Puntos negros

El panóptico se elevaba en las afueras de un barrio de Buenos Aires.

Por mucho tiempo había tenido fama de ser un lugar oscuro. Cuando digo oscuro me refiero a que los que se aventuraban en sus pasillos reportaban orbes plateadas, que en las celdas observaban sombras de figuras humanas cada dos por tres, que los gritos inexplicables despertaban a los vecinos a la mitad de la noche, y que por causa de todos estos fenómenos pocas personas se animaban a traspasar sus puertas.

Eso fue hasta que una empresa de turismo comenzó a explotar el lugar para llevar a ocultistas, morbosos, sociólogos, antropólogos, turistas aventureros, y a cualquier persona que quisiera experimentar lo que era pasar una noche en esas mazmorras viejas.

Fidelio, un hombre de unos cincuenta años, lampiño como un niño, y casi sin arrugas, era el que vendía estas excursiones. Hay otros empresarios en este tipo de negocios tenebrosos, pero ninguno como él.

En lo que me toca a mí, fui camillero de la policía toda la vida.

Sacaba a los muertos. He visto a famosos retorcidos en sus casas, los he dispuesto en mi camilla, los he acercado a la ambulancia con la misma parsimonia con la que me sirvo un vaso de vino en la noche. No me inmuté la noche que encontré a mi cantante favorito despatarrado en el baño. Lo arrastré afuera como a todos los demás, a los que, como yo, seguimos siendo los desconocidos de siempre. Pero incluso en estas tareas uno hace amigos. Y yo tenía unos cuantos. Apenas me jubilé uno de los que no habían muerto, de los que se salvaron, ya sea por la velocidad de la ambulancia o porque el corte no había sido en el lugar preciso, me recomendó la excursión de Fidelio.

De mi consejero de salidas puedo decir que agregó a su lista ideal otros lugares nefastos que él conocía. Algunos museos donde pesaba más el trauma que el arte, como el Hermitage o incluso otros más notables, cuyos visitantes no estaban buscando una copia de un DaVinci, sino más bien algún no tan ilustre espectro. Habló de Chernobyl que convertía a la muerte intangible en tangible, en dólares intercambiados por turistas interesados en adentrarse en el desastre. Enumeró, e incluso llegó a escribirme en un papel, el nombre de otros museos de leyendas, como también los llamaba, como el Glade of Fairy Tales en Crimea, el Museo de la Brujería y la Magia en Inglaterra, el de los Horrores de San Petersburgo, y otros como el Museo de los Vampiros en París, el de Los Muertos Vivos en Norteamérica, y uno más cercano y asequible para mí como el monumento que Barón Biza levantó en Córdoba para recordar a su amada esposa, cuya muerte está teñida de sospechas… negras sospechas que podían convertirse en dinero si eran bien explotadas y embellecidas. Algunos van a entender el final, a lo que alguna vez fue peligroso y ya no lo es, otros van a buscar un placer, algo muy común hoy en día, que los hace despegarse de la gente sufrida, inferior, los que habían quedado atrancados por algún truco no aprendido a tiempo en la pirámide de  la evolución. La élite es la élite, y los que no lo son a veces buscan superar a otros repasando los lugares en los que no han tenido escapatoria, los ricos, los pudientes, los enamorados, los convencidos, los fuertes.

No todos eran así, aclaró mi amigo, él era tan sólo un morboso, y dijo que también podía decirse que esos lugares poseían un magnetismo, algún tipo de amplificador social que alcanzaba los oídos y convencía a sus visitantes. Y los llamó los puntos negros. Desde su cama enorme en la que yacía cuando solía visitarlo comiendo frutas como un rey, acariciando a un hámster, me señalaba sus puntos negros, marcados en el mapa que colgaba de la pared.

Y ahora es necesario que deje a mi consejero de salidas en su cama, con el dedo tembloroso señalando uno de sus pasados destinos, y siga conmigo. Mi cama es mucho más chica que la de él. Pero sirve para apoyar mi cabeza. Y eso me permite pensar en mi pasado.

Nadie hubiera augurado en lo que me convertiría si me hubieran conocido de niño. Un poco de sangre me hacía desmayar. Me tenían que atar para vacunarme. Pero como todos, en algún momento empecé a interesarme por lo que más temía. Primero fue la sangre, luego las mujeres.

Con ellas no tuve suerte. O mejor dicho ellas no tuvieron suerte conmigo. Lo único que atesoro es un loro gris africano. Con el loro nos entendemos. Los loros grises africanos son uno de los animales más inteligentes.

Frente a Manolo, el loro, con el número de la agencia de turismo en una mano, se me ocurrió anotarme para pasar una noche infernal en una de las atracciones de Fidelio, el agente de turismo recomendado por mi amigo.

Pensé que en esa cárcel no había ningún peligro. No creo en fantasmas porque después de haber visto tantos muertos nunca se me apareció ninguno.

La excursión estaba en oferta, la cárcel había perdido su fama de macabra, los gritos apenas se escuchaban y ya nadie hablaba del lugar como si fuera maldecido.

Recordé que mi amigo me había contado que Fidelio estaba desesperado. Casi todos los lugares que ofrecía en sus oscuras visitas habían perdido su aura diabólica. Los turistas usaban sus cámaras y en ninguno se había visto nada. En Internet existían clips de variada duración y calidad de imagen de esos lugares antes temidos donde mostraban los aburridos que eran.

A diferencia de otros internacionales, el mercado de puntos negros en Argentina estaba decayendo porque eran pocos los que querían más problemas de los que tenían. Con salir a la calle, o en la oficina, uno mismo podía sentir ese placer de estar observando a otra persona que se va perdiendo en una calle oscura ¿Para qué pagar para meterse en una transitada por otros?

Empecinado con su objetivo de sobresalir en el rubro, Fidelio primero probó ofrecer algunas copas de vino para entusiasmar a los visitantes. Confundir sus cerebros para que creyeran oír o ver lo que no se oía ni se veía. Luego modificó las reglas de las visitas y exigió que nadie llevara celulares, ni cámaras para registrar imágenes o audio alguno. Había que asegurarse que la nada misma no trascendiera, que lo previsible no encontrara las alas veloces de los medios actuales.

Ese viernes saludé a Manolo, me puse una gorra, y caminé hasta el Obelisco, de donde salía la combi que conducía el mismo Fidelio.

Al entrar comprobé que tenía varios lugares vacíos y los que estaban ocupados lo eran por una mujer sesentona con el pelo blanco y anteojos gruesos, llamada Odilia, por una chica de pelo oscuro, flaca, casi raquítica, Sofía, por dos hermanas gemelas de pelo castaño y ojos claros, más de treinta años no podían tener, y por Mario, un pelado cincuentón que me presentó enseguida a todos los demás.

Fidelio estaba serio, nervioso. Estoy más acostumbrado a observar a los muertos que a los vivos, pero saltaba a la vista la inquietud del inversor. No dijo una palabra hasta que llegamos a La Lotermann, como se llamaba la cárcel en honor a su arquitecto.

Mario ofició de alma del grupo durante el trayecto. Contó historias de fantasmas, apariciones que había visto y catalogado como aficionado a los lugares malditos, sus puntos oscuros.

Dejó en claro que en la cárcel buscaba el fantasma de un hombre que había asado en su jardín a toda su familia.

Odilia, que parecía más interesada en los inofensivos cuentos victorianos que en las historias reales, se quejó de que el hombre fuera tan explícito, mientras Sofía escuchaba con la debida atención de jovencita interesada en este tipo de historias increíbles.

Las que también hablaron fueron las gemelas. Me adelantaron que no solamente compartían rostro, que no eran nada más que parecidas, sino que sus mentes eran iguales, y por eso debían estar tan conectadas. Además de telepatía,  afirmaron que lo que una soñaba le sucedía a la otra.

Para no conocernos tanto, Mario pidió que nadie develará su ocupación, ni estado civil. Me ahorró un mal momento, para ser justo con este hombre que ya no existe.

Ya en la entrada de la cárcel, rodeamos a una estatua de un caballo, sin montura ni caballero, y me esforcé por ver a la figura inquieta de Fidelio, que recitaba las reglas de la excursión.

Ninguna cámara, como ya sabíamos, si alguno de nosotros sufría algún percance era por nuestra cuenta, la empresa no se hacía responsable, etc., etc., y agregó que el silencio y la concentración eran amigos del terror. Que los fantasmas premian a los discretos. De repente, miró satisfecho a las nubes, iban cubriendo a la luna, y retornó a su silencio de conductor de vehículos.

La puerta de la cárcel era inmensa. Las ventanas estaban doblemente tapiadas.

Fidelio nos hizo entrar uno a uno, y nos entregó un crucifijo que explicó que no tenía ningún efecto, como si eso lo entretuviera, aunque era evidente que sus rasgos faciales no habían conocido la sonrisa, debía ser por eso que a pesar de su edad, que no era poca, su piel estaba tan tirante como la de un adolescente. Uno descubría el paso de los años en los ojos negros, que parecían haberse escapado en algún momento de la cara y que algún socorrista, alguien parecido a mí en el pasado, se los había pegado de manera improvisada.

Se me ocurrió que tal vez esos fueran los puntos negros a los que se refería mi amigo, y no lugares, después de todo también los ojos son lugares me dije, donde se derraman las lágrimas o se deposita el polvo, que molesta y cómo, o detrás de los cuales, dicen, se esconden las ilusiones; en los de este hombre no había rastro de ninguna.

Adentro, Fidelio, ya sin el caballo sin caballero que lo ponía en el marco tétrico adecuado, pero sí con la fría y grisácea recepción rodeándonos, aprovechó la ocasión para informarnos que la excursión de esa noche no iba a ser como las demás. Que había hecho un esfuerzo extra para alegrarnos la noche: develó que había seleccionado, capturado y extraído de la sociedad a un ente asesino que estaba entre nosotros. Si queríamos ser maltratados y nos gustaban ese tipo de excursiones nefastas, entonces nos merecíamos pasar esa prueba. El ente era un asesino implacable. Y era uno de nosotros.

Como nuestro anfitrión estaba más loco que su supuesto ayudante, sin la inteligencia o astucia que dignifica a los psicópatas, ya que por su descripción el ente parecía ser uno, no se ahorró ninguna explicación.

Aclaró que el objetivo de estos cambios de reglas era aumentar la prensa amarilla sobre la cárcel y obtener en el futuro más visitas.

Lo oscuro del lugar había mermado, las paredes necesitaban sangre nueva y fresca, la cárcel requería fantasmas más laboriosos, y como habíamos firmado un contrato con él de que no se hacía responsable de nada, no tenía la obligación de mantenernos sanos y salvos.

Estábamos a su merced. Aunque sólo sus ojos le permitían jugar el papel de malo.

Dio un par de zancadas largas, cerró la puerta con doble cerrojo, y nos dejó solos en la oscuridad.

Mientras mis ojos se iban haciendo amigos del claroscuro imperante pensé que el psicópata era Mario. No paraba de hablar. Decía que seguramente era una broma la que nos había jugado el tal Fidelio, así que no había nada que temer. Los fantasmas no mataban a nadie. Odilia respondió que sí mataban: del susto. Sofía se animó a hablar y entonces dijo que a ella no le importaba vivir, que no tenía razones y que por eso se había anotado al viaje. Las gemelas quisieron saber por qué una persona tan joven como ella temía tanto a la vida como para desear la infinita muerte. Y Sofía explicó que era eso; la muerte le parecía más basta, un lugar donde podría ser libre, donde no había diferencias. Las gemelas, a quienes trato como si fueran una, porque lo eran, parecieron entristecerse por la más entristecida Lucía.

El lugar estaba levemente iluminado por esas lámparas metalizadas que parecen una campana. Desde  mi punto de vista, era normal que hubiera perdido el candor del demonio, o como quisiera llamar Fidelio al resplandor que había aumentado la fama de esa cárcel añeja. Las campanas eran las mismas que yo tenía en mi cocina. Las había comprado en Easy. Y Fidelio también. Supuse que un hombre tan poco detallista no podía haber planeado nada perfecto.

A pesar de las lámparas, muy a su pesar, sí había elementos tenebrosos a tener en cuenta, como varios pasillos oscuros. Y, en las escaleras, escalones manchados y desgastados. Más rejas entreabiertas en todas las aberturas que se movían por un viento cuya procedencia no pude rastrear.

No tratamos el tema del ente antes de avanzar y meternos en los pasillos porque pensamos que era una broma del disparatado Fidelio. Pero pronto íbamos a descubrir que no era tan así.

En la oscuridad en la que apenas podía ver mi mano, empecé a echar de menos a mi loro, a mi sillón, a lo que yo era entre mis cuatro paredes y que ahí ya no. Pero he tratado de ser positivo en mi vida. Así que me dije, estoy con un grupo de gente, en una aventura como la que hubiera soñado de joven, donde de un momento a otro pueden ocurrir cosas impensadas, donde podía volver a enfrentar la sangre, esta vez para no caer en los brazos de ella como con mi antiguo trabajo, sino para vencerla desde otro lado.

Avanzamos por el pasillo, siguiendo a Mario, que buscaba al fantasma de Barletta, el preso que había chupado el costillar de cada uno de sus hijos.

Mario se encerró en la celda del asesino. Pidió que lo dejaran en paz. Sentía compasión por ese asesino culinario. Dijo que en la mitología así se había creado el mundo. Que lo dejaran en paz con su dios. Para eso había pagado.

Lo dejamos y seguimos el recorrido, cruzando el patio donde se recreaban los presos, con arcos de fútbol que parecían descascarados panteones  para adentrarnos en el pabellón de las mujeres.

Odilia, Sofía y las gemelas querían estar en ese pabellón.

No todas las presas habían sido culpables, explicó Odilia. La reconfortaba estar con las que habían padecido tanto oprobio, las que habían sucumbido de una u otra manera a los hombres, a la muerte, a otras mujeres, a animales, a sí mismas, en fin; a lo que fuera.

Sofía preguntó por qué Odilia afirmó tan segura que hubo presas inocentes, me parece que eso bajaba la temperatura de su termómetro de lo fatal. No es lo mismo el fantasma de una inocente que el de una consumada asesina.

Odilia reveló que en la cárcel había muerto una conocida de ella, una amiga de su madre, acusada de envenenar al marido, y que esperaba encontrarse con ella, porque el posible fantasma le haría recordar su infancia.

La excursión estaba haciendo efecto, pero en vez de sentirme un aventurero otra vez, un descubridor de muertos, yo cavilaba y pensaba como si fuera a escribir una novela. Era como estar en mi casa, como si ya no existiera ningún desplazamiento de lugar, lo bizarro de la situación anulaba todos los puntos cardinales que yo reconocía.

Seguimos el recorrido.

No escuchamos gritos, apenas el aletear de los murciélagos y las corridas de las ratas.

Al final del pabellón de mujeres las gemelas dijeron que querían separarse, así que una se volvió sola,  Agostina, y Marcela, la otra, se quedó con nosotros. Ellas, que creían ser lo más raro que habíamos visto hasta el momento, querían demostrar otra singularidad que las terminaba aplanando más; el poder de comunicar sus mentes.

Sofía, que no tenía otra cosa que hacer más que quedarse con nosotros y esperar su muerte, como nos dijo, se acuclilló en el vértice de una de las celdas y ahí se quedó como si estuviera esperando que el fantasma de un pintor apareciera con su caballete y la retratara.

Hasta que en un inevitable de repente escuchamos un grito desgarrador.

El eco todavía persiste en mis oídos.

Parecía ser Mario.

Si no lo era, debía ser una aparición de esas que decían que ya no existían. Sofía sonrió, triunfante, como si lo que esperara tanto estuviera cerca. Un rayo de preocupación cruzó la frente de Marcela, que me miró perdida por unos instantes. Luego afirmó que su hermana le estaba mandando imágenes.

Que Mario estaba muerto, degollado. Que no era el fantasma de Barletta. Había alguien más con nosotros, alguien que tenía el poder de más de una persona. Propuso que la acompañáramos para buscar a Odilia.

En mitad del camino, Odilia salió de la celda tomándose la garganta, como si hubiera tomado una pastilla de cianuro, y cayó al piso delante de nosotros, muerta. La espuma blanca salía de su boca y su cuello estaba retorcido como si fuera un títere de trapo. La muerte había vuelto natural su rostro retocado por la clínica de belleza.

Hasta Sofía pegó un grito de alarma, aunque seguía más interesada en que esas cosas ocurrieran que los demás.

Marcela informó a su hermana de la muerte de Odilia. Y dijo que Agostina le ordenaba que corriéramos a más no poder. Lo que fuera que estuviera persiguiéndonos avanzaba hacia donde estábamos.

Así que volvimos al patio. En el camino miré sobre mis hombros y observé que Sofía, que había quedado rezagada, luchaba contra una sombra que la arrastraba por las paredes. Parecía usarla para limpiar el cemento vetusto, para intentar borrar los límites de esa prisión. Después de todo, todos encontramos la muerte que buscamos. Y me pareció que Sofía se convirtió en instrumento de la libertad que tanto ansiaba.

Intenté dar un paso para retomar el pasillo y tratar de ayudarla, pero unas manos me sostuvieron. Era Marcela, que afirmaba que su hermana le decía que era imposible salvar a nadie de una fuerza tan oscura y poderosa.

Sofía terminó colgada en mitad del pasillo con la lengua afuera, que parecía negra a la distancia. El cuello partido, los pies rígidos apuntaban hacia distintos lugares. Detalles que me quedaron grabados. De repente, me sentí a gusto. Recordé el trabajo. Las bolsas de plástico negras en que encerraba los cuerpos, la seguridad de estar manejando la ambulancia hacia la morgue, el reconfortante sabor de ser útil, de que a la mañana sería libre otra vez, como si lograba  salir con vida de esa cárcel terrible.

Y mientras pensaba en eso, y esperábamos a Agostina, que volvía hacia nosotros porque por más conexión que tuviera con ella, estaba muerta de miedo, dijo Marcela, vimos que en el suelo de cemento se arrastraba una mujer cuya carne estaba entreverada como la de las cadenas. Su brazo era de carne, pero lo formaba carne eslabonada. Lo mismo su cuello, que era más largo que el de una persona normal, y estaba formado por más cuentas de carne. El ser nos miró. Y de sus ojos salieron dos cadenas de carne que casi nos decapitan.

Pero debió ser una ilusión ya que una vez que las cadenas nos hubieron cegado por un momento el ente carcelero desapareció.

Nada impedía catalogar a la ilusión como un fantasma y hasta el momento, en las declaraciones que di jamás lo mencioné.

Ni bien encaramos el camino a la recepción, vimos a una forma humana que se arrastraba en las sombras del pasillo. Cuando llegó a nosotros resultó ser Agostina. Sus manos habían sido retorcidas detrás de su espalda, como si su cuerpo fuera un endeble crucifijo, una baratija comprada en Once. Saqué el que nos había otorgado Fidelio más por desesperación que por otra cosa y vi como el mismo salía lanzado hacia la garganta de Agostina.

El crucifijo empezó a apretar el cuello de la gemela. Le dejó emitir una palabra: ¡Matálo!, antes de acabar con ella.

Al darme vuelta, Marcela estaba con un cuchillo de carnicero, con los ojos blancos. El asesino ubicuo que habitaba en ellas había saltado de uno a otra y quería continuar con su tarea.

Trastabillé. Quedé entregado en el suelo para que la gemela me asesinara a gusto, lo que hubiera ocurrido si no fuera porque algo levantó de los pelos a Marcela, hasta hacerla colgar en el aire y escupir sangre por alguna razón física que desconozco. El cuerpo volvió a caer muerto.

Escuché el entrechocar de cadenas, respiraciones jadeantes que no sabía de dónde venían, hasta vi a un hombre comer un pedazo de carne en una de las celdas mientras buscaba la salida, y lo relacioné con el pobre Mario y con el fantasma glotón de Barletta, pero después de descubrir que las hermanas gemelas eran las asesinas que había implantado Fidelio para sacrificarnos, el mundo preternatural no me parecía más raro que el humano.

Entonces recordé una de las historias que había leído sobre la cárcel.

En la historia, un niño se había perdido en una de las visitas mensuales a los presos. Luego de una semana, lo encontraron descuartizado. Dio con el más desalmado de los asesinos, el señor Bastro.

Bastro ocupaba la celda número 176. Era un morocho retacón que aún así tenía la fuerza de mil hombres.

Caminé hasta la celda, lleno del impulso de buscar la salida más fácil: la muerte.

Había sobrevivido a la locura de Fidelio, pero yo, como Sofía, tampoco quería volver ahora a la seguridad de mi apartamento, a las luces cálidas, al loro chirriante, y a mi existencia inservible. Quise morir en manos del asesino más temible de la cárcel.

En la celda lo encontré. Las manos sobre las rodillas, sentado sobre su propia orina, ese olor agrio que me hacía picar las narices. Y a su lado, sentado también, estaba el niño. Bastro reía a carcajadas y lo único que conocí del espectro fue su risa. Su mirada estaba clavada en el piso. El niño levantó la cabeza y pude ver sus ojos, que me recordaron a los de Fidelio.

Me dijo con una voz que no parecía de ningún niño y menos de uno que había sido descuartizado en el pasado:

Te ayudamos. Nosotros. Los que rodamos con vos. Nos hiciste movernos cuando ya estábamos muertos. Nos alejaste de nuestros lugares macabros, de nuestros finales imprevisibles, de nuestros puntos negros.

Escuché un crujido y supe que la puerta inmensa de la prisión se había abierto. Bastro y el niño habían desaparecido.

Caminé por el pasillo bañado por la luz de la luna, vencido, dispuesto a regresar a mi hogar. Había sobrevivido al plan macabro de Fidelio, a las gemelas.

Pero no era mi mérito.

Los que yo sacaba me habían sacado.

Muerto en vida.

Por Adrián Gastón Fares

1 comentario en “Puntos negros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s