Vi que se entrechocaban los abalorios y ahí estaba Isidoro, el hombre con el que quería que me encontrara mi hermano.
Se sentó y miró este cuaderno de notas. Me preguntó si escribía historias. Repuse que no, que las historias son inventadas y lo que yo anotaba era real. Se alegró y dijo que contar historias era de tontos y que lo único importante en la vida era saber armar un anzuelo. Sin embargo, antes de pedir una medida de ginebra, me aclaró que iba a contarme una historia.
La historia que tenía para contarme, me dijo, era del mar y también de fantasmas.
En los últimos tiempos, muchos pibes se habían asustado de un hombre, un viejo vagabundo que andaba por la playa al anochecer. Sabía que yo nunca lo había visto, porque no me sentaba en la playa del faro abandonado. Dijo que ahí era por donde caminaba ese fantasma.
En esas playas habían corrido varias leyendas. Era ése el lugar donde habían aparecido, hacía muchos años, las estatuas del llamado “escultor enamorado”. Jamás habían visto al hombre trabajar, pero allí estaban, todas las mañanas, las formas de mujeres esculpidas en la arena. Y a estas mujeres se las llevaba el agua en las noches, dijo el viejo, como el trascurso de la vida a las nuestras. Él sabía que yo había sufrido mucho, pero mi hermano le había pedido que me ayudase y lo intentaría.
Le pregunté si nadie pensaba que ese viejo podría ser cualquier tipo. Contestó que un fantasma era justamente eso, un tipo cualquiera. Y éste vivía en las ruinas del faro, era un ermitaño: un borracho que no tenía dónde ir. Pescaba de noche y de día casi nunca salía del faro. Ese hombre podía ser un fantasma, agregó, o no. Terminó su vaso de ginebra, me dijo que visitara al hombre del faro, que era el que yo había visto de casualidad en la ciudad, y se retiró.
por Adrián Gastón Fares.