Estreno un nuevo canal de YouTube, que lleva mi nombre. Invito que se suscriban. Tal vez, quien sabe, también tenga novedades audiovisuales… (Ojalá)
Empezamos con el primer capítulo de Seré nada. No es el que mejor leí en voz alta, siempre me costó leer en voz alta; fui mejorando en los sucesivos me parece.
Seré nada es mi cuarta novela.
Trata de Silvina, Ersatz y Manuel, tres amigos que viajan a una distópica Lanús en busca de Serenade, una soñada colonia de personas sordas. Pero, como ustedes sabrán, encuentran a Gema, que rinde culto al sol, que se alimenta del sol y no solo del sol… y a Evelyn, a Algodoncito y a Lungo entre otros personajes con los que deberán lidiar para bien o para mal.
Y ya que estamos aquí está un video que grabé por el Día Mundial de la Audición (me lo pidió Magalí Legarí y el equipo del CEMIC que fueron los que después de muchos años dieron con las puntas adecuadas más mis audífonos y un diagnóstico correcto)
Las luces de la casa se apagaron. Los cortinados se corrieron. La señora se vistió de negro. Maca, la señorita, también. Los rayos de sol a veces nos recordaban que había vida afuera y delataban el polvo que yo no podía sacar de la casa, ese polvo que entraba por más que lo barriera una y mil veces, como si proviniera de los huesos triturados de nuestros soldados o de la tierra removida por las bombas. El polvo que se posaba con insistencia en los muebles y que anticipaba el regaño de la señora. Con Maca a mis espaldas, llamándome por un nombre inventado, María, porque el mío Alejandrina nunca me agradó, yo movía las cortinas, tapaba toda la luz, para que la casa quedara en la penumbra que el señor ya nunca vería.
Cubrí mi cabello con un pañuelo oscuro de tela barata. La señora con un sombrero adornado con una pluma negra. Ella tenía el cabello hermoso, pero desde que había comenzado la guerra no pudo mantener su estilo de vida. Tal vez ése sea el verdadero motivo de la ropa negra, la razón del duelo. Las cosas que se pierden pero que se podrían volver a conseguir, no como la muerte que es irreversible sino como la buena vida, son las que más duelen. Lo sé porque yo conocí a un muchacho que pudo haberme hecho madre, pero desapareció mucho antes que el señor.
La señora no podía comprar la indumentaria que vio en el catálogo de la tienda de luto. Lo arrojó a un costado para que yo lo desechara. Para el velatorio le teñí las manos con cera negra para zapatos. Todavía no se le fueron las manchas.
Estuve un día limpiando el armario del señor. Trajes, camisas con mangas y cuellos amarillentos. La señora ordenó lavar algunos para donarlos. El señor tenía su armario cerrado bajo llave y no permitía que lo abriera. Dejaba las ropas que necesitaban lavarse sobre su cama. Pero yo sabía dónde escondía la llave así que le pedí permiso a la señora para abrirlo.
Encontré la indumentaria habitual del señor, pero también vestidos. Sabía que el señor había tenido otra hija de un matrimonio anterior, pero no me imaginaba lo hermosa que había sido. En el fondo del armario, tras la ropa, encontré un dibujo a mano alzada de la señorita. Tal vez sea injusto decirlo pero era más hermosa que Maca. O como una Maca adolescente, embellecida, en la flor de la edad. En el dibujo no hay signos de la pulmonía que se la llevaría.
La señora no se sorprendió cuando le dije que había ropa de una mujer. Ordenó que la donara a la dueña del orfanato de niñas de enfrente. Así lo hice. Quería deshacerme primero de los vestidos del armario, así que dejé el lavado de la ropa del señor para después. La patrona del orfanato la recibió con un susurro de agradecimiento.
Al otro día, colgué la ropa lavada del señor. Maca me miraba con esas avellanas negras que tiene de ojos. No entiende qué le pasó a su padre. Quería saber si el viaje duraría más que los otros. Le contesté que sería el más largo de todos. Después encontró un pájaro muerto y me lo trajo como si fuera un perro. Me clavó la mirada. Fue a enterrarlo.
Anocheció y bajé por la ropa, con los truenos en los oídos y ese olor a tierra mojada que traía el viento. El aire corría rápido. Las copas de los árboles se bamboleaban. Las ropas se mecían. El saco del señor mucho. Demasiado.
Entreví que en el orfanato la empleada había lavado los vestidos donados. Estaban colgados en el tendedero y me llamaba la atención el rosado, tal vez porque todo lo demás era gris. Además era el más lindo. Resonó un trueno.
Me metí en la triple fila de cuerdas del tendedero de la casa de la señora. Entonces noté un cambio llamativo.
El saco del señor se había movido dos metros del lugar donde lo había colgado. Como si se hubiera deslizado por la cuerda. Me pareció raro pero no imposible. Tenía que acomodarme el pañuelo a cada rato porque el viento se lo quería llevar. En la vereda de enfrente los vestidos, algunos pertenecientes a las niñas del orfanato, se balanceaban, ladeaban y contorneaban, como si recordaran las fiestas de antes.
Di vuelta la cabeza y algo oscuro, como un abejorro grande, me sobrepasó.
El saco del señor ya no estaba dónde lo había colgado, ni en la misma cuerda. Se había pasado de la primera a la tercera cuerda del tendedero. Me acerqué para ponerle otro broche pensando que había sido el viento.
El saco voló otra vez, me tuve que correr, y volvió donde lo había colgado. La segunda cuerda está un poco más alta así que tampoco era imposible… Pero los vestidos del tendedero de enfrente se bamboleaban con un frenesí que no parecía ser consecuencia del viento que soplaba cada vez más fuerte.
Entonces el saco del señor volvió a volar. Se poso en la segunda cuerda, luego pasó a la tercera y desde ahí, como impulsado por el estallido de otro trueno, cruzó la calle. Quedó colgando en la primera cuerda del tendedero del orfanato, cerca de los vestidos de las niñas.
El tendedero de enfrente tiene dos cuerdas. Vi como el vestido rosado se desprendía y volaba de una cuerda a la otra, como el del señor, aproximándose a la cercana a la calle. Luego volvió a su lugar en la hilera primera y el saco del señor voló hasta ubicarse a su lado.
De repente, el vestido flotó otra vez hacia la cuerda primera como tratando de escaparse del saco del señor. Una ráfaga de viento llevó el saco del señor hasta que se posicionó al lado del vestido. Los otros vestidos donados volaron de cuerda en cuerda, como si el tendedero fuera un gallinero alborotado por un gallo en celo. Confundidos, volvieron a alinearse al lado del saco del señor. Pero se deslizaban hacia los palos donde estaban atadas las cuerdas, como si el terreno se hubiera inclinado para un lado y luego para el otro. El vestido rosado seguía al lado del saco del señor.
Creo que imaginé que las mangas del saco se estiraban para tocarlo. Algo me acarició el brazo. Me di vuelta.
A mi lado, la mejor corbata del señor era tirada de la punta por la mano del viento, por lo menos eso supuse. Tensa. Como si la tela envolviera un alambre que la convertía en una flecha pronta a lanzarse.
La corbata salió disparada justo que una motocicleta pasaba por la calle. Habrá quedado prendida de la cara del motociclista porque el vehículo derrapó y quedó tirado en el suelo. Por instinto, me di vuelta.
Vi a Maca observando todo desde la ventana de su dormitorio en el primer piso de la casa. La cortina de su habitación también se movía, como si el viento se hubiera metido. Ella la sujetaba fuerte, me pareció que si no la cortina estaría volando por la habitación o se hubiera cerrado sola para impedir que la niña mirara.
El motociclista llevaba a una mujer detrás que había salido despedida por el impacto contra el suelo. Me acerqué a los cuerpos tendidos. Tenía que avisar a la señora para que llamara a la ambulancia.
Observé los ojos clavados en el cielo de las víctimas. Comenzó a llover. Algo, un pensamiento intruso, me llevó hasta el orfanato, hasta las cuerdas del tendedero.
Acaricié una de las mangas del saco del señor, ahora quieto, como si la lluvia hubiese amainado el viento o el ímpetu que hacía volar a ese pedazo de tela vieja.
Maca seguía mirando con una mano aferrada a la cortina. Parecía más alta, casi una joven. Era como si sus facciones se hubieran vuelto más angulosas. Me recordaban a las de la señorita del cuadro.
Algunas de las niñas del orfanato también lo habían visto todo desde sus ventanas. Como si el ejército estuviera pasando por la puerta.
Volví a acercarme a los cuerpos sin vida. Entonces, el saco del señor me rozó la espalda y cruzó la calle para volver a la primera cuerda, la cercana a la casa de la señora, donde yo lo había colgado. Enfrente, los vestidos donados al orfanato también se apaciguaron y retornaron a sus lugares.
Todo quedó listo, alineado, sólo me quedaba avisar a la señora para que llamara a la ambulancia y vinieran a recoger los cuerpos. La lluvia lavaba la sangre. Los párpados de la mujer pestañearon. Me clavó la mirada por un segundo.
Me recordó a otras, a la de Maca, a la del cuadro, a la del señor, pero entonces las chicas del orfanato gritaron al unísono, ya estaban trastornadas, ver todo ese vuelo de ropa y el accidente las había alterado, y el ojo de la mujer volvió a quedar fijo en el cielo, duro y opaco como las rocas que suelo encontrar en la playa.
Son las que puse en los bolsillos del saco del señor para mantenerlo quieto.
Jamás encontré la corbata del señor. El saco cuelga ahora, junto a su sombrero, en el armario cerrado con llave y con un candado que yo agregué.
De vez en cuando veo a una de las niñas del orfanato, tal vez la mayor, pasearse con el vestido rosado. Mira hacia nuestra casa.
Pensará que nos debe algo.
por Adrián Gastón Fares.
Los tendederos. #relatoscortos Las luces de la casa se apagaron. Los cortinados se corrieron. La señora se vistió de negro. Maca, la señorita, también. Los rayos de sol a veces nos recordaban que había vida afuera y delataban el polvo que yo no podía sacar de la casa, ese polvo que entraba por más que lo barriera una y mil veces, como si proviniera de los huesos triturados de nuestros soldados o de la tierra removida por las bombas. El polvo que se posaba con insistencia en los muebles y que anticipaba el regaño de la señora. Con Maca a mis espaldas, llamándome por un nombre inventado, María, porque el mío Alejandrina nunca me agradó, yo movía las cortinas, tapaba toda la luz, para que la casa quedara en la penumbra que el señor ya nunca vería. Cubrí mi cabello con un pañuelo oscuro de tela barata. La señora con un sombrero adornado con una pluma negra. Ella tenía el cabello hermoso, pero desde que había comenzado la guerra no pudo mantener su estilo de vida. Tal vez ése sea el verdadero motivo de la ropa negra, la razón del duelo. Las cosas que se pierden pero que se podrían volver a conseguir, no como la muerte que es irreversible sino como la buena vida, son las que más duelen. Lo sé porque yo conocí a un muchacho que pudo haberme hecho madre, pero desapareció mucho antes que el señor. La señora no podía comprar la indumentaria que vio en el catálogo de la tienda de luto. Lo arrojó a un costado para que yo lo desechara. Para el velatorio le teñí las manos con cera negra para zapatos. Todavía no se le fueron las manchas. Estuve un día limpiando el armario del señor. Trajes, camisas con mangas y cuellos amarillentos. La señora ordenó lavar algunos para donarlos. El señor tenía su armario cerrado bajo llave y no permitía que lo abriera. Dejaba las ropas que necesitaban lavarse sobre su cama. Pero yo sabía dónde escondía la llave así que le pedí permiso a la señora para abrirlo. Encontré la indumentaria habitual del señor, pero también vestidos. Sabía que el señor había tenido otra hija de un matrimonio anterior, pero no me imaginaba lo hermosa que había sido. En el fondo del armario, tras la ropa, encontré un dibujo a mano alzada de la señorita. Tal vez sea injusto decirlo pero era más hermosa que Maca. O como una Maca adolescente, embellecida, en la flor de la edad. En el dibujo no hay signos de la pulmonía que se la llevaría. La señora no se sorprendió cuando le dije que había ropa de una mujer. Ordenó que la donara a la dueña del orfanato de niñas de enfrente. Así lo hice. Quería deshacerme primero de los vestidos del armario, así que dejé el lavado de la ropa del señor para después. La patrona del orfanato la recibió con un susurro de agradecimiento. Al otro día, colgué la ropa lavada del señor. Maca me miraba con esas avellanas negras que tiene de ojos. No entiende qué le pasó a su padre. Quería saber si el viaje duraría más que los otros. Le contesté que sería el más largo de todos. Después encontró un pájaro muerto y me lo trajo como si fuera un perro. Me clavó la mirada. Fue a enterrarlo. Anocheció y bajé por la ropa, con los truenos en los oídos y ese olor a tierra mojada que traía el viento. El aire corría rápido. Las copas de los árboles se bamboleaban. Las ropas se mecían. El saco del señor mucho. Demasiado. Entreví que en el orfanato la empleada había lavado los vestidos donados. Estaban colgados en el tendedero y me llamaba la atención el rosado, tal vez porque todo lo demás era gris. Además era el más lindo. Resonó un trueno. Me metí en la triple fila de cuerdas del tendedero de la casa de la señora. Entonces noté un cambio llamativo. El saco del señor se había movido dos metros del lugar donde lo había colgado. Como si se hubiera deslizado por la cuerda. Me pareció raro pero no imposible. Tenía que acomodarme el pañuelo a cada rato porque el viento se lo quería llevar. En la vereda de enfrente los vestidos, algunos pertenecientes a las niñas del orfanato, se balanceaban, ladeaban y contorneaban, como si recordaran las fiestas de antes. Di vuelta la cabeza y algo oscuro, como un abejorro grande, me sobrepasó. El saco del señor ya no estaba dónde lo había colgado, ni en la misma cuerda. Se había pasado de la primera a la tercera cuerda del tendedero. Me acerqué para ponerle otro broche pensando que había sido el viento. El saco voló otra vez, me tuve que correr, y volvió donde lo había colgado. La segunda cuerda está un poco más alta así que tampoco era imposible… Pero los vestidos del tendedero de enfrente se bamboleaban con un frenesí que no parecía ser consecuencia del viento que soplaba cada vez más fuerte. Entonces el saco del señor volvió a volar. Se poso en la segunda cuerda, luego pasó a la tercera y desde ahí, como impulsado por el estallido de otro trueno, cruzó la calle. Quedó colgando en la primera cuerda del tendedero del orfanato, cerca de los vestidos de las niñas. El tendedero de enfrente tiene dos cuerdas. Vi como el vestido rosado se desprendía y volaba de una cuerda a la otra, como el del señor, aproximándose a la cercana a la calle. Luego volvió a su lugar en la hilera primera y el saco del señor voló hasta ubicarse a su lado. De repente, el vestido flotó otra vez hacia la cuerda primera como tratando de escaparse del saco del señor. Una ráfaga de viento llevó el saco del señor hasta que se posicionó al lado del vestido. Los otros vestidos donados volaron de cuerda en cuerda, como si el tendedero fuera un gallinero alborotado por un gallo en celo. Confundidos, volvieron a alinearse al lado del saco del señor. Pero se deslizaban hacia los palos donde estaban atadas las cuerdas, como si el terreno se hubiera inclinado para un lado y luego para el otro. El vestido rosado seguía al lado del saco del señor. Creo que imaginé que las mangas del saco se estiraban para tocarlo. Algo me acarició el brazo. Me di vuelta. A mi lado, la mejor corbata del señor era tirada de la punta por la mano del viento, por lo menos eso supuse. Tensa. Como si la tela envolviera un alambre que la convertía en una flecha pronta a lanzarse. La corbata salió disparada justo que una motocicleta pasaba por la calle. Habrá quedado prendida de la cara del motociclista porque el vehículo derrapó y quedó tirado en el suelo. Por instinto, me di vuelta. Vi a Maca observando todo desde la ventana de su dormitorio en el primer piso de la casa. La cortina de su habitación también se movía, como si el viento se hubiera metido. Ella la sujetaba fuerte, me pareció que si no la cortina estaría volando por la habitación o se hubiera cerrado sola para impedir que la niña mirara. El motociclista llevaba a una mujer detrás que había salido despedida por el impacto contra el suelo. Me acerqué a los cuerpos tendidos. Tenía que avisar a la señora para que llamara a la ambulancia. Observé los ojos clavados en el cielo de las víctimas. Comenzó a llover. Algo, un pensamiento intruso, me llevó hasta el orfanato, hasta las cuerdas del tendedero. Acaricié una de las mangas del saco del señor, ahora quieto, como si la lluvia hubiese amainado el viento o el ímpetu que hacía volar a ese pedazo de tela vieja. Maca seguía mirando con una mano aferrada a la cortina. Parecía más alta, casi una joven. Era como si sus facciones se hubieran vuelto más angulosas. Me recordaban a las de la señorita del cuadro. Algunas de las niñas del orfanato también lo habían visto todo desde sus ventanas. Como si el ejército estuviera pasando por la puerta. Volví a acercarme a los cuerpos sin vida. Entonces, el saco del señor me rozó la espalda y cruzó la calle para volver a la primera cuerda, la cercana a la casa de la señora, donde yo lo había colgado. Enfrente, los vestidos donados al orfanato también se apaciguaron y retornaron a sus lugares. Todo quedó listo, alineado, sólo me quedaba avisar a la señora para que llamara a la ambulancia y vinieran a recoger los cuerpos. La lluvia lavaba la sangre. Los párpados de la mujer pestañearon. Me clavó la mirada por un segundo. Me recordó a otras, a la de Maca, a la del cuadro, a la del señor, pero entonces las chicas del orfanato gritaron al unísono, ya estaban trastornadas, ver todo ese vuelo de ropa y el accidente las había alterado, y el ojo de la mujer volvió a quedar fijo en el cielo, duro y opaco como las rocas que suelo encontrar en la playa. Son las que puse en los bolsillos del saco del señor para mantenerlo quieto. Jamás encontré la corbata del señor. El saco cuelga ahora, junto a su sombrero, en el armario cerrado con llave y con un candado que yo agregué. De vez en cuando veo a una de las niñas del orfanato, tal vez la mayor, pasearse con el vestido rosado. Mira hacia nuestra casa. Pensará que nos debe algo. por Adrián Gastón Fares #blog #literatura adriangastonfares.com #terror #cuentos #lostendederos #horrorfiction #horrorfictionwriter #escritor #writer #writerscommunity #shortstory #supernatural #mystery #woman #fantasmas #oculto #ghosts #adriangastonfares
Seré nada es la historia de tres personas con sordera que tratan de encontrar una mítica comunidad de sordos en el Gran Buenos Aires. Dan con una colonia silente pero, ¿son personas sordas…?
Creo que fui mejorando en la lectura a viva voz. Empiezo un poco inseguro en el primer capítulo para ir ganando un poco de confianza (me parece) en los demás. Fue un ejercicio día a día, son 47 capítulos y fueron 47 días de lectura a viva voz sin parar, ni para Navidad, ni para Año nuevo (¡menos mal, tuve con qué entretenerme!) En fin, ahí va para que pueda ser más fácil escucharlos.
Voy a confesar que Ersatz está golpeando a mi puerta otra vez. Por ahora le quité la aldaba a la puerta para que espere un poco este querido muchachón.
Leyendo Seré nada. Capítulo 46. En Seré nada, tres amigos con sordera parten hacia el Sur del Conurbano bonaerense en busca de una mítica comunidad de personas sordas. En cambio, encuentran un barrio de personas silentes, pero ¿qué secreto sus bocas cerradas impiden revelar? Cuanto más tiempo tarden en descubrirlo, más difícil será escapar.
46.
Entre tanto alboroto, no todos los del colegio escaparon a sus casas.
Algunos decidieron que lo mejor que podían hacer era ofrendarse a esos dioses que recién habían descubierto. Particularmente, los que habían sido lastimados por ellos.
Gema y Lungo ya se habían saciado. Atrás quedó el hambre y la bronca.
Se sentían fuertes y cuando los nuevos acólitos, entre los que se encontraba el adolescente asiático, se acercaron mareados y rendidos, con las manos en alto, dejaron que los siguieran.
Cuando vieron la torre espacial de Interama, con las luces rojas y blancas parpadeando en la noche, los sobrevivientes del colegio creyeron que los serenados la habían usado de torre de control para descender desde el cielo. Mientras caminaban pensaban que iban a ser guiados a una nave espacial extraterrestre.
Se sintieron perdidos cuando en la calle Marco Avellaneda, en vez de seguir el largo camino hasta el antiguo parque de diversiones, los supuestos extraterrestres para algunos, para otros dioses, doblaron y entraron en una casa alta.
por Adrián Gastón Fares.
¡Sólo falta el 47!
Seré nada / Serenade. Todos los derechos reservados. Adrián Gastón Fares.
Adrián Gastón Fares creció en Lanús, Buenos Aires. Egresado de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Autor de las novelas Intransparente, El nombre del pueblo, Suerte al zombi y el libro de cuentos de terror Los tendederos. Seré nada es su cuarta novela. En literatura fue seleccionado en el Centro Cultural Rojas por su relato El sabañón que, hace 14 años, inauguró este blog. Mr. Time, Gualicho, Las órdenes son algunos de sus proyectos cinematográficos premiados y seleccionados, así como el documental musical Mundo tributo, también estrenado en televisión y en festivales de cine. Por otro lado, Adrián tiene pérdida de audición. El diagnóstico tardío de su hipoacusia y el descubrimiento de las prótesis auditivas que la aliviaron fue un proceso difícil. Afortunadamente, no le quitó las ganas de crear y pensar mundos posibles e imposibles a través de las palabras y las imágenes.
Leyendo el Capítulo 3 de Serenade. Resumen Podcast: Manuel, Ersatz y Silvina se reúnen en un café, donde no entienden nada del discurso de Ysa en el televisor. Cada uno revela los hechos que los torturaron en la vida y sus debilidades. Ersatz confiesa que sufre de estrés postraumático porque un compañero suyo, en el colegio secundario, víctima de bullying, asesinó en plena clase a otros. Silvina les confiesa que está investigando sobre las comunidades de personas sordas. Les propone un viaje.
3.
Era sábado y como era costumbre esperaron que llegaran todos para ingresar juntos al café. Mientras llegaban las tazas y las medialunas, Manuel sacó un mazo de cartas de su mochila. Supergirls. La suerte dependía de la cantidad de superheroínas o supervillanas que tocaban. Todas las cartas tenían especificaciones físicas como altura, peso, fuerza, velocidad, pero la información más decisiva era el número de peleas ganadas. Si juntabas más chicas malas que buenas perdías. Silvina sugirió que prefería tirar las del Tarot.
Cuando se veían en persona, a diferencia de cuando chateaban, nunca hablaban del tema de que eran personas sordas, de que Silvina escuchaba menos que Ersatz, por eso gritaba un poco cuando hablaba y por eso su voz sonaba un poco desafinada, como si le tiraran de las cuerdas vocales y se cansaba rápido al escuchar, y de que Manuel tenía un resto de audición parecido al de Ersatz. Pero solían repetir estos datos en las conversaciones en línea como para no olvidar quienes eran.
En las mesas compartidas ya daban por sabido que los tres tenían sordera de moderada a severa, poslocutiva, no dominaban el lenguaje de señas ni lo habían aprendido, salvo Silvina que sabía, pero poco, y por sobretodo se arreglaban leyendo los labios y con los audífonos que usaban, marca Widex. Debían cuidarlos al extremo porque la Widex a la que iban a repararlos y calibrarlos en la calle Tucumán, como otras sedes de empresas, se había mudado al norte de la región.
Terminaron la partida de cartas de Supergirls. Como si tuviera que recuperar la madurez de golpe, Silvina, que había ganado, confesó, luego de clavar la mirada en una mujer que soplaba el chocolate caliente de su hijo antes de entregárselo, que su madre nunca habría hecho lo mismo. En cambio, tras una discusión, a los dieciséis años le había arrojado café caliente, casi hirviendo, para echarla de la casa.
Por eso se había preocupado toda la vida por la salud mental de las personas y como sabía que la psicología era un camino engañoso, porque su madre pertenecía al rubro, se había acercado a la meditación y al profesorado de yoga.
En ese momento, no tenía muchos alumnos y se la pasaba meditando sola en su departamento.
Manuel había vivido una relación enfermiza en su adolescencia con un cocinero que lo maltrataba, un empleado del delivery de pizzas de su padre. Luego había hecho un curso de vigilante de seguridad. No era un trabajo muy grato para él. En el mini mercado le preguntaban por qué vivía solo, por qué nunca lo esperaba una chica a la salida y como, en realidad, ya sabían la razón, los compañeros solían almorzar lejos de él.
Mientras se contaban los pesares los tres amigos lanzaban, cada uno a su turno, miradas lastimeras a las personas calladas de los grupos de otras mesas.
A Ersatz la soledad le hacía mal. No estaba seguro de que dejar ese trabajo vacío lo hubiera llenado. Confesó que en la oscuridad de su departamento algunas imágenes habían vuelto. Sufrió, o sufría, de estrés postraumático porque también había vivido algo terrible que nunca había contado.
En la época de la secundaria, un compañero, Ramoncito, se había levantado en la mitad de una clase para borrar de la tierra con una pistola a tres de sus amigos y a una monja. En el momento de disparar, Ramoncito había declarado a viva voz: No soy Pantriste. Lo había mirado a los ojos, Ramoncito, antes de quitarse la vida.
Estaban tan acostumbrados a que tomaran a la ligera temas que eran importantes para ellos, como el oír menos y el sentirse diferentes, que luego de las confesiones pasaron a otro tema como solían hacer las personas sin ninguna discapacidad que conocían cuando ellos exponían la condición que los unía.
Manuel, avergonzado, tiró el mazo de cartas en la boca abierta de su mochila. Ersatz comentó algo sobre una película y Silvina irguió la espalda en la silla, juntó las palmas en el aire y se estiró hacia atrás como si quisiera alejarse de la atmósfera que el grupo había creado.
Fue un segundo en el que las tres miradas se encontraron, justo cuando el brillo de cada una bajaba de intensidad. Luego aceitaron los engranajes por un momento trabados de la mecánica habitual de sus conversaciones en persona.
Silvina, que era delgada, castaña, pelo largo, rizado, solía animar a Ersatz a que hablara de sus relaciones amorosas. Ersatz no tenía nada que contar. No quería saber nada de eso. Y ella tampoco. Manuel era atlético, canoso, de la misma altura que Ersatz y tampoco estaba interesado en el sexo ni en las relaciones amorosas.
Sin embargo, entre ellos hacían bromas al respecto y se animaban unos a otros a cruzar la línea.
Silvina decía que Ersatz parecía un chico de veinte años, a pesar de que como ella y Manuel había traspasado los cuarenta, y que su mandíbula cuadrada y sus ojos azules derretirían a unas cuantas y Ersatz decía que los rulos y la elasticidad del cuerpo de Silvina atraerían a cualquier hombre. En cuanto a Manuel, convenían que podía elegir al hombre que quisiera por sus músculos y su bondad y los dos lo animaban a que tratara de conquistar a un compañero de trabajo.
Entonces, las razones de honrar la castidad variaban según el día. En ese, Ersatz ponderó el valor de no haber tenido descendencia en un mundo tan cambiante, Manuel agradeció el estar alejado de los vaivenes emocionales producidos por las relaciones amorosas y tener la libertad de irse al gimnasio cuando tuviera ganas, y Silvina, de paso, agregó que ella alababa la fuerza física y la concentración que la abstinencia sexual generaba.
En realidad, tenían ganas de que alguno de los tres ampliara, de la manera que fuera, el grupo. Nunca habían sabido lo que era formar parte de una comunidad. Pero a los tres les costaba abrirse, acercarse a otras personas.
Silvina se frustraba fácilmente, Manuel era vulnerable a las críticas, decía que, por la sordera parcial, su subjetividad no se había formado del todo. El punto débil de Ersatz era que no toleraba muy bien las tensiones.
Estaban ofuscados y molestos con las cartas que les había tocado en la vida. Al final de la misma cháchara de siempre, que los alejó de lo que habían confesado antes, Silvina propuso que hicieran un viaje juntos.
Manuel y Ersatz dejaron en claro que no querían saber nada del norte de Argentina, nada de RUNSA. La República Unida de Naciones de Suramérica, agregó Ersatz, estaba comandada por un gobierno que manejaba computadoras en el Amazonas y no Ysa, esa mujer que decían que había salido de un pueblo perdido en lo profundo en la selva.
Silvina rogó que no le tocaran a Ysa, aunque tenía sus dudas de que fuera realmente una sacerdotisa de un pueblo perdido del Amazonas y lo que parecía era que había bajado por la escalerilla del avión de una superpotencia mundial. Manuel pensaba que Ysa era hermosa y un símbolo intocable de la unión entre los pueblos, pero opinaba como Ersatz que en realidad era un títere de Norteamérica o de China, desde donde manejaban RUNSA, RUNCA, las Repúblicas Unidas de Centroamérica y todas las demás repúblicas unidas del mundo.
Entonces, la mujer que había soplado la bebida del niño elevó el dedo índice en señal de que se detuvieran.
En el televisor Ysa daba un discurso desde lo alto de una pirámide en ruinas. La mujer en la pantalla, con ojos achinados, nariz recta y pómulos tirantes, casi brillantes, resplandecía de belleza, irradiaba paz. Hablaba en el español neutro que siempre decía que le había costado aprender.
Ellos no entendían nada. Los subtítulos no aparecieron. Buscaron en los costados de la pantalla gigante a la intérprete de señas que, aunque no les serviría, tampoco estaba.
La multitud rodeaba a Ysa desde los escalones más cercanos de la pirámide, descendía y crecía hasta perderse en el llano.
—¿Dónde están los árboles? —murmuró Ersatz.
Silvina movió la cabeza. No convenía que los escucharan los de las otras mesas.
El sonido de los vítores, incluso de los cercanos, los que no provenían del televisor, disminuyó para ellos porque bajaron el volumen de las prótesis auditivas. Tanto ruido era molesto.
—Entendieron mal, nunca pensaría ir al norte —susurró Silvina remarcando las vocales con los labios para que pudieran entenderla. Se inclinó, sin dejar de mostrarles su rostro de frente—: Estoy investigando sobre las comunidades de sordos.
A Manuel y a Ersatz les cambió la cara. No sabían que existían esas comunidades.
Silvina les dejó en claro que ellos no sabían nada de cultura sorda. Las comunidades de sordos eran fundadas para mejorar la accesibilidad y para que las personas sordas vivieran como… sordas, no como querían los oyentes. En el mundo había varias, como la antigua de Martha´s Vineyard, la de Bengkala o la más reciente de Laurent City.
—Pero si no sabemos lenguaje de señas —les recordó Manuel.
—Yo, ni un poco —dijo Ersatz.
—En una comunidad así van a aprender —dijo Silvina.
—¿Y de qué vas a vivir ahí? Yo no puedo… —dijo Manuel.
—¿Dejar el gimnasio? —interrumpió Silvina.
Manuel clavó la mirada en la pantalla y trató de escuchar lo que decía Ysa. No había manera. Ersatz que estaba tratando de lograr lo mismo con el mismo resultado, dejó de mirar la pantalla y miró a Silvina levantando el mentón:
—Nunca pagué un gimnasio… Lo demás… —hizo repicar las uñas en la madera de la mesa—. Ya saben. Disponible.
Silvina, pensativa, le sostuvo la mirada.
por Adrián Gastón Fares.
Serenade/Seré Nada. Copyright Adrián Gastón Fares. Todos los derechos reservados.
Resumen del capítulo 3 de Serenade:
Manuel, Ersatz y Silvina se reúnen en un café, donde no entienden nada del discurso de Ysa en el televisor. Cada uno revela los hechos que los torturaron en la vida y sus debilidades. Ersatz confiesa que sufre de estrés postraumático porque un compañero suyo, en el colegio secundario, víctima de bullying, asesinó en plena clase a otros. Silvina les confiesa que está investigando sobre las comunidades de personas sordas. Les propone un viaje.
Leyendo el Capítulo 2 de Seré Nada / Serenade, mi nueva novela. Pueden escucharlo ya mismo o bien leerlo en esta entrada.
Podcast en Spotify donde iré a de a poco leyendo Seré nada / Serenade. Están disponibles Capítulo 1 y 2.
2.
En la ciudad de Buenos Aires no había mucho para hacer.
Ersatz trabajaba en una obra social. Llevaba encomiendas al correo, más que nada cajas de útiles para los niños de los beneficiarios. Recogía de la imprenta cajas con formularios con la carretilla de carga. Y, el colmo, pagaba las cuentas de los servicios básicos de sus superiores. Un lunes lo acusaron de no llevar unos sellos que debía duplicar… durante sus vacaciones. Recién llegado de unas vacaciones en que se las pasó escribiendo en su departamento, y con esa acusación injustificada, Ersatz decidió partir.
Guardó su termo en una bolsa con el resto de las cosas para el mate, borró toda la información que había en su computadora —también llenaba plantillas de datos y había filmado algunos eventos culturales—, metió los cuentos que había escrito en el pendrive que siempre llevaba en su mochila, saludó al único compañero que respetaba y desapareció.
Le quedaban algunos alumnos online de escritura de guiones con los que podría arañar la suma total del pago del alquiler. De última, se habían devaluado las propiedades y era fácil cambiar de casa. Pero estaba cómodo ahí. Sabía dónde estaban los negocios con los mejores precios. Llevaba tiempo descubrir un barrio nuevo. Lo único que no le gustaba de su departamento de un ambiente era que nunca daba el sol. No le parecía sano.
Haciendo trámites recibía los rayos de sol necesarios para diferenciar el día de la noche sin proponérselo. Ahora que no tenía excusa para salir lo hacía igual inventándose alguna compra urgente en negocios lejanos en los que al llegar se limitaba a mirar la vidriera para cerciorarse de que su producto elegido todavía siguiera disponible. Por lo general, la tristeza era real las pocas veces que otro producto reemplazaba al elegido o sólo quedaba el espacio vacío entre los otros.
Si eran unos auriculares inalámbricos nuevos, cuyas revisiones positivas venía siguiendo en Internet, desandaba los pasos con los hombros caídos hacia el edificio donde vivía.
En un día así, descargaba su frustración en conversaciones sobre temas aleatorios con los dos hipoacúsicos como él que conocía, como la duración de las baterías de los audífonos de cada uno, las películas que se estrenaban en los cines de Lavalle —que habían vuelto a abrir porque los evangelistas que los llenaban también desaparecieron de la ciudad—, y sobre la búsqueda eterna de encontrar o reproducir el zumbido que escuchaban, él de manera continua, pero Silvina y Manuel intermitente. Las palabras cuando tocaban este tema eran acompañadas de enlaces a YouTube con grabaciones de frecuencias extrañas. Y de elucubraciones por lo menos sospechosas, como que el zumbido, el pitido, el tinnitus, era en realidad alguna señal proveniente de los primeros satélites lanzados, que seguían dando vueltas en nuestro sistema solar o de alguna nave, propiedad de la humanidad o no, que andaba rondando el espacio interestelar.
En esas ocasiones, en el grupo de chat La Oreja, los mensajes iban y venían. Eso fogueaba la amistad que habían iniciado en un foro virtual y luego ampliado en algunos espacios más reales como antiguos cafés. Ese día notaron la incertidumbre de Ersatz y convinieron en reunirse el fin de semana.
por Adrián Gastón Fares.
Serenade/Seré Nada. Copyright Adrián Gastón Fares. Todos los derechos reservados.
Empiezo a publicar mi nueva novela. Serenade o Seré Nada en mi sitio adriangastonfares.com Mi intención es poblar un poco la narrativa de ficción oscura fantástica con personas con sordera o hipoacusicas y que la trama no sea la sordera nada más. Creo que vale la pena que la lean. #serenade #serenada #novela #blog #terror #cienciaficcion #diversidad #libros
Como me conozco, sé que voy a publicar un capítulo por día sin detenerme. Y como son 200 páginas terminaremos en Enero 2021. Si el mundo sigue en pie. A. G. F.
Leyendo el Prólogo y Capítulo 1 de Seré Nada o Serenade, mi nueva novela. Pueden escucharla ya mismo o bien leerla en esta entrada.
Podcast en Spotify donde iré leyendo Seré nada / Serenade. Están disponibles episodios (capítulos) 1 y 2.
Seré Nada.
Prólogo.
El sol era una mancha anaranjada rodeada de nubes plomizas que parecían superpuestas, creando una sensación de profundidad y distancia que a Ersatz lo tranquilizaba mientras vigilaba a los nuevos vecinos. En los techos, escaleras y terrazas, los veía, erguidos, sus cabezas apuntando al noroeste. A lo lejos, el único pino del barrio arañaba el cielo con sus temblorosos dedos.
Todavía no había llovido.
Ersatz se preguntaba si todo seguiría igual después de la tormenta.
1.
Lo que hacía el bicho en la cabeza era, por lo menos, revolucionario.
La enfermedad no tenía síntomas. Sólo consecuencias. Pero con el microscopio se veían los quistes de los primeros que fueron llevados de las orejas por sus familiares a los hospitales.
¿Regalar negocios y propiedades? ¿Quemar el dinero que tanto esfuerzo había costado ganar? ¿Airear secretos familiares?
Esta vez, el boca en boca fue más veloz que Internet. Las familias se marcharon o se desarmaron.
Las víctimas desaparecieron. No había manera de encontrarlas ni identificarlas. Algunos decían que las habían secuestrado difusas células políticas formadas en la oscuridad de las encrucijadas de los barrios más conservadores de Buenos Aires. Otros sostenían que nunca existieron porque el gobierno argentino había inventado la epidemia para redistribuir la población, repartir terrenos, y cumplir con un plan de traslado de la Capital al norte del territorio.
La teoría de la conspiración algo de lógica tenía. Pero hubo focos en varios países del mundo así que era imposible que la enfermedad fuera orquestada por un único gobierno.
Para colmo, apenas desaparecieron los casos, o mejor dicho las personas enfermas, desde el corazón del Amazonas peruano, había surgido Ysa, una aborigen de ojos claros. En lo profundo de la selva, rodeada de un séquito de hiladoras, pronunció una conferencia, transmitida por Internet, donde reafirmaba su profesión, chamana, y su intención de reunir a los latinoamericanos. Ysa aportó más de lo que parece a que los habitantes se establecieran cada vez más cerca del límite norte del país.
La capital siguió siendo la Capital, pero quedó bastante vacía. El resto de Buenos Aires se despobló. Y los barrios del sur más.
El primer caso de Tyson21 había surgido en Adrogué.
En 2023, los de capital ni se preguntaban qué había más allá del puente Alsina. Para el resto del país la zona sur de Gran Buenos Aires era un mal recuerdo.
por Adrián Gastón Fares.
Serenade/Seré Nada. Copyright Adrián Gastón Fares. Todos los derechos reservados.