en entornos ruidosos, como debe pasarle a cualquiera, sufro pequeños traumas acústicos.

Tal vez el futuro cercano que pinta esa película no sea una predicción acertada. Lo vintage, digo, vos sabrás. Como pude comprobar en las filas para pagar los servicios, muchos leen a una tal Marie Kondo, así que es muy probable que la gente termine tirando todas sus pertenencias, con eso los teclados antiguos, que aparecen bastante en la película, y abandonen la idea de reciclar.

Sigo con lo mío. Lo más espectacular de tener audífonos no fue escuchar mejor a los demás. No. Lo mejor fue empezar a escuchar bien mi voz por primera vez en mi vida. Todo cambia con eso, uno se vuelve más seguro, porque si no hablaba demasiado bajo para los demás y para mí. Además siempre noté que los demás no se dirigían a mí en situaciones grupales antes, y ahora sí. Los signos más notables del paso del tiempo que tengo son unas arrugas en mi frente. Sé que es por apretar el entrecejo para tratar de escuchar.

No sé dónde terminará esta historia de mi pérdida de audición.

Chabrol dice que Buñuel exageraba la suya para acentuar su originalidad. No es mi caso, Kong (y tampoco creo que haya sido el de Buñuel, la verdad)

Tuve que ponerme muy firme con el mundo para explicar mi hipoacusia, lo que significa para mí y las cosas que me pasan. Pero primero tuve que ponerme firme conmigo mismo, enfrentarme.

Más allá de estas cavilaciones más o menos desafortunadas, estoy todos los días trabajando en la película por la que ganamos el premio, nos toca hacer un nuevo afiche, entre otras cosas, para presentar en un mercado. Y también estoy escribiendo otro guion.

Dicen que el que no llora no mamá. Así que lloremos un poco, Kong.

Te saluda desde este vertiginoso presente,

Adrián